Historia de las Juntas Generales

El Fuero

El fuero es el ordenamiento jurídico por el que se regía el Señorío de Bizkaia. Equivalente a una ley general que envolvía distintas clases de normas y era, al mismo tiempo, ley constitucional y código civil, penal y procesal. Surge originariamente de todo el entramado de usos y costumbres que fueron afianzándose entre los vizcaínos/as con el paso del tiempo.

Ley especial

El fuero toma forma escrita en 1452 en el Fuero Viejo y en 1526 en el Fuero Nuevo. Derecho foral

Derecho Foral

El Derecho Foral surge pues de la voluntad popular

Hidalguia universal

El fuero recoge declaraciones tan fundamentales para todos los vizcaínos como la Hidalguía Universal. Expresada en la ley 16 del título I del Fuero Nuevo, la hidalguía establece la igualdad civil entre vecinos y moradores de Bizkaia con consecuencias tan notorias como la prohibición de ser sometido a tortura o a la exención de tributos.

De igual manera, el servicio militar queda sometido a unos condicionamientos. Los vizcaínos estaban obligados a seguir al Señor hasta el Arbol Malato, sitio en Luyando; más allá de este límite, como hombres libres que eran, debían recibir un sueldo.

Fueros

Que todos los naturales, vecinos y moradores de este Señorío de Bizkaia (...) eran notorios hidalgos y gozaban de todos los privilegios de los hombreshidalgos. Hidalguia universal

Leyenda del arbol Malato

El mítico primer Señor de Bizkaia, Jaun Zuria, al frente de los vizcaínos derrotó al ejército de leoneses bajo las órdenes de Ordoño II en la batalla de Padura. Durante la retirada, los leoneses fueron perseguidos hasta un lugar llamado Luyando, donde había un roble. En este punto, y viendo a Ordoño II el Malo sin aliento, Jaun Zuria le dejó marchar a condición de no volver y clavando en el roble una espada, dijo que allí debía cesar la persecución. Desde entonces, aquel árbol se llama Malato o enfermo por los golpes y heridas que recibió.

yr, cada, y quando el Señor de Vizcaya los llamasse sin sueldo alguno, por cosas, que a su servicio los mandasse llamar: pero esto fasta el arbol Malato, que es en Lujaondo: pero si el Señor con su Señoría les madasse yr allende del dicho lugar, su Señoría les debe madar pagar el sueldo de dos mese, si vuieren yr aquen los puertos, & para allede los. Leyenda del arbol Malato

El pase foral

Los actos del Poder quedaban fiscalizados por el Pase Foral. Consistía en un mecanismo de control del poder señorial con el que se ponía freno a posibles arbitrariedades y garantizaba el respeto a las leyes por parte de los gobernantes. De esta forma quedaba invalidada cualquier resolución del Señor que fuese contra el Fuero de Bizkaia.

La abolición foral

La Segunda Guerra Carlista (1872-1876) pone fin a un largo período de tensiones entre instituciones forales y los sucesivos gobiernos de Madrid. La derrota para el bando carlista sirvió de magnífico pretexto para la total abolición del sistema foral, que durante un largo período había sido minado progresivamente. La ley de 21 de Julio de 1876 supone la consumación del despojo foral y, por consiguiente, la desaparición de las Juntas Generales y las Diputaciones Forales como órganos rectores de la política de los territorios de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba. Nafarroa ya había perdido su poder político con la llamada Ley Paccionada del 16 de Agosto de 1841 que le reducía sus competencias a las de una descentralización administrativa, despojándole de aquellos elementos soberanos que chocaban con el régimen constitucional.