LA DIPUTACIÓN REFORZARÁ LA ATENCIÓN PRESENCIAL EN HACIENDA Y REVISARÁ EL SISTEMA TRIBUTARIO DE BIZKAIA Y LOS VALORES CATASTRALES

  • La Diputación ha comenzado hoy a profundizar, área a área, en su Plan de Mandato con las comparecencias en las Juntas Generales de Bizkaia de las y los titulares de los departamentos de Hacienda y Finanzas; Administración Pública y Relaciones Institucionales; y Empleo, Inclusión Social e Igualdad.


(Bilbao, a 2 de octubre de 2023). La Diputada General, Elixabete Etxanobe, inició el viernes la presentación en las Juntas Generales de Bizkaia del Plan de Mandato “Bizkaia Denontzat” de 2023-2027. Hoy, las y los responsables de tres departamentos forales (Hacienda y Finanzas; Administración Pública y Relaciones Institucionales; y Empleo, Inclusión Social e Igualdad) han comenzado a destripar en comisión este documento que incluye 120 actuaciones “prioritarias” con una inversión estimada de 1.900 millones de euros.

La diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, ha abierto esta mañana estas explicaciones poniendo el foco en tres ejes “estratégicos” que se incluyen en el plan de mandato y que afectan a su departamento: el desarrollo y difusión del Concierto Económico, la “revisión” del sistema tributario de Bizkaia de manera “homogeneizada” con el resto de territorios, y la lucha contra el fraude y la elusión fiscal.

La nueva responsable de Hacienda ha destacado que, en esta legislatura, trabajarán de forma conjunta con el resto de territorios para hacer el próximo año una “revisión” del sistema tributario. El “punto de partida” será completar la evaluación de las “positivas” reformas de 2014 y 2018 y hacer una presentación de los resultados “antes de fin de año” en las Juntas Generales. Teniendo claros los principios de “justicia, progresividad y estabilidad”, esta revisión deberá dar respuesta, ha mencionado, a las grandes transformaciones que la sociedad está experimentando: “la demográfica, la ecológica-medio ambiental y la tecnológica-digital.” 

En paralelo, Bizkaia seguirá adaptando su sistema tributario a los cambios legislativos que se produzcan en el Estado o que emanen de acuerdos de organismos internacionales como la OCDE y la UE. Antes de fin de año, se propone la aprobación del Impuesto a las Grandes Fortunas. El cambio en Sociedades para que las multinacionales paguen un mínimo del 15%, queda también en el haber de la Hacienda vizcaína para esta legislatura. Y, en paralelo, Berrojalbiz ha anunciado que la Diputación acometerá una revisión de la fiscalidad municipal en un proceso que prevé contar con la colaboración de los ayuntamientos. 

En este proceso de mejora, Berrojalbiz ha hecho mención también a la revisión del catastro. El nuevo sistema de gestión puesto en marcha el año pasado ha supuesto una agilización en la resolución de los expedientes gracias a la digitalización de los procesos. El siguiente paso será acometer una “revisión de los valores catastrales”, con el concurso de EUDEL para que los ayuntamientos sean también “sujetos activos” de este proceso. La última adecuación de estos valores se produjo en 2016.

Y dentro del eje estratégico de la lucha contra el fraude fiscal, es donde la diputada ha incluido el “despliegue definitivo” de Batuz. La Diputación aprobó el proyecto de Norma Foral para flexibilizar su implantación el pasado 21 de septiembre y, en estos momentos, el proyecto se está tramitando en las Juntas Generales. Berrojalbiz ha anunciado una próxima comparecencia para explicar los detalles de este sistema que facilitará el pago, la liquidación y el control de los diferentes tributos. Será un impulso para estar “en la vanguardia de los países más avanzados”, ha dicho.

Berrojalbiz se ha comprometido a realizar una “reflexión” con el objetivo de dotar a Bizkaia de un servicio de atención a la ciudadanía “de calidad” y, para ello, será necesario “reforzar” el sistema de atención presencial. Se acometerá aprovechando el despliegue de las oficinas Gertu, “para no dejar a nadie atrás”.

Asimismo, la responsable foral ha anunciado también la “reestructuración” de los servicios telemáticos, la creación de un “foro conjunto permanente” con agentes externos (asesorías y asociaciones profesionales) para mejorar la gestión de los impuestos, y la culminación de la segunda fase de revisión de la tramitación electrónica del TEAF.


MEJORES SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

El nuevo diputado foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, ha comparecido seguidamente para presentar los proyectos que desarrollará durante la legislatura. Estos proyectos son “herramientas o acciones” para poder ofrecer un mejor servicio “hacia adentro de la Administración, y las personas que la componen, y hacia fuera –la ciudadanía- a través de los canales de atención ciudadana, a los Ayuntamientos del territorio y a las personas en situación de emergencia a través del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de Bizkaia.”

En la relación con las entidades locales, Izagirre ha mencionado la materialización de la segunda fase del proyecto Herri Txiki Aukera Handi para llevarlo a Busturialdea; la actualización de la Norma Foral de Haciendas Locales (de 2005) “con nuevos criterios de reparto de la financiación municipal adaptados a la realidad actual y a los retos futuros”; y diversas mejoras en el apartado tecnológico entre las que se incluye, por ejemplo, apoyos a los municipios para mejorar la ciberseguridad en sus entonos. 

Otro eje de actuación será hacer del servicio de emergencias un servicio “de referencia, sostenible e innovador”. Para ello, se ha definido un Plan de Desarrollo Sostenible; se renovará el campo de maniobras de Ispaster; se adquirirá equipamiento de última generación; y se adaptarán las emergencias a los fenómenos provocados por el cambio climático.

Aprovechar los recursos de manera “responsable y sostenible” será otra cuestión a incidir en los próximos cuatro años y, de ahí, nace la idea de actualizar el Plan de Sedes. De cara a modernizar la contratación pública, “desarrollaremos las potencialidades del ordenamiento jurídico de aplicación en materia de contratación pública en el ámbito de Diputación y del sector público foral”, ha anunciado Izagirre. 

La red de oficinas comarcales abiertas ya en los municipios de Durango, Bermeo, Gernika, Balmaseda, Mungia, Markina e Igorre, se completará con nuevas oficinas en Bilbao y Getxo, “sin descartar otras opciones que pudieran surgir a lo largo de la legislatura”.

En el capítulo tecnológico, la Diputación será parte en la creación de Atlantic Data Infrastructure, una infraestructura tecnológica que se situará en el Parque Tecnológico de Ezkerraldea y que permitirá a empresas e instituciones disponer de gran capacidad de almacenamiento de información en la nube.

Y, por último, las numerosas jubilaciones que se darán en los próximos años, será “un reto importante”. En este sentido, la Diputación realizará “una planificación del relevo generacional y transferencia de conocimiento”, aprovechando dicho proceso para captar nuevas personas “con competencias y perfiles relacionados con las llamadas titulaciones STEM y con habilidades imprescindibles para garantizar la calidad de nuestros servicios.”


DEL CENTRO PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL A LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO

Las comparecencias de hoy en las Juntas Generales se han cerrado por la tarde con la presencia en comisión de la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, que ha compartido con los grupos junteros las líneas generales de su acción de gobierno para los próximos cuatro años. La misión principal será  “favorecer la cohesión social de Bizkaia”. Este cometido encaja con la asunción de una nueva dirección en torno a esta faceta.

Laespada ha indicado que a lo largo de este último trimestre del año se abrirá el primer centro de atención integral para víctimas de violencia sexual al objeto de trabajar en su recuperación y reparación. Dicho centro contará con una implementación y desarrollo progresivo. Se abrirá otro centro similar el año próximo.

Respecto a la Inclusión Social, cuyas políticas “cierran las brechas de las desigualdades ya creadas”, cuentan con cuatro pilares de actuación. El primero será reforzar la apuesta foral por la erradicación de la violencia machista y la protección y la atención a víctimas y supervivientes. Según el Observatorio de Bizkaia, la violencia machista creció “un 25,5%” en 2022. El resto de pilares tienen que ver con desarrollar actuaciones para proteger a las familias en situación de alta vulnerabilidad; fortalecer la estrategia de prevención y lucha contra la exclusión social de la población joven; e impulsar una red de atención a las personas que se encuentran en situación de alta exclusión social mediante dispositivos, apoyos y prestaciones. 

Laespada ha puesto el foco también en la soledad no deseada. Ha anunciado una estrategia en este sentido. Para acometer esta problemática incipiente se elaborará primero un diagnóstico de situación y se establecerán después unas políticas transversales con el conjunto de todos los agentes.

En materia de Empleo, se desarrollará el segundo Plan de Empleo previa evaluación del primero, poniendo el foco en el empleo y el emprendimiento de las poblaciones más alejadas del mercado laboral para su recualificación hacia los sectores que demandan empleo.

La Agencia Foral de Empleo y Emprendimiento - DEMA - sigue siendo el principal instrumento consolidado de puesta en marcha de las políticas de empleo del Departamento. Como novedad, se suma a sus competencias la gestión de la Sociedad Foral Seed Capital Mikro, que se pondrá al servicio de una política de emprendimiento para las pequeñas y medianas empresas. De igual modo, en DEMA se gestionará la creación de una Escuela de Emprendimiento.