LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN LA NORMA FORAL CON LAS MEDIDAS DE LA REVISIÓN FISCAL
- Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y el grupo-Mixto Elkarrekin Bizkaia dan luz verde en el pleno de hoy, celebrado en Gernika, al último trámite parlamentario para incorporar cambios fiscales en el sistema tributario de Bizkaia.
- Los 19 artículos y las distintas disposiciones de la norma foral aprobados han recibido el voto contrario del grupo Popular Vizcaíno y de EH Bildu, formaciones que han visto como se rechazan todas sus enmiendas parciales.
(Gernika, a 9 de abril de 2025). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia, celebrado hoy en Gernika, ha aprobado la norma foral con medidas de cara a establecer una revisión fiscal en el sistema tributario del Territorio Histórico. Los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y Mixto-Elkarrekin Bizkaia han unido sus votos para dar el sí a una norma que incorpora 19 artículos y una batería de disposiciones, que impactan en los impuestos de la Renta, Sociedades, Sucesiones y Donaciones, o IBI, entre otros tributos.
El Parlamento de Bizkaia ha vuelto a rechazar las enmiendas parciales de los grupos junteros Popular Vizcaíno y EH Bildu, que ambas formaciones habían reservado para este último trámite parlamentario de la norma, escenificando de nuevo su oposición, por razones dispares, al dictamen que ha llegado a la sesión plenaria con las 44 modificaciones acordadas entre los tres grupos que han apoyado el texto. Entre estos cambios, destacan el establecer la no obligación de hacer la declaración de la Renta a contribuyentes cuyos ingresos se sitúen por debajo de los 20.000 euros; limitar las deducciones por vivienda para las rentas más altas; incrementar el tipo impositivo para las rentas del ahorro más elevadas, pasando del 25% al 28%; elevar el tipo mínimo del 15% al 19% en el Impuesto de Sociedades; o la posibilidad de que los ayuntamientos incorporen un recargo en el IBI del 150% para viviendas vacías.
La diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, ha querido “poner en valor una nueva forma de hacer política basada en la negociación y el acuerdo” que ha permitido aprobar, con el 65% de la Cámara a favor, una revisión fiscal “singular” y con un enfoque “novedoso e innovador”, basado en los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La responsable foral ha destacado que la revisión es “netamente social, porque no deja a nadie atrás”, beneficiando a “más de un millón de contribuyentes” en Euskadi. En su intervención, ha destacado los sectores de la sociedad que se verán beneficiados por la norma entre los que ha citado colectivos con contribuyentes de rentas bajas, mujeres emprendedoras, jóvenes, personas arrendadoras y arrendatarias, o ahorradores que para complementar su pensión apuesten por las EPSV de empleo. La norma incorpora también medidas de protección e impulso al tejido productivo, enfocadas a la micro y pequeña empresa y a las cooperativas.
REPETICIÓN DEL DEBATE PARLAMENTARIO
Tras la intervención de la diputada de Hacienda y Finanzas, los grupos junteros han vuelto a reproducir, hoy en el pleno, los argumentos a favor y en contra que ya expresaron en la comisión de Hacienda y Finanzas del 28 de marzo. Así, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha defendido el acuerdo alcanzado por los dos grupos que apoyan al Gobierno foral ya que supone “dar un balón de oxigeno a la mayoría social vasca”, según su portavoz Eneritz de Madariaga. Es un “buen acuerdo” ya que “el 50%” de la población “verá mejorada sus situación”. Será “un alivio” para las rentas medias y bajas, “un desahogo” para autónomos y pequeñas empresas, mientras favorecerá la conciliación familiar y obligará a que las rentas altas y de grandes empresas “contribuyan más”.
Raquel González, portavoz del grupo Popular Vizcaíno, que ha defendido en el pleno las 45 enmiendas parciales planteadas por su formación, ha criticado la norma por ser “un pacto de izquierdas” que incluye medidas que “nos llevan a un desastre” con un periplo que durará años, “más impositivo e intervencionista”. La popular ha sacado a relucir las críticas que han hecho empresas y la patronal Confebask, resaltando que son éstas –las empresas- las que crean “el 70% del empleo y el 67% del PIB” en Euskadi. El texto aprobado “perjudica a la competitividad” e “iguala a la baja con aires comunistas”, ha dicho.
