LA DIPUTACIÓN ESTABLECERÁ MEDIDAS EN ARTAZA Y ROMO PARA MITIGAR LAS MOLESTIAS DE LAS OBRAS DEL SUBFLUVIAL DE LAMIAKO

  • El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, asegura que en el proceso constructivo se atenderán “muchas alegaciones” de las vecinas y vecinos de la zona.
     
  • Anuncia que “a finales de año” se tomará una decisión sobre la Variante de Las Carreras. Entre las alternativas, se incorporará el soterramiento de la carretera a la altura del campo de fútbol de Mortuero.
     
  • La Diputación redactará un documento de buenas prácticas para los procesos de selección de las entidades forales e incluirá un apartado en su web para informar de todas las ofertas de empleo público.


(Gernika, a 24 de abril de 2024). La sesión de control de las Juntas Generales de Bizkaia ha incluido hoy en el orden del día diferentes interpelaciones y preguntas orales para vigilar la acción de Gobierno. En una de ellas, el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, ha detallado, a propuesta del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, las medidas que se pondrán en marcha para mitigar las afecciones al vecindario de Artaza y Romo como consecuencia de las obras del subfluvial de Lamiako. Dichas actuaciones, ha dicho, corresponden a planteamientos que han hecho los propios residentes. “Hemos estimado muchas de sus alegaciones”, ha asegurado.

Así, Alzaga ha resumido que han implantado o implantarán “medidas para reducir el ruido de la maquinaria de obra. Instalaremos pantallas acústicas en el perímetro de las obras. Reforzaremos las ventanas de varias fachadas del centro escolar de Artaza. Certificaremos el resto de las viviendas antes de comenzar las obras. Estableceros un servicio continuo de atención a la ciudadanía en la obra para poder atender a cualquier otra afección que pudiera surgir. Devolveremos a su estado original el parque Artaza. Y garantizaremos la movilidad en el entorno”.

Alzaga se ha referido a otro tema que para él es “muy relevante” como es el hecho de que el Banco Europeo de Inversiones financia la obra del subfluvial. Este organismo “no financia obras que no tengan un contenido verde detrás. Indirectamente está diciendo que –el subfluvial- tiene un contenido verde y de ahorro significativo en CO2 emitido”, ha señalado.

La respuesta del diputado viene a colación de una pregunta oral del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia que daba cuenta de la concentración que vecinas y vecinos de Leioa y Getxo habían realizado el 19 de marzo bajo el lema “Stop Subfluvial”. Las personas afectadas por la construcción del subfluvial se quejaban, según el juntero Ricardo Vaquero, “de que el megaproyecto no resuelve los problemas de tráfico, supone un despilfarro económico, es un desastre medioambiental y en definitiva, perjudica a la ciudadanía”.

Alzaga antes de explicar las medidas correctoras propuestas en esta fase previa, ha mostrado la que para él son las principales virtudes del subfluvial en términos de “mallado de la red de alta capacidad, la reducción de tráfico, la reducción de tiempos de viaje y la reducción del consumo de carburantes”, una vez que la infraestructura subterránea se abra al tráfico. 

Cuestionado por EH Bildu en otra pregunta por los plazos para presentar el proyecto de la variante de Las Carreras, Alzaga ha señalado que “a finales de año”, la Diputación tomará la decisión sobre las alternativas que se van a poner encima de la mesa. A las opciones ya conocidas, el diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial ha anunciado la elaboración de un estudio con nuevas alternativas para salvar el entorno del campo de fútbol de El Mortuero por medio de un túnel o de un falso túnel. En lo más inmediato y “en pocas semanas”, su departamento recibirá un estudio arqueológico de la sociedad Aranzadi para conocer los restos existentes de la batalla de Somorrostro. De momento, se han encontrado “botones y balas” en el entorno del campo de fútbol.


INUNDACIONES, EUSKERA, CAMBIADORES INCLUSIVOS Y PROCESOS DE SELECCIÓN

El pleno de control celebrado en la Casa de Juntas de Genrika ha comenzado, como siempre, con las Interpelaciones. Los grupos de la oposición han querido conocer las pretensiones de la Diputación con respecto a diferentes aspectos de la acción de Gobierno. Así, el grupo juntero Popular Vizcaíno ha interpelado al Ejecutivo foral por las medidas para evitar inundaciones en Erandio cuando se den mareas vivas. 

La Diputación ha vuelto a insistir en que las obras del puente All Iron no tuvieron influencia alguna en las inundaciones que se produjeron en Erandio, el pasado 11 de marzo. Ayer fue el diputado foral Ager Izagirre quien exculpara a estas obras del desbordamiento de la Ría, y hoy el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, ha esgrimido un nuevo informe de la empresa Saitec, remitido “ayer”, que concluye que la “extraordinaria magnitud” de las mareas habría podido provocar “por si misma los efectos requeridos sobre la calle San Ignacio, aun habiéndose mantenido la situación del parque Alzaga previa a la construcción del nuevo puente”, ha dicho.

El responsable foral ha insistido en que aquel día se dio la “tormenta perfecta” para que la inundación fuera inevitable. Concurrieron tres factores que elevaron la lámina de agua: unas mareas “muy vivas”; unas precipitaciones que aportaron más agua al cauce del Nervión y otros efectos meteorológicos que elevaron la lámina de agua por encima de lo normal, como fueron las bajas presiones atmosféricas detectadas y las rachas de viento norte de hasta 70 km/h que metieron más agua en el cauce fluvial.

Por su parte, el Grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha interpelado por las medidas que adoptará la Diputación para instalar en los municipios del territorio cambiadores inclusivos como los que el Ayuntamiento de Barakaldo ha instalado en el polideportivo Lasesarre. Según la portavoz de este grupo, Eneritz de Madariaga, son “5.500” personas con problemas de accesibilidad las que en Bizkaia no cuentan con este tipo de instalaciones, que incluyen elementos como grúa, camilla regulable, inodoro, lavabo, ducha o mampara de privacidad. “Solo existen tres en Euskadi”, se ha lamentado.

La diputada de Acción Social, Amaia Antxustegi, ha respondido que la Diputación no contempla instalar “ningún cambiador inclusivo” a cargo de los presupuestos forales. El fomento de esta iniciativa debe ser “transversal” e interpela a todas las instituciones: “ayuntamientos, mancomunidades y entidades privadas”. Antxustegi ha defendido los módulos compartimentados y separados, con cambiador y aseo, que existen en las playas de Bizkaia, el programa de baño asistido existente durante la temporada estival en los arenales y los baños adaptados que existen en los centros de día de la red foral.

Por otro lado, EH Bildu se ha interesado por la iniciativa foral para que en la próxima final femenina de la Champions League, que se celebrará en San Mames el 25 de mayo, se impulse y use el euskera en las comunicaciones, “una oportunidad para dar a conocer al mundo nuestra lengua”, ha sostenido la juntera Rakel Goñi.

La diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, ha asegurado que Bilbao Ekintza, entidad “instrumental” que coordina en la capital vizcaína dicho evento en virtud de un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación, “garantiza” el uso del euskera en “todas” las comunicaciones, “externas e internas”, que se realicen en relación a la celebración de dicha final.

La coalición abertzale ha pedido, en otra interpelación, aclaraciones por los procesos selectivos para la provisión de plazas y puestos de trabajo de las Entidades Públicas Empresariales Forales. Según EH Bildu, al contrario de lo que sucede con los procesos de la Diputación o el IFAS, en el caso de entidades como Azpiegiturak, Gaikuntza, Zugaztel o Lantik, los procesos selectivos quedan “todos” en manos de entidades de selección privadas, “casi siempre en manos de la empresa Campo y Ochandiano”. 

La juntera Arantza Sarasola ha sostenido que “no se da ninguna condición para garantizar la igualdad” en estos procesos selectivos. Al contrario de lo que sucede con el IFAS o la Diputación, no se publican las bases, el listado de las personas admitidas, la identidad del jurado o del tribunal si hay recurso, la publicación de los resultados o las bolsas de trabajo. Ha denunciado que existen “916 plazas” en estas entidades forales, un tercio de las que existen en toda la Diputación, lo que para Sarasola es un “escándalo”.

El diputado de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, ha asegurado que la Diputación “seguirá cumpliendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad” a través de los procesos selectivos que realiza, en los cuales “ninguna ley” impide que se busque asesoramiento externo. En cualquier caso, para profundizar en las obligaciones de la nueva Ley de Empleo Público Vasco, de diciembre de 2022, la Diputación redactará un documento que recoja los hitos básicos que debiera cumplir un proceso selectivo, unas buenas prácticas “tanto para procesos propios como de terceros”. Además, la Diputación establecerá un apartado en su página web (bizkaia.eus) que incorporará los anuncios de las convocatorias que publiquen todas las entidades del sector foral, con un enlace a los criterios de selección. 


PREGUNTAS ORALES

En la segunda parte del pleno de control, los grupos junteros han interrogado al Ejecutivo foral, a través de cinco preguntas forales sobre los ataques a la plantilla de Bizkaibus, las afecciones por las obras del subfluvial de Lamiako en Artaza y Romo, la redacción del proyecto de la variante de Las Carreras (Abanto), la memoria histórica, la deslocalización de la empresa Construcciones Electromecánicas Consonni, S.A. ubicada en Zorrozaurre, y la implantación de servicios nocturnos en Bizkaibus.

En la cuestión sobre la posible “deslocalización” de la empresa Consonni, la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha asegurado que la compañía ubicada en Zorrozaurre, que cuenta con más de 80 trabajadores en plantilla, tendrá que dejar la isla en un plazo de “año y medio o dos años”, por lo que está buscando un nuevo emplazamiento en Bizkaia. La intención de la compañía de seguir su actividad en el territorio, según Basurko, es “firme”, y la Diputación le ofrecerá “toda la ayuda necesaria” para buscar una ubicación.

En cuanto al transporte nocturno “de carácter diario” en el territorio, propuesto por el Grupo Popular Vizcaíno, la diputada de Transportes, Movilidad Sostenible y Turismo, Sonia Pérez, ha anunciado que su departamento ha contratado la realización de un estudio para analizar la implantación de servicios nocturnos de transporte público en las comarcas de Bizkaia, tal y como le demandó el propio Parlamento de Bizkaia tras la aprobación de una iniciativa parlamentaria. A expensas de lo que se proponga en dicho análisis, Pérez ha adelantado que, en lo que se refiere a los servicios de carácter diario, el prolongamiento de los servicios actuales puede llegar a satisfacer la demanda de la ciudadanía. La diputada se ha aventurado que se implante alguna medida en este sentido “antes de la publicación” de los nuevos pliegos del servicio Bizkaibus.