LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PROFUNDIZAN EN UNA JORNADA EN LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO, UN DEBATE “INAPLAZABLE”
- Las doctoras en Economía de la UPV/EHU Mª Luz de la Cal Barredo y Elena Martínez Tola han ofrecido hoy una charla sobre esta cuestión a personal de la Cámara vizcaína y a junteras y junