BIZKAIA RECHAZA DEMANDAR AL GOBIERNO VASCO UN ÁREA DE PEDIATRÍA Y PARTOS PARA EL HOSPITAL DE GALDAKAO-USANSOLO

  • Las Juntas Generales de Bizkaia desestiman una proposición no de norma de EH Bildu en la que se solicitaba incluir estos servicios aprovechando las futuras obras de ampliación del centro sanitario.
     
  • El parlamento de Bizkaia rechaza también pedir el cese de la Ministra de Igualdad, Irene Montero.


(Bilbao, a 30 de marzo de 2023). Las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado hoy que se inste al Gobierno vasco a implantar un área de pediatría y partos en el Hospital Galdakao-Usansolo, como existen en los otros dos grandes centros hospitalarios del Territorio (Cruces y Basurto).  A través de una proposición no de norma presentada por EH Bildu, que ha contado con el apoyo de Elkarrekin Podemos, se pretendía instar a la Diputación a sumarse a una iniciativa que pide el establecimiento de “zonas de pediatría básica y atención a partos de bajo riesgo“ en un hospital que cubre las necesidades de más de 300.000 personas y 70 municipios. La iniciativa, debatida este mediodía en la última comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia de la legislatura, ha sido rechazada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, y ha contado con la abstención del grupo Mixto-PP Bizkaia.

“Históricamente, una de las carencias más notables” en la atención sanitaria que tiene el Hospital de Galdakao-Usansolo, integrada en la OSI Barrualdea, las más grande geográficamente del territorio, es la ausencia de un área de pediatría y partos. Esta situación “afecta directamente a la atención sanitaria de muchos vizcaínos y vizcaínas”, según ha mantenido la portavoz de la coalición abertzale Bea Ilardia. Por un lado, los niños y niñas de esta zona que precisan de una urgencia hospitalaria o de un ingreso hospitalario deben dirigirse hasta el Hospital de Cruces, por lo que la familia “está obligada a realizar desplazamientos continuos”. Esta cuestión se une a que se está produciendo un “cambio de modelo” en los partos que camina hacia una atención “individualizada”, y una “descentralización” de los nacimientos de “bajo riesgo”.

La coalición abertzale ha pedido que, ya que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco va a invertir 28 millones de euros en la construcción de un nuevo edificio en Galdakao de 30.000 metros cuadrados, podía “ser el momento adecuado” para, a juicio de Ilardia, hacer una restructuración del centro y cubrir “estas carencias históricas”, que no están contempladas de momento en los actuales planes del Ejecutivo autonómico. 

Sin embargo, la iniciativa  que instaba a la Diputación Foral de Bizkaia a que se pusiera en contacto con el Departamento de Salud para que “se posicionase y trabajase” a favor de esta demanda ciudadana que cuenta “con amplios y variados ámbitos de apoyo”, no tendrá más recorrido en la Cámara foral tras ser desestimada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos. Ambos grupos han explicado que el Parlamento vasco, institución “competente” en materia de salud, ya ha debatido esta cuestión en una comisión celebrada el 6 de febrero, y que “ningún” ayuntamiento de las comarcas afectadas ha demandado a la Cámara vizcaína a impulsar alguna iniciativa en este sentido. “Sin negar la necesidad”, ambos han recurrido el ámbito competencial para rechazar la propuesta. 


ROTUNDO NO A PEDIR EL CESE DE LA MINISTRA DE IGUALDAD

Por otro lado, el grupo Mixto-PP Bizkaia se ha quedado solo defendiendo la petición de cese de la Ministra de Igualdad, Irene Montero, y de su Secretaria de Estado, Ángela Rodríguez, “por la falta de pericia normativa” para proteger a las mujeres con la llamada ley del “solo sí es sí”. Todos los grupos junteros de la Cámara vizcaína han rechazado la proposición no de norma defendida por la juntera Esther Martínez en la que se solicitaba también que las Juntas expresaran “su solidaridad con las mujeres víctimas de delitos sexuales cuyos agresores se han beneficiado de revisiones y rebajas de sus condenas gracias a esta ley que va a ser “autoenmendada” por el Gobierno central. En Bizkaia, “dos depredadores sexuales” han salido de la cárcel y a otros “36” se les han rebajado las condenas. 

El resto de grupos junteros ha replicado la respuesta que sus formaciones ofrecieron en el rechazo mayoritario de la misma iniciativa debatida el 2 de marzo en el Parlamento vasco y en el Congreso de los Diputados, el 13 de diciembre. En esas dos ocasiones, ya se tachó, según los portavoces de Elkarrekin Bizkaia, Socialistas Vascos, EH Bildu y Nacionalistas vascos, al PP de mantener una postura “incoherente” por llevar esta iniciativa a todas las instituciones cuando a lo largo de la historia no han destacado por la defensa de los derechos de las mujeres. Una “estrategia” que pretende “generar ruido”. Asimismo, han recordado al PP que ha estado “a remolque” de esta defensa, manteniendo su postura contraria a apoyar en su día la despenalización del aborto o diferentes leyes orgánicas para avanzar en la igualdad de hombres y mujeres. El objetivo de la proposición es lograr “ganancias electorales” e “impedir el cambio de valores” de una sociedad que demanda igualdad, han sentenciado.