LOS DATOS DE VIOLENCIA MACHISTA DIBUJAN UN ESCENARIO “ALTAMENTE PREOCUPANTE”, SEGÚN LA DIPUTADA DE IGUALDAD

  • Teresa Laespada comparece en las Juntas Generales de Bizkaia a petición propia por el 20 aniversario del Observatorio de la Violencia Machista en Bizkaia.
     
  • La cifra de victimizaciones en dos décadas superan las 52.000 en el territorio.


(Bilbao, a 23 de noviembre de 2023). El Observatorio de la Violencia Machista de Bizkaia ha cumplido 20 años. Por este motivo, la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha comparecido hoy en las Juntas Generales con el propósito de ofrecer los principales datos que esta entidad, “pionera” en su nacimiento y “referente” en el Estado, ha recogido en dos décadas. A tres días de celebrarse el Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres, la responsable foral  ha trasladado a los grupos junteros el último informe de este Observatorio que dibuja, según ella, un escenario “altamente preocupante”, ya que la evolución de la violencia contra las mujeres marca una tendencia al alza.

En su comparecencia a petición propia, Laespada ha destacado que la razón de ser del Observatorio es ofrecer cifras y permitir el análisis para configurar “políticas públicas eficaces que avancen hacia la erradicación de esta violencia”. En su repaso, se ha apoyado en información de administraciones y entidades públicas que cuentan con la posibilidad de obtener estadísticas y que son recogidas por el Observatorio. Además de datos de la propia Diputación, Laespada ha extraído las conclusiones a las que han llegado  distintos departamentos o entes del Gobierno vasco (Ertzaintza, Osakidetza, Lanbide o el departamento de Vivienda ) o la propia judicatura. 

En base a los datos ofrecidos por el departamento de Seguridad, por ejemplo, desde el 2004 –año de creación del Observatorio- y hasta el pasado año, se produjeron en Bizkaia “35” asesinatos, “35” tentativas de asesinatos por violencia machista y se registraron “más de 52.000 victimizaciones” de distinto grado a mujeres, el “73,6%” de éstas producidas por parejas o exparejas. 

Las 3.194 victimizaciones totales del año pasado son “las más altas de los últimos 20 años” y supusieron “un 9,8% más” que el año precedente, ha destacado. Estos ilícitos penales con denuncia se “han duplicado” en dos décadas, ya que este parámetro alcanzaba en 2003 los 1.670 casos.  

Los datos que trasladó el departamento de Salud del Gobierno Vasco, recogidos en este último informe del Observatorio, confirman también esta tendencia alcista de la violencia contra las mujeres. Solo en 2022 los servicios de Urgencias de Osakidetza localizados en Bizkaia atendieron “520” casos – un 7% más- y los servicios de atención primaria detectaron “446” situaciones de violencia.

Laespada ha hecho un repaso de los distintos programas y servicios que la Diputación ha puesto en marcha en estos 20 años para proteger a las víctimas de esta “lacra”. Así, en el ámbito de la atención a las mujeres, 2023 supone un “récord” ya que se llevan atendidas “a 170 mujeres y 115 menores”. Además de las víctimas, lo que ha aumentado también en este largo periodo, es la estancia media en alojamientos forales. Durante este año, esta estancia se sitúa en los “190 días” en recursos temporales no urgentes.

Los servicios de atención psicológica de la Diputación están sufriendo también el aumento de carga de trabajo. Por alguno de los 10 puntos de atención que la Diputación tiene repartidos por el territorio se contabilizaron, solo el año pasado, “1.717” personas atendidas, “la mayoría” mujeres y niñas.

En este clima se ha disparado el acogimiento de menores con “134” casos en 2022, disparándose en los últimos años, ya que el dato del 2021 “multiplicó por cinco” los detectados en 2005.  

Laespada ha hecho un recorrido por datos de otras instituciones que han alimentado al Observatorio territorial durante los últimos años. Han crecido tanto las peticiones de alquiler como los expedientes para subir las baremaciones por violencia de género en el departamento de Vivienda. También, las solicitudes de ayudas que recibió el Ejecutivo de Gasteiz que “multiplicaron por once”, en comparación con 2009,  la cifra de 2022 que fue de 253 solicitudes. El servicio de atención telefónica especializado SATEVI ha experimentado también un crecimiento sostenido con “1.500” llamadas atendidas anualmente en los últimos ejercicios. Y en los juzgados de Bizkaia entran al día “9 denuncias”.

Esta es la “cruda expresión del daño que sufren las mujeres en Bizkaia”, ha señalado Laespada. Para ella, la tendencia alcista “clara” que marca esta fotografía general de la violencia machista en Bizkaia es consecuencia, según ella, “de un patriarcado que se revuelve ante las reivindicaciones igualitarias de las mujeres, así como de un mejor acercamiento de los servicios y una mejor precisión de identificación de lo que es violencia contra las mujeres, que aflora esa violencia oculta y escondida que también es imprescindible poner en la ecuación de los servicios sociales”.

Por último, Laespada ha aprovechado el momento para presentar a los grupos junteros la última campaña de concienciación del 25N que en esta ocasión va dirigida a “remover las conciencias” de los jóvenes chicos adolescentes, porque según un estudio del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, ha crecido significativamente el porcentaje de adolescentes que creen que la violencia de género no existe.