LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA RECHAZAN QUE LAS INSTITUCIONES VASCAS TENGAN QUE ASUMIR EN 2025 EL DESCUENTO ÍNTEGRO DEL 50% EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

  • La mayoría parlamentaria de la Cámara vizcaína se reafirma en el compromiso de incorporar un descuento del 20% en los títulos temporales del transporte público del territorio, tal y como se aprobó en pleno el 2 de octubre.
     
  • La comisión de Transportes, Movilidad y Turismo rechaza una proposición no de norma de EH Bildu en la que se solicitaba fijar el compromiso de que sean las instituciones vascas quienes asuman el descuento del 30% restante, en caso de que el Estado decida no continuar con dichas ayudas para 2025.


(Bilbao, a 21 de noviembre de 2024). La mayoría parlamentaria de la Cámara vizcaína ha vuelto a reafirmarse en el compromiso de subvencionar para el año próximo el 20% de los descuentos del transporte público del territorio en los títulos temporales. El debate sobre este asunto ha vuelto a las Juntas Generales de Bizkaia después de que EH Bildu haya defendido hoy, en la comisión de Transportes, Movilidad y Turismo, a través de una proposición no de norma, que las instituciones vascas asumieran todo el descuento del 50% en caso de que el Gobierno central decidiera dar por terminadas las bonificaciones. La iniciativa de la coalición abertzale ha sido rechazada por Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y el grupo Popular Vizcaíno, y ha contado con el apoyo del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia.

El juntero de EH Bildu Raúl Méndez ha defendido el mantenimiento de los descuentos en el transporte público de Bizkaia, porque se han demostrado “eficaces”. Han servido, según él,  para aumentar el número de viajes y reducir el tráfico y la contaminación. 

La propuesta de la coalición abertzale ha sido debatida en el resto de instituciones vascas con diferente resultado. Mientras que en Gipuzkoa y Araba, el compromiso ha salido adelante en el Parlamento Vasco ha sido tumbada por la mayoría parlamentaria que mantienen el PNV y el PSE-EE. Méndez ha criticado la enmienda a la totalidad presentada por los dos grupos -Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos- que mantienen la mayoría en el Parlamento de Bizkaia, ya que, de aplicarse,  servirá solo para beneficiar “a uno de cada ocho viajeros”, al bonificar solo a las personas que viajen con títulos temporales que tienen una cuota en Bizkaia del “18%”.

Por su parte, los dos grupos que apoyan al Gobierno foral han recordado que ambas formaciones ya acordaron con el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia una Resolución en el pleno del 2 de octubre que invita al Gobierno foral a mantener las bonificaciones en las tarifas del transporte público, “siempre y cuando se mantengan en la regulación estatal”. De no ser así (el Gobierno central asume ahora el 30%) se instaba a la Diputación a mantener la bonificación del 20% en los títulos temporales acordada en el Consorcio de Transportes de Bizkaia, hasta la implantación de un sistema tarifario en función de criterios de uso y renta. 

El apoderado socialista Alberto Álvarez Castejón ha tachado de “oportunista” la iniciativa de EH Bildu, incidiendo en que las bonificaciones comenzaron con la guerra de Ucrania cuando la elevada inflación estaba afectando a la economía de las familias. Se implantó una medida de carácter “temporal” y “universal”, que, en cmabio, “no es la más justa” dependiendo del colectivo. Por eso, su grupo plantea ahora, en otro contexto económico, “incentivar el uso del transporte público desde la justicia social” teniendo en cuenta renta y frecuencia de uso.

El jeltzale Unai Lerma ha insistido en esta línea de descuentos “progresivos” en función de estas dos condiciones y “en coherencia con las medidas recogidas y aprobadas por las Juntas Generales en el Plan Estratégico del Transporte Público en Bizkaia”. Lerma ha abogado por mantener medidas “temporales” hasta que lleguen estas otras medidas “estructurales” que deben incorporarse con el nuevo sistema tarifario.

El grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha apoyado la propuesta de EH Bildu insistiendo en que la decisión sobre el 50% está en manos de Bizkaia independientemente de lo que se decida en Madrid. Si se eliminan estos descuentos, “dejamos fuera a quien más lo necesita”, ha apuntado Eneritz de Madariaga, puesto que los títulos temporales requieren de un desembolso previo que las personas vulnerables no pueden asumir.

Por su parte, Pablo Gómez-Guadalupe, del grupo Popular Vizcaíno, se ha mostrado contrario a apoyar ninguna de las dos propuestas. Las bonificaciones “coyunturales”, implantadas de manera excepcional en tiempo de crisis, han servido para ganar viajeros y para que el transporte público “recobre la confianza”. Los descuentos del 20% que plantea el Ejecutivo foral son “razonables”, pero no deben, según él, soslayar el debate sobre un sistema tarifario “sostenible y justo”, que busque fidelizar a la clientela y apoyar a familias numerosas, jóvenes y personas mayores, al tiempo que dejaba una duda sobre el sistema basado en la renta. “Nadie ha explicado cómo se haría”.


APERTURA NOCTURNA DE LOS ACCESOS AL METRO

A través de otra Proposición no de norma, EH Bildu ha defendido la apertura nocturna de todos los accesos de Metro Bilbao para mejorar la seguridad de las mujeres. La juntera Bea Ilardia ha defendido esta postura no como una medida “de excepción”, sino “por mantener lo que ya se hace durante el día”. Se trataría de evitar que los recorridos a pie se hagan más largos, y por consiguiente “la exposición a situaciones de inseguridad”. Ilardia ha sacado a colación “el principio de coherencia” por otras decisiones que se están tomando en Bizkaia, como es el caso de Bizkaibus que está inmerso en una prueba piloto para establecer paradas a demanda a partir de una hora.

La propuesta ha sido apoyada por el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, mientras que el grupo Popular Vizcaíno se ha abstenido, pidiendo un estudio con las implicaciones. Precisamente, la iniciativa ha sido tumbada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos tras constatar que en la propuesta no se incide en cuál serían dichas “implicaciones”. El jeltzale Danel Bringas ha señalado que abrir todos los accesos sería una medida “desproporcionada” por cinco motivos: la seguridad de las personas usuarias y trabajadoras; una accesibilidad que se garantiza ya con el sistema actual; la “desproporción” entre los recursos y la demanda real; el impacto en la sostenibilidad del servicio; y el hecho de que la experiencia y las evidencias “avalan el modelo actual”.


PARADA DE KBUS EN ZORROTZA

Por último, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha preguntado a la Diputación por la autorización de una parada del Kbus en la rotonda de Zorroza, una posibilidad a la que se abrió el ayuntamiento de Barakaldo tras recibir las peticiones de usuarios y usuarias de la localidad fabril y del barrio bilbaíno ya en el año 2020.  

La diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo, Sonia Pérez, ha reconocido que su departamento está a la espera de recibir información sobre el punto exacto de la parada, los horarios y las expediciones programadas del servicio, paso previo que deben facilitar el ayuntamientos de Barakaldo, previo acuerdo con Bilbao, para que la Diputación pueda llegar a tomar una decisión “con toda la información”. La diputada ha recordado que en la zona inicialmente apuntada para establecer la parada, existe ahora un bidegorri.