LA DIPUTACIÓN ASEGURA QUE EL RETRASO DE LA PRECEPTIVIDAD EN LA PRÓXIMA OFERTA DE EMPLEO DE BIZKAIA SERÁ UNA MEDIDA “PROVISIONAL” HASTA QUE HAYA UNA SENTENCIA FIRME
- El diputado de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, confirma esta decisión en una Interpelación de EH Bildu en el pleno de las Juntas Generales de Bizkaia.
- La diputada general, Elixabete Etxanobe, defiende el proceso de escucha abierto en Busturialdea y sostiene que el Guggenheim Udaibai podría ser un proyecto transformador para esta comarca con la misma repercusión que el centro cultural de Bilbao.
(Gernika, a 26 de marzo de 2025). La Casa de Juntas de Gernika ha acogido esta mañana el tercer pleno de control del año con un orden del día compuesto por ocho asuntos, repartidos entre Interpelaciones (5) y preguntas orales (3). En uno de los asuntos, el diputado foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, ha confirmado que la Diputación ha tomado la decisión “puntual y provisional” de retrasar la preceptividad de perfiles de euskera en “algunas plazas” en su próxima oferta de empleo. Esta medida se llevará a cabo hasta que se resuelvan los recursos de casación interpuestos por la Diputación contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que anulaba la oferta pública de empleo de 2022.
La juntera de EH Bildu, Rakel Goñi, ha censurado la "inaceptable" decisión del Gobierno foral de "relajar" la exigencia de perfiles lingüísticos y ha defendido la postura de no retroceder al posponer “sine die” la preceptividad de perfiles al “50%” de las plazas convocadas, como ha confirmado una resolución publicada en el Boletín Oficial de Bizkaia del pasado viernes.
La apoderada de la coalición abertzale ha advertido de que se trata de una decisión que puede ser “catastrófica”, porque se abre la puerta a que estos funcionarios y funcionarias que accedan a esas plazas cumplan los 45 años y que no tengan que acreditar el perfil lingüístico “nunca”, con lo que “hasta que no entre otra persona en ese puesto de trabajo no se garantizaría el nivel de euskera”. A su entender, las consecuencias serán “irreversibles”.
El responsable foral ha respondido que la Diputación ha adoptado esta decisión con el objetivo de garantizar “al máximo” la seguridad jurídica en las OPE, negando que la medida no tenga fecha de caducidad, sino hasta que se resuelvan los recursos interpuestos ante el Tribunal Supremo. Izagirre ha asegurado que la decisión “prudente” de la Diputación no impide “garantizar los derechos lingüísticos” de la ciudadanía y ha remarcado que, a la espera de que se resuelvan los recursos presentados, no se pueden “paralizar los procesos selectivos necesarios para cumplir con la normativa propia y europea” y que garantizan la prestación de servicios públicos.
GUGGENHEIM DE URDAIBAI
En otra Interpelación, el portavoz de EH Bildu, Iker Casanova, ha preguntado a la diputada general por si la Diputación ha tomado una decisión en relación a la materialización del proyecto del Guggenheim de Urdaibai. En ese caso, ha tachado la última propuesta del Gobierno foral para establecer “un proceso de escucha” de “envoltorio democrático” o “teatrillo” , que tendría por objeto “dar legitimidad” al proceso.
Elixabete Etxanobe ha recordado que ella, tanto en la campaña electoral, como, posteriormente, en el acuerdo de gobierno, estampado en el plan Bizkaia Denontzat, se comprometió a “impulsar” el museo con otras instituciones, teniendo en cuenta varios “parámetros”. Que la actuación fuera responsable con el medio ambiente y que el proyecto sirviera para dinamizar la comarca desde el punto de vista social, cultural, económico y medio ambiental.
La diputada general ha negado que exista una opinión “mayoritariamente” en contra del proyecto. “Muy pocos manifiestamente abiertamente su rechazo”, ha asegurado. Pese a esto, ha defendido el proceso de escucha abierto con el Gobierno Vasco, que lo llevarán a cabo instituciones de solvencia científica (Agirre Lehendakaria Center y la Universidad de Columbia de Nueva York), con el objetivo de identificar narrativas y elementos comunes que guíen a Busturialdea hacia un horizonte de desarrollo y bienestar. “No estamos para dejar pasar oportunidades”, ha advertido.
Preguntada por la consulta vinculante, Etxanobe ha criticado a EH Bildu por pretender que solo la ciudadanía de Busturialdea decida la instalación del nuevo museo cuando su población “no llega al 5% del total de Bizkaia”, y cuando además la coalición abertzale ha asumido que el proyecto es de “gran impacto” para el territorio.
Por el contrario, el portavoz de EH Bildu ha señalado que parece que “no es voluntad” de la comarca de Busturialdea desarrollar el proyecto y que corresponde a este eskualde el dar su opinión, ya que verán su entorno “completamente transformado”. Él se inclina por que “la oposición es mayor que los apoyos”. Ha esgrimido también que la propia Unión Europea se ha mostrado en contra de la “artificialización” de los espacios naturales.
En otra Interpelación, EH Bildu ha preguntado por el desarrollo del II Mapa de Servicios Sociales de Bizkaia. En octubre de 2023, el Gobierno Vasco aprobó el II Plan Estratégico de Servicios Sociales 2023-2026, en el que subrayaba que el objetivo del plan era contribuir a la consolidación del Sistema Vasco de Servicios Sociales en el siglo XXI, para su adecuación a los cambios sociales, y la adecuada inserción en el sistema vasco de protección social. Este plan recoge la elaboración del II Mapa de Servicios Sociales de Bizkaia y la juntera Izaskun Duque ha preguntado a la Diputación por los “pasos” que se están dando en Bizkaia para cumplir este mandato.
La diputada foral de Acción Social, Amaia Antxustegi, ha señalado que el nuevo plan estratégico permitirá actualizar el esquema de servicios sociales del territorio y ha anunciado que la Diputación ha comenzado “los primeros trabajos” de análisis de la cartera de servicios, con el propósito de ir recopilando datos. La Diputación tiene previsto reunir a la Mesa Interinstitucional “en el primer semestre” de este año.
TRANSMISIÓN DE 117 COMERCIOS
La Diputación ha explicado los pasos que está dando esta legislatura para mejorar la situación del comercio minorista de Bizkaia que, según el juntero del grupo Popular Vizcaíno Pablo Gómez-Guadalupe, vive problemas “estructurales” y un declive “continuo”. Solo en los dos últimos años, se han cerrado “un 6%” de los establecimientos en Bizkaia.
La diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha explicado que su departamento trabaja en cuatro líneas para mejorar un sector que se encuentra en “proceso de transformación” empujado por los cambios de hábitos de compra. La última propuesta es la activación de una campaña publicitaria para mejorar la imagen del pequeño comercio. A esta línea se suman propuestas de profesionalización y digitalización con las principales asociaciones del sector (Cecobi, Bizkaidendak y Bilbodendak), así como política de relevo generacional como el proyecto NegoziON que ha permitido la transmisión de 117 establecimientos. Además, se incluyen también el apoyo a mujeres empresarias.
En la última parte de la sesión, la oposición ha preguntado al Gobierno foral por varios asuntos que guardan relación con su acción de gobierno. Así, el grupo Popular Vizcaíno se ha interesado por la seguridad en la carretera BI-635 a la altura de Muxika, tras el atropello mortal acaecido en enero. Por su parte, EH Bildu se ha reservado para el pleno dos cuestiones: una sobre cómo la Diputación garantiza la financiación de los ayuntamientos tras la devolución de 57,7 millones de euros de los fondos de Udalkutxa; y , la otra, sobre la inexistencia de cajeros automáticos en 26 municipios de Bizkaia.