LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN POR UNANIMIDAD LA NUEVA NORMA FORAL DE VÍAS CICLISTAS DE BIZKAIA
- El pleno de Gernika aprueba una norma que pretende servir para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable, proporcionando un marco normativo que regule su circulación y garantice la convivencia con otros modos de transporte.
- Los grupos que apoyan al Gobierno foral acuerdan con la oposición nueve modificaciones más en un texto normativo que está ordenado en 56 artículos y diferentes disposiciones y anexos.
(Gernika, a 19 de marzo de 2025). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia, celebrado esta mañana en Gernika, ha aprobado por unanimidad la Norma Foral de Vías Ciclistas Forales de Bizkaia. La nueva norma foral, que ha sido “enriquecida” con el debate en la Cámara foral desde que se aprobara el proyecto en el Consejo de Gobierno del 26 de diciembre, actualiza, según ha apuntado el diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, el instrumento foral normativo que ha estado vigente desde octubre de 2014. Con él, se pretende dotar al Gobierno foral de una herramienta que permita cumplir con “mayor eficiencia” el desempeño de los compromisos del Gobierno foral con la movilidad ciclista.
La nueva norma contribuirá a la consecución de los objetivos prefijados en el marco del nuevo paradigma que representan las políticas de sostenibilidad y, consecuentemente, a la descarbonización como objetivo de la acción del Ejecutivo territorial. El instrumento normativo “dará prioridad” –ha advertido Alzaga- a ciclistas y peatones frente a otros modos de movilidad. Con la extensión y fomento de infraestructuras propias – en el pleno se ha recordado que la Diputación invertirá más de 200 millones para crear una red ciclable de 350 kilómetros- Bizkaia “protegerá el medio ambiente, reducirá los gases de efecto invernadero e impulsará el desarrollo sostenible”.
La norma foral de vías ciclistas incluye la planificación, financiación, proyección, construcción, modificación, conservación, explotación, uso y defensa de las vías ciclistas de competencia foral. Articulada en un cuerpo normativo con 56 artículos en 4 títulos, y diferentes disposiciones y anexos, este texto jurídico pretende dar un impulso para elevar el uso diario de la bicicleta en el horizonte del año 2035 hasta alcanzar una cuota del 7,7%, desde el 0,7% actual, en recorridos cortos de menos de ocho kilómetros. El texto normativo sirve también para incorporar una nueva tipología de vías ciclistas. A partir de ahora, las vías se diferenciarán entre sendas ciclistas, bicipistas, carriles-bici protegidos y carriles-bici a secas.
Desde que se registró en la Cámara foral para su tramitación, el texto ha sufrido cambios, materializados primero en comisión y hoy en el mismo pleno. Los grupos de la oposición habían reservado para la sesión de hoy un total de 14 enmiendas, después de que en comisión se aprobaran cinco modificaciones, sobre un total de 32 enmiendas. Hoy, los grupos que apoyan al Gobierno foral han llegado a acuerdos con la oposición para incorporar nueve cambios más. Entre ellos, se introduce en el contenido de la norma que se preste atención, desde el diseño de los trazados, a los aspectos relaciones con la seguridad ciudadana, o que se incluya el concepto de “equidad territorial” para lograr un desarrollo equilibrado de las vías ciclistas.
En resumen, la Norma Foral, como reza su texto, pretende fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable, proporcionando un marco normativo que regule su circulación y garantice la convivencia con otros modos de transporte. Se busca crear un entorno seguro y adecuado para los ciclistas, promoviendo la construcción y el mantenimiento de infraestructuras ciclistas de calidad.
DEBATE DE CUATRO MOCIONES
El pleno ha continuado la tercera sesión ordinaria del año con el debate de cuatro mociones de la oposición derivadas de otras tantas interpelaciones que se sustanciaron en el último pleno de control. Solo una de ellas ha salido adelante, en concreto, una iniciativa del grupo Popular Vizcaíno en relación a la política industrial en el territorio que ha sido enmendada por los dos grupos que apoyan al Gobierno foral, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos. La iniciativa ha contado con el apoyo del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia y la abstención de EH Bildu.
A través de esta enmienda, los tres grupos apuestan por que la Diputación presente en el plazo de seis meses –inicialmente se planteaban tres- un Informe de evaluación cualitativa y cuantitativa de los programas de subvenciones, servicios, proyectos estratégicos y fondos de inversión ejecutados por el Departamento de Promoción Económica y su estructura orgánica en los cuatro últimos ejercicios (2021-2024). El propósito es poner las bases para apoyar el sector industrial en el territorio y, en concreto, sacar a la luz el suelo industrial disponible en Bizkaia, ha explicado el promotor de la iniciativa, el popular Diego Pagadigorria.
Por otro lado, en otra Moción, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha defendido la incorporación de medidas para mejorar la eficiencia del sistema de servicios y prestaciones sociales en Bizkaia. En la iniciativa defendida por su portavoz Eneritz de Madariaga, que ha sido apoyada únicamente por el grupo Popular Vizcaíno, se pedía un análisis de los elementos que puedan incidir en una menor eficiencia del sistema y presentar los resultados del mismo en la Comisión de Acción Social, junto con un plan de acción que contemplara medidas para mejorar la eficiencia del sistema.
La petición nace de un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales del Estado -el Índice de Desarrollo de Servicios Sociales- que dejaba en mal lugar a Bizkaia en términos de eficiencia, concretamente, en la relación entre inversión económica realizada y la cobertura que se ofrece. Sin embargo, los grupos que apoyan al Gobierno foral creen que el informe referido para cimentar la Moción parte de “premisas erróneas” y adolece de datos “precisos y actuales” para realizar estas afirmaciones.
Por su parte, EH Bildu ha defendido la constitución de una mesa para el estudio de la memoria histórica de Bizkaia que sea coordinada por la Diputación, tras constatar el trabajo en este campo que han llevado a cabo diversas personas y colectivos en diferentes lugares. La coalición abertzale se ha quedado sola defendiendo esta idea, ya que el resto de grupos de la Cámara han visto que su constitución podría provocar “duplicidades” con respecto al trabajo que ya realiza el Instituto de la Memoria Gogora, dependiente del Gobierno Vasco.
En otra Moción, EH Bildu ha propuesto que la Diputación Foral de Bizkaia llevara a cabo un estudio “profundo” para que las personas mayores de 21 años con discapacidad puedan seguir practicando deporte y actividad física, ha defendido su apoderada Rakel Goñi. Los grupos que apoyan al Gobierno foral han rechazado la misma debido a que no se tiene en cuenta el trabajo que la Diputación “ya hace” de forma colaborativa con la Federación Vizcaína de Deporte Adaptado (FVDA) y con asociaciones, clubes, federaciones y ayuntamientos mediante el desembolso de recursos para proyectos que “ya están diseñados”, ha apuntado la socialista Berta Campo. La FVDA ofrece en la actualidad “34 modalidades deportivas”, según la jeltzale Esther Iturrioz.
NUEVA JUNTERA
Por otro lado, al inicio del pleno, Saioa Elejabarrieta Amorrortu ha tomado asiento en la Cámara foral como nueva apoderada del grupo EH Bildu en sustitución de Idoia Buruaga Barcena.