TODOS LOS GRUPOS DE LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA DEFIENDEN QUE LAS INDEMNIZACIONES POR AMIANTO QUEDEN EXENTAS EN EL IMPUESTO DE LA RENTA
- En el debate de una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia sobre la cuestión, la Cámara vizcaína ve “justo” que las compensaciones a las víctimas del amianto no tengan efecto en la base imponible del IRPF.
- La Cámara vizcaína ha rechazado que se inste al Gobierno vasco a controlar el cumplimiento de la bajada del IVA de los alimentos básicos.
(Bilbao, a 8 de marzo de 2023). Todos los grupos junteros han apoyado de forma verbal hoy en la comisión de Hacienda y Finanzas de las Juntas Generales de Bizkaia la exención fiscal de las compensaciones a las víctimas del amianto. Según han recordado en la sesión, la exención es una reivindicación de la Asociación de Víctimas del Amianto y es una “cuestión de justicia” que la normativa tributaria incluya esta excepción en el IRPF, tal y como ocurre con otras exenciones.
Es la primera vez que los grupos junteros de Bizkaia concitan una unanimidad sobre este asunto tras la aprobación de la Ley 21/2022, de 19 de octubre, de creación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto. Según los datos que ha ofrecido la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, “25.000 trabajadores vascos han estado en contacto con el amianto desde los años 80” y se calcula que “más de 700 personas” han fallecido como consecuencia de manipular este material en el trabajo.
El debate ha sido posible por la inclusión en el orden del día de una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia en la que se defendía instar a la Diputación a “realizar las modificaciones oportunas en la Norma Foral 13/2013, de 5 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para incorporar a la misma la consideración de rentas exentas de tributación” estas compensaciones. Pese a contar con el apoyo de EH Bildu y del grupo Mixto-PP Bizkaia, la iniciativa ha sido rechazada debido al voto negativo de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos.
Los grupos que apoyan al Gobierno foral han defendido también la exención, pero han asegurado que “no es necesario” que la norma foral la recoja de forma expresa. El asunto ha sido tratado “ya” en el Órgano de Coordinación Tributario que, según el jeltzale Unai Lerma, ha hecho una interpretación a favor de esta medida. La normativa vizcaína recoge entre las exenciones “las indemnizaciones que sean abonadas por daños físicos en la cuantía legal y judicialmente reconocida”, ha advertido. “Evidentemente están exentas”, estas compensaciones. “Yo no dudo de que se van a recoger”, ha añadido el socialista Alberto Álvarez Castejón.
Por el contrario, los grupos de la oposición han apostado por que la norma incluya esta exención como ocurre con otras compensaciones. De Madariaga ha insistido en que esto “ya ocurre” con las compensaciones para las personas afectadas por el VIH, y ha recordado que su grupo ha presentado una iniciativa similar en los otros dos territorios para que la armonización fiscal “no sea un problema”, al igual que la falta de un Reglamento que tenía que haber estado aprobado a los tres meses de publicarse la ley en el BOE. Álvarez Castejón ha confirmado incluso que el pleno de las Juntas de Gipuzkoa debatirá una iniciativa “común” presentada por PNV, PSE-EE y EH Bildu.
BAJADA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS BÁSICOS
Por otro lado, las Juntas Generales han rechazado una proposición no de norma de EH Bildu para instar al Gobierno vasco a implantar “un impuesto especial para gravar los rendimientos abusivos de las grandes cadenas de distribución alimentaria”. La proposición no de norma, apoyada por Elkarrekin Bizkaia, incluía otras demandas para el Ejecutivo de Gasteiz: “controlar proactivamente” el desarrollo de la bajada del IVA, “imponer multas” en los casos que fueran necesarios, y “hacer cumplir” la Ley de la Cadena Alimentaria.
El grupo Mixto-PP Bizkaia, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han rechazado la proposición. Para los populares es una iniciativa dirigida a “subir impuestos”, que “puede incurrir” en implantar “una doble imposición”. Además de ser “inviable”, para los dos grupos que apoyan al Gobierno foral, el Ejecutivo vasco no puede implantar un impuesto especial, ya que no lo permite el Concierto Económico. En cuanto a las medidas de control de los precios, jeltzales y socialistas han demandado que esta cuestión se debata en el Parlamento Vasco donde sí hay competencias.
CASO “DE MIGUEL”
Por último, Elkarrekin Bizkaia ha preguntado en la comisión al responsable foral de Hacienda por una inspección fiscal que la persona denunciante del caso de Alfredo De Miguel “sufrió el 2 de marzo de 2018”, según el juntero Xabier Benito, “tan solo 3 días antes de tener que ratificar” dicha denuncia.
Después de advertir que la normativa no le permite facilitar información sobre casos y contribuyentes concretos, el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, ha explicado con detalle cómo se desarrolla el procedimiento hasta que se abre un expediente de inspección. El responsable de la Hacienda foral le ha quitado relevancia a que los dos hechos que denunciaba el apoderado de Elkarrekin Bizkaia coincidieran casi en el tiempo, ya que las indagaciones de Hacienda, desde que se inician, “han podido empezar meses antes”.
El diputado de Hacienda ha explicado que cuando su departamento detecta indicios de que se están inclumpliendo las obligaciones tributarias, se inicia un procedimiento que puede acabar o no en la apertura de un expediente. En una primera fase, hasta “cuatro funcionarios” de distintas subdirecciones del fisco vizcaíno inician las primeras indagaciones y si ven indicios de irregularidades elevan éstas al Director de Hacienda. Abierto el expediente es otro funcionario al que se le asigna el caso para que aborde el expediente. Por esto, Iruarrizaga ha lamentado que la formación morada deje “sombras de dudas” sobre los servicios de Inspección que desarrollan estos procedimientos de manera “objetiva” y de forma “muy tasada”.