Por el contrario, Goyo Zurro, portavoz socialista en las Juntas Generales, ha defendido la revisión como “un compromiso” de su grupo para avanzar en la “eficacia, equidad y progresividad” de las fiscalidad y en los recursos para reforzar los servicios públicos. La filosofía de la revisión fiscal pivota, según él, en que “quien más tiene, más aporta; redistribuye y apoya a quien más apoyo necesita”. Los socialistas se sienten “muy cómodos y satisfechos” con una reforma que permitirá beneficiar a los colectivos más vulnerables como los de las rentas bajas, jóvenes y mujeres, con un guiño importante en materia de vivienda.
EH Bildu, único grupo que había presentado una enmienda a la Totalidad, y que hoy ha defendido 10 enmiendas parciales, ha criticado la postura de las fuerzas progresistas –PSE y Elkarrekin- por apoyar una revisión fiscal “de derechas”. Pivota sobre la reforma fiscal que el PNV pactó con el PP en el año 2017, ha advertido su portavoz Iker Casanova. Porque la revisión aprobada “defiende bajar la presión fiscal, lo que provocará que las Administraciones Públicas tengan menos recursos para mantener los servicios públicos”. Casanova ha tachado de “error ideológico demencial” defender el argumentario de la derecha que cree que los impuestos son “un castigo” y que el dinero esté “mejor” en manos de la gente. La revisión supondrá que Euskadi, tras Madrid, dispondrá de la fiscalidad “más beneficiosa” para las rentas altas, ha denunciado. Frente a esto, EH Bildu propone aumentar la recaudación gracias a una mayor imposición, “especialmente en el ámbito empresarial”. La apoderada Arantza Sarasola ha elevado esta cifra a “958 millones de euros más”, en base a otra aplicación de la tributación empresarial sobre beneficios.
Por último, Nacionalistas Vascos ha criticado la postura contraria de EH Bildu y PP a unas medidas que beneficiarán “a la clase media, a la juventud, a las mujeres, a las familias numerosas y monoparentales, a las rentas bajas, de los autónomos y de las micro y pequeñas empresas”, según el apoderado jeltzale Aitor Arregi. Las dos formaciones de la oposición, ha denunciado, planteaban “una bajada desproporcionada de la recaudación y poner en riesgo la financiación de los servicios públicos”. En el caso del PP, entrando en una competición “suicida” por ver quién baja más los impuestos. Y, en el caso de EH Bildu, obligando a las rentas bajas a presentar declaración, “castigando a la clase media y sobre todo a las empresas que innovan e invierten aquí”.
COMISIÓN MIXTA Y COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LA GESTIÓN FORESTAL
A continuación, el pleno ha ratificado con 46 votos a favor y 3 abstenciones (PP) diferentes acuerdos alcanzados en las tres últimas reuniones de la Comisión Mixta del Concierto Económico, concretamente las sesiones celebradas los días 13 de noviembre, 23 de diciembre y 6 de febrero.
Asimismo, las Juntas Generales han aprobado el documento de conclusiones de la Comisión especial de Estudio sobre la Gestión Forestal de los Bosques de Bizkaia. Todos los grupos junteros, excepto EH Bildu, que ha presentado un voto particular y se ha abstenido en la votación del informe final, han dado por bueno un texto que incluye hasta 17 recomendaciones a la Diputación para elaborar la norma foral que debe sustituir a la normativa vigente de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos, aprobada hace más de 30 años.
El documento final incluye una serie de recomendaciones para consolidar un modelo de gestión forestal que “garantice la salud de los bosques de Bizkaia, el bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible del territorio”. Junto a las recomendaciones se incluye un apartado explicando el contexto y un resumen con las ponencias de las y los 12 expertos que han pasado por la comisión desde mayo del año pasado.
MOCIONES DE LA OPOSICIÓN
La sesión ha concluido con el debate de cinco mociones presentadas por la oposición, tres de EH Bildu, una del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia y otra del grupo Popular Vizcaíno.
En una de las mociones, EH Bildu ha pedido que la Mesa Interinstitucional de Servicios Sociales de Bizkaia, en base a un diagnóstico previo, defina el II Mapa de Servicios Sociales de Bizkaia y apruebe la futura planificación para su desarrollo. En este punto, la coalición abertzale ha admitido finalmente una enmienda de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos pese a que la misma supone reconocer “un retraso de seis meses”, según ha explicado la apoderada Izaskun Duque, en la elaboración del diagnóstico y con datos de 2023 de los servicios y prestaciones definidas en el Decreto 185/2015.
A través de sus cuatro puntos, la enmienda aprobada insta a convocar durante 2025 la Mesa Interinstitucional y a realizar el diagnóstico de situación. En base a este análisis, la Mesa definirá el Mapa de Servicios Sociales de Bizkaia que se incorporará como anexo al II Mapa de la CAPV. Será la Diputada Foral de Acción Social la que presente en la comisión correspondiente, y “en el segundo semestre de 2026”, el Mapa de Servicios Sociales de Bizkaia y la planificación que se prevé.
Por otro lado, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha planteado en otra moción la implementación de medidas preventivas en el sector de la intervención social de Bizkaia, incorporando en la inspección y control anual aquellos elementos que garantizasen unas condiciones laborales “seguras y dignas”. Planteaban también incorporar un protocolo de actuación ante agresiones a profesionales y garantizar una dotación económica para la puesta en marcha de medidas que garantizasen la seguridad y salud laboral. Estas intenciones han sido apoyadas por EH BIldu y el grupo Popular Vizcaíno.
Sin embargo, la moción ha sido rechazada por el no de los dos grupos que apoyan al Gobierno foral. El socialista Juan Otermin ha sostenido que “no hay que duplicar lo que ya se está haciendo” y cree que la Diputación “actúa en la dirección correcta” como es “acompañar, vigilar y actuar” en los centros de su competencia, y lo que no puede es inmiscuirse en los servicios preventivos y en la seguridad y salud laboral, funciones que están en mano de las entidades empleadoras, ya sea públicas o privadas. La Diputación debe de “velar por la calidad de los servicios prestados”, ha añadido la jeltzale Jane Eyre Urkieta, y son las entidades las que deben asumir el coste de las medidas que garanticen la seguridad en los puestos de trabajo.
Por otro lado, EH Bildu ha defendido una moción para instar a la Diputación a mantener los criterios que utilizaba hasta ahora para la determinación de los perfiles lingüísticos en las Ofertas Públicas de Empleo y a impulsar cambios legislativos para garantizar la seguridad jurídica de estos perfiles. Jeltzales y socialistas han recurrido, para rechazar la moción, a las mismas tesis defendidas por la Diputación como es garantizar la seguridad jurídica en las próximas OPEs, tras conocerse las resoluciones contrarias de los tribunales ante las últimas ofertas de empleo. La medida “puntual”, que afecta a determinados puestos, es retrasar la fecha de preceptividad hasta que las sentencias judiciales sean firmes, ha recordado Mikel Bagan.
En base a otra Interpelación sustanciada en el último pleno de control, la coalición abertzale reclamaba que se instara a la Diputación a establecer los “instrumentos necesarios” para conocer la opinión mayoritaria de la comarca en torno al museo Guggenheim Urdaibai y a decidir el futuro del proyecto de acuerdo con esa voluntad. La coalición abertzale busca “una salida democrática”. “Pensamos que el futuro de Busturialdea se debe decidir en Busturialdea”, porque “ya hay argumentos de peso” que tienen que ver con la ecología y con el modelo turístico, para “decir no” a este proyecto, ha mantenido el portavoz de EH Bildu, Iker Casanova. A esta tesis se ha unido también Elkarrekin Bizkaia.
La moción ha sido rechazada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos que han apoyado la hoja de ruta iniciada por la Diputación y el Gobierno vasco para que se respete el “proceso de escucha activa” sobre el futuro de Busturialdea-Urdaibai y del Guggenheim. En esta consulta, “se escuchará a todas las personas sin dejar atrás a nadie”, ha asegurado el jeltzale Julen Karrion. El socialista Goyo Zurro ha recordado que los socialistas ya apoyaron esta misma idea –el proceso de escucha- con el apoyo de una proposición en el Parlamento vasco. Y el PP, que ha votado también en contra, ha apostado por conocer el proyecto para tomar una decisión definitiva.
Por último, el grupo Popular Vizcaíno ha solicitado apoyo parlamentario para sacar adelante, sin éxito, la elaboración de un estudio por parte de la Diputación, en un plazo máximo de cuatro meses, sobre el comercio en Bizkaia, incluyendo posibles medidas estratégicas para la reactivación y sostenibilidad del comercio minorista. El juntero Pablo Gómez-Guadalupe ha explicado que el sector atraviesa “una crisis estructural sostenida”. Con datos del EUSTAT, se constata que el número de comercios ha caído un 34,2% desde 2008, por lo que el PP cree que se deben adoptar “políticas de apoyo eficaces y estratégicas” por parte de las administraciones públicas.
Todos los grupos junteros han compartido el diagnóstico de situación que ha realizado el PP, si bien algunas formaciones como Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu han mantenido que elaborar otro informe “no aporta valor” o podría considerarse “parcial” respecto a lo que ya se viene haciendo desde la Administración –autonómica, foral y local- y desde los distintos grupos asociativos que representan al pequeño comercio. La propuesta popular solo ha contado con el apoyo de Elkarrekin Bizkaia.