LA DIPUTACIÓN EXPONE EN LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA LAS LÍNEAS MAESTRAS DE LA “REVISIÓN” FISCAL
- La diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, ha comparecido a iniciativa propia en comisión para informar a los grupos junteros de los cambios que plantea la Diputación en algunos impuestos, principalmente IRPF y Sociedades, para abordar diferentes retos en materia de familia, igualdad, conciliación y juventud, vivienda, previsión social, transición verde, progresividad e impulso al tejido productivo.
(Bilbao, a 11 de noviembre de 2024). La máxima responsable de la Hacienda de Bizkaia, Itxaso Berrojalbiz, ha explicado esta tarde en las Juntas Generales de Bizkaia las líneas maestras de la próxima “revisión” fiscal que el Ejecutivo vizcaíno quiere aprobar en el primer trimestre del próximo año. La sesión en donde se ha avanzado parte del contenido del anteproyecto de norma, ha coincidido en el tiempo con las comparecencias de sus homólogas en las Juntas Generales de Araba y Gipuzkoa, escenificando la armonización de las medidas fiscales en los tres territorios.
Las medidas más importantes que se contemplan en el texto normativo que se expondrá la próxima semana, intentan hacer frente a los retos que la Diputación ha detectado en seis materias concretas: familia, igualdad, conciliación y juventud; vivienda; previsión social; transición verde; progresividad; e impulso al tejido productivo.
En relación al primer paquete - familia, igualdad, conciliación y juventud- , la Diputación incorporará en el IRPF una discriminación positiva para mujeres emprendedoras y reconfigurará la unidad familiar para que ésta se base en la dependencia económica de sus miembros. En este apartado habrá nuevas deducciones por el cuidado de menores y personas dependientes, y por la reincorporación al mercado laboral de contribuyentes que han estado al cuidado de menores. En el caso de las empresas, éstas podrán también deducirse en el Impuesto de Sociedades medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Las y los jóvenes será uno de los colectivos que más se verán beneficiados por la revisión fiscal. Estas mejoras comenzarán con la redefinición del colectivo joven que se extenderá hasta los 36 años (ahora es 30). Para ellos se amplía el plazo para incorporar al IRPF la deducción por vivienda y se incorpora un paquete específico: no habrá límite de 8.500 euros en el año de adquisición de vivienda; la cuenta vivienda se podrá plantear hasta los 10 años (ahora son 6); y se subirá la deducción de este vehículo de ahorro del 18% al 23%. Habrá rebajas fiscales también en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones con ciertos límites.
Precisamente, la vivienda será uno de los puntos fuertes de la reforma, pensando tanto en el arrendador como en el arrendatario. Para el primero, Hacienda quiere introducir gastos deducibles. Pasar del 20% al 30% las bonificaciones generales para el contribuyente que alquile una vivienda, que se elevarán al 50% si se hace a través de Alokabide o en zona tensionada. Y se limitarán los gastos deducibles a los pisos turísticos.
Para la persona arrendataria, los contribuyentes con una base liquidable por encima de 85.000 euros se quedarán sin ´deducciones. Eso sí, habrá mayores deducciones para ciertos colectivos, como familias numerosas, familias monoparentales, menores de 36 años, personas discapacitadas o víctimas de violencia de género. Habrá también nuevas deducciones para la rehabilitación de viviendas.
En cuanto a la previsión social, Bizkaia dará preferencia en las ventajas fiscales al rescate en Forma de Renta frente a las de Capital. En las primeras, la rentabilidad quedará exenta, no así en las segundas. Se mantendrán las deducciones por aportaciones empresariales (8.000 euros), autónomos (4.000) e individuales (5.000) a EPSVs. Los jóvenes tendrán nuevas deducciones en estos vehículos de ahorro, tanto si son contratados por cuenta ajena como para jóvenes autónomos.
La Hacienda de Bizkaia pretende incorporar también incentivos fiscales para fomentar la transición verde y la eficiencia energética. Habrá deducciones en el IRPF por obras de eficiencia en el hogar. Además, se incorporará al texto normativo que “se tramitará en el primer trimestre de 2025” en las Juntas Generales, medidas para una movilidad más sostenible, en concreto, compra de bicicletas para trabajadores, y deducciones para la adquisición de vehículos de cero emisiones. Para estos últimos, se plantea una deducción del 5% para la compra, que subirá al 10% si se da de baja el vehículo viejo. Y se incorpora una deducción del 15% por la instalación de sistemas de recarga. Para las empresas la deducción podrá llegar a ser del 35% en el Impuesto de Sociedades.
La Diputación quiere debatir también en los próximos meses con los grupos junteros la introducción de nuevas deducciones por inversiones en I+D que “tengan connotaciones verdes”. Por lo menos, un 35%, que se pueden elevar un 20% más si son startups innovadoras. Para la descarbonización de la industria vasca, “están pensando” la posibilidad de deducciones que alcancen también el 35%. Asimismo, los tributos locales podrían verse también afectados por medidas destinadas a la eficiencia energética.
La diputada de Hacienda y Finanzas ha informado también de otras medidas para proteger el tejido productivo. Se busca consolidar los forfaits temporales en las actividades agrícolas, ganaderas y en el transporte de mercancías y se establece uno nuevo del 40% para el régimen de artistas. Asimismo, se consolida el forfait para las microempresas en el 15%, así como la libertad para amortizar vehículos de cero emisiones.
En cuanto a las medidas para mejorar la progresividad fiscal, Berrojalbiz ha puesto el foco en las personas con rentas bajas. Se elevará a 19.000 euros el límite de obligación para la declaración de la Renta, lo que obligará a tocar tanto la tabla de retenciones como las bonificaciones. Las tarifas de ahorro variarán también ya que se pretende establecer un nuevo tramo impositivo, de 5 se pasaría a 6 tramos.
PROPOSICIÓN NO DE NORMA
Por otro lado, la comisión de Hacienda y Finanzas ha rechazado una proposición no de norma planteada por el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia que instaba a la Diputación Foral a enviar una carta informativa al domicilio de todas las personas contribuyentes mutualistas que teniendo derecho a reclamar la revisión de las liquidaciones de los ejercicios no prescritos aún no lo hubieran hecho. La oposición en bloque ha apoyado la medida, si bien ha sido desestimada por el no de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos.