LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN LOS PRESUPUESTOS DEL TERRITORIO DE 2023

  • Los votos de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos avalan unas cuentas que permitirán a la Diputación disponer de 1.570 millones de euros para gestión propia, un 5,5% más que este año.
     
  • La oposición (EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia) vota en contra de unos presupuestos que no han sumado finalmente ninguna de sus enmiendas presentadas.


(Gernika, a 28 de diciembre de 2022). Los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia para el próximo año han sido aprobados definitivamente esta mañana en un pleno celebrado en la Casa de Juntas de Gernika. La Norma Foral ha salido adelante gracias al apoyo de los dos grupos que sustentan a la Diputación Foral.  Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han apoyado unas Cuentas que alcanzan un importe total de 9.808 millones de euros, de los que 1.540,5 millones serán para gestión propia, un 5,5% más que este año. 

Las Cuentas del Territorio han recibido el rechazo de EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto PP-Bizkaia, grupos que enmendaron a la totalidad las Cuentas y que hoy han vuelto a ver, previo paso por la comisión de Hacienda y Finanzas, como se desestimaban finalmente las más de 450 enmiendas que habían reservado para el último pleno del año. La votación se ha producido tras casi tres horas de debate en el que los cinco grupos de la Cámara vizcaína han defendido sus posturas en dos turnos de intervención. 

El último presupuesto del XI Mandato recibe pues el visto bueno definitivo del Parlamento de Bizkaia después de producirse nueve votaciones, referidas al contenido presupuestario de los ocho departamentos forales, más el del Texto Articulado. El panel de votaciones de la Casa de Juntas ha reflejado 33 votos favorables y 17 contrarios. 

El dictamen presupuestario llegaba al último pleno del año con más de 450 enmiendas parciales reservadas por los grupos junteros de la oposición, tras ser rechazadas días atrás en las ocho comisiones de Hacienda y Finanzas celebradas entre el 15 y el 20 de diciembre. La oposición ha visto nuevamente como se desestimaban todas sus enmiendas que llevaban la intención de variar la estructura de gasto para el año próximo.

En los dos meses que ha durado la tramitación del Presupuesto –las Cuentas se registraron el 31 de octubre- sólo se han producido dos cambios en el texto. Corresponden a sendas enmiendas presentadas por los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, referidas, por un lado, a la adaptación de la asignación de la Diputación a las modificaciones presupuestarias del Consorcio de Transportes de Bizkaia cifrada en 15,5 millones de euros, y a identificar como créditos ampliables los del servicio de transporte público correspondientes al departamento foral de Transportes, para posibilitar que se sigan aplicando en 2023 los descuentos en los operadores de transporte de competencia foral (Bizkaibus y Metro Bilbao).


APOYO DEL 65% DE LA CÁMARA

Los dos grupos que sustentan al Gobierno foral han expresado su satisfacción por la aprobación de unos presupuestos calificados de “expansivos” que buscan seguir impulsando las cuatro transformaciones que están por llegar y en las que la Diputación lleva trabajando toda la legislatura desde el plan “Bizkaia Egiten”, como son la movilidad sostenible y las transformaciones sociosanitarias, energéticas y digital. 

El portavoz socialista Juan Otermin ha definido que las Cuentas están diseñadas “para las personas” y para resolver sus problemas, “porque las personas son el centro de la orientación política de este Gobierno”, ha remarcado. Son presupuestos para “proteger” a las personas de las “contingencias” que puedan venir en 2023, pese a que las consecuencias de la pandemia y la guerra no han manchado los datos macroeconómicos. Otermin ha recordado que la economía y el empleo crecen en Bizkaia, y que en Euskadi se han alcanzado ya el millón de cotizantes, mientras se espera que en 2023 se creen “12.000 empleos más”.

Para Mikel Bagan, juntero del grupo Nacionalistas Vascos, el objetivo de las Cuentas es “consolidar la calidad de vida, blindarla”. Ha empezado su intervención destacando que el 41% del presupuesto -625,6 milliones de euros- está destinado a Acción Social, “el departamento que más crece”. Asimismo, Bagan ha subrayado los “más de 1.000 millones” que se destinará a la financiación de los municipios y otras medidas para “proteger” los servicios públicos y luchar contra la inflación, como la deflactación del IRPF, la deducción extraordinaria de 200 euros para rentas bajas, la congelación de las tasas y precios públicos o el incremento del forfait para microempresas y autónomos.


 “SIN CAPACIDAD DE ACUERDO”, SEGÚN LA OPOSICIÓN

Por su parte, EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia han compartido su rechazo a las Cuentas, afeando a los grupos que apoyan a la Diputación foral la desestimación de todas sus enmiendas parciales y su incapacidad para llegar a acuerdos.

La juntera del grupo Mixto PP-Bizkaia Esther Martínez, ha abierto el turno de debate con críticas a la falta de “pluralidad” de la Diputación dirigida por Unai Rementería que en los últimos ocho años no ha sido capaz de pactar “ningún” presupuesto con algún grupo de la oposición. “No es un buen bagaje. La pluralidad les suena distorsionada”, le ha espetado. Tras esta crítica, Martínez ha explicado que existía “margen de mejora” para aumentar los ratios de los cuidados de las personas mayores,  apoyar a pymes y autónomos, y al comercio minorista, acelerar la variante de Rekalde o establecer programas de empleo a personas con dificultades de acceso al mercado laboral. 

Desde Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, ha criticado que el Presupuesto “está desconectado de la realidad, no mejora la calidad de vida de las personas y no deja un territorio mejor para las nuevas generaciones”. Después de criticar la “arrogancia” del Gobierno por no aceptar ninguna enmienda, De Madariaga, ha insistido en que estas cuentas “no aportan nada a la transformación social necesaria” de Bizkaia. En este sentido, cree que el Gobierno foral podía haber apostado por una reforma fiscal que permitiera “un reparto más justo de la riqueza” con una revisión de “todas” las figuras. Asimismo, sus enmiendas estaban encaminadas a mantener un empleo “digno y de calidad”, a mejorar los servicios públicos y a luchar contra la crisis climática. 

Y, por su parte, Bea Ilardia, portavoz de EH Bildu, ha centrado sus críticas en la formación jeltzale por la “arrogante” postura para llegar a acuerdos en donde se da más importancia a las mayorías parlamentarias que al diálogo. En este sentido, ha coincidido con las bases y votantes de este partido que, en el proceso de escucha “Entzunez eraiki”, han definido las políticas jeltzales de “viejas” y de estar ligadas al “amiguismo”. Sus enmiendas estaban encaminadas a reparar “carencias”. Entre ellas, estaban las encaminadas para modificar la fiscalidad, potenciar el empleo público y, en concreto, la estructura del IFAS, luchar contra el cambio climático, apostar por el transporte público frente a infraestructuras que “favorecen” el vehículo privado, avanzar en políticas de igualdad “transversales”y luchar frente a la “falta de transparencia” del Gobierno.


DECLARACIÓN INSTITUCIONAL POR EL ASESINATO DE UNA MUJER EN BILBAO

El último pleno del año ha terminado con la lectura, por parte de la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui Biteri, de una Declaración Institucional por el asesinato de una mujer en Bilbao que ha contado con el apoyo de todos los grupos junteros. (Leer documento adjunto)

Archivos relacionados: