LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN LA NORMA FORAL QUE REGULA LA INICIATIVA NORMATIVA POPULAR EN EL TERRITORIO

  • El pleno da un sí casi unánime al texto presentado por la Diputación que recoge algunos cambios planteados por la oposición.
     
  • Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, acuerdan rebajar la cifra de firmas necesarias para iniciar un proceso de tramitación de una Norma Foral y dejarla en 5.800 personas empadronadas en Bizkaia, mayores de 16 años. 


(Gernika, a 18 de enero de 2023). Las Juntas Generales de Bizkaia han dado hoy, en el pleno celebrado en Gernika, luz verde al texto elaborado por la Diputación que regula la iniciativa normativa popular en el territorio. La Norma Foral incluye un cambio importante respecto al texto que fue aprobado en comisión el pasado 27 de diciembre. Nacionalistas Vascos, EH Bildu, Socialistas Vascos y Elkarrekin Bizkaia han llegado a un acuerdo, a través de una enmienda transaccional, para establecer el número de firmas necesarias finalmente en las 5.800 personas empadronadas en Bizkaia. La Norma Foral que ha estado en vigor en los últimos 38 años ponía el listón en las 20.000 firmas. 

El nuevo texto para regular la iniciativa normativa popular, actualiza la Norma Foral 4/1985 que se ha mostrado “poco eficaz”, según recoge el propio texto, y supone “facilitar la participación política” de las personas que viven en Bizkaia, según ha destacado, la diputada foral de Administraciones Públicas y Relaciones Institucionales, Elixabete Etxanobe. La sociedad “exige” ahora una forma de participación en las instituciones “más directa” y de “mayor cercanía”, teniendo en cuenta el “nuevo escenario político, social, tecnológico y jurídico” abierto en las últimas décadas. 

La diputada ha hecho un repaso de las principales novedades que contiene el texto. El primero, y el más importante, es el cambio en las firmas necesarias para arrancar el trámite parlamentario. El Gobierno foral planteaba inicialmente 7.000 firmas y esta cifra se ha rebajado a las 5.800, incorporando a personas empadronadas en el territorio de entre 16 y 18 años. Además, se deja abierta la posibilidad de que los promotores puedan interponer recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional ante una negativa de la Mesa de Juntas a tramitar la iniciativa popular. La norma foral incorpora, asimismo, los mecanismos para facilitar la tramitación a través de medios electrónicos, manteniendo también la posibilidad de que la ciudadanía presente las firmas en papel. Y se plantean otros cambios que tienen que ver con el cumplimiento de la normativa de protección de datos, criterios de normalización lingüística y de impacto de género entre los promotores, y la actualización de los importes de compensación.

Los grupos que apoyan al Gobierno foral se han abierto a la introducción de algunas modificaciones. Se elimina de las exenciones el que no se pueda hacer referencia a cambios en los “Planes Sectoriales”, ya que este concepto es “demasiado amplio y permite interpretaciones restrictivas”, según EH Bildu. También se han plegado, en este caso por petición del grupo Mixto-PP Bizkaia, a permitir que los promotores de una iniciativa de norma popular puedan comparecer en comisión. 

Todos los grupos han valorado el amplio acuerdo alcanzado, si bien la oposición ha mencionado otros cambios que no se han aceptado. Elkarrekin Bizkaia quería reducir aún más el número de firmas, hasta las 5.000, y EH Bildu ha pedido que se eliminaran de las materias excluidas las referentes a las cuestiones tributarias, entre otras cuestiones. 


DEBATIDAS CUATRO MOCIONES 

El pleno ha debatido después cuatro mociones de los grupos de la oposición, derivadas de Interpelaciones, en relación a Bizkaia Orekan Sakonduz, a medidas frente al cambio climático, a la transición ecológica de las empresas y a la gestión externa de las residencias de titularidad foral.

La Cámara vizcaína ha aprobado una enmienda transaccional de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu, que modificaba una moción de la coalición abertzale, para instar a la Diputación a “avanzar en la difusión de los objetivos y resultados” de la Estrategia Bizkaia Orekan Sakonduz a través de la web foral, mostrando los indicadores más relevantes para su seguimiento e incluyendo “reuniones de seguimiento intermedias, además de las que se realizan al inicio y a la finalización de cada proyecto”. El mandato de las Juntas Generales, apoyado también por Elkarrekin Bizkaia y que ha contado con la abstención del grupo Mixto-PP Bizkaia, incluye una petición para que anualmente se publique “un resumen de los proyectos más destacados”.

Por otro lado, el primer pleno del año ha rechazado una moción de Elkarrekin Bizkaia en la que se instaba a la Diputación a introducir medidas para “elevar la ambición en la lucha contra el cambio climático”. Entre las acciones propuestas, se pedía cuantificar la huella de carbono de cada uno de los proyectos de la legislatura, para valorar su idoneidad en relación al cambio climático; una evaluación a los que los grupos que apoyan al Gobierno foral no se han negado, si bien han considerado que no se puede hacer “a corto plazo”.

En relación a esta materia, EH Bildu ha planteado, a través de otra moción, que se hiciera “un diagnóstico” para estudiar las herramientas que permitan analizar los riesgos y la vulnerabilidad del cambio climático y su integración en las empresas de Bizkaia, “de manera que les sirvan de impulso y punto de partida para la adaptación al cambio climático y de guía en la transición energética que deben realizar”, ha explicado Iratxe Arriola. Y en base al citado diagnóstico, que las empresas de cada sector elaborasen un plan de medidas, determinando la financiación necesaria. 

Esta moción ha sido rechazada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, grupos que han enmendado a la totalidad la iniciativa con el propósito de que “se incidiera” en que el diagnóstico y las medidas estuvieran “enfocadas” a las pymes. La coalición abertzale no ha aceptado esta enmienda y la moción ha sido rechazada.

Asimismo, los grupos junteros han tratado una moción de Elkarrekin Bizkaia sobre la gestión de los centros residenciales de mayores de titularidad foral, que tampoco ha salido adelante. La formación morada ha planteado que se inste a la Diputación a no contratar la gestión de estas residencias a empresas con ánimo de lucro. Proponen un cambio normativo que “no compete” a las Juntas Generales, ya que se incluye esta posibilidad de gestión en la Ley de Servicios Sociales de 2008 que tuvo un “amplio consenso”, ha respondido la socialista Ana Berta Campo para explicar el rechazo de los grupos que sustentan al Gobierno foral, al que se ha sumado también el grupo Mixto-PP Bizkaia. La juntera de Socialistas Vascos ha destacado que en Bizkaia “se está trabajando” en una transformación del modelo (unidades convivenciales, EtxeTIC…) que “permite mejorar la atención de los recursos que se tienen”, apostando por soluciones “realistas y viables” dentro de ese marco de una red de responsabilidad pública. 

Por último, Elkarrekin Bizkaia no ha conseguido convencer tampoco a la Diputación para recibir un listado con las entidades u organizaciones invitadas a la Recepción en el Palacio Foral con motivo de la festividad de San Ignacio, solicitada por escrito “hace ocho meses”, según su juntero Israel Escalante. La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, ha aclarado que en aquella recepción se invitó a una “representación amplia de la sociedad vizcaína”, entre los que estaban representantes de “partidos políticos, sindicatos, entidades empresariales, asociaciones culturales, deportivas, tercer sector y sociales, entidades de impulso del euskera, y personas individuales que han destacado por su trabajo en Bizkaia”. El juntero de la formación morada ha lamentado que, entre estas invitaciones, no estuvieran “todos los sindicatos”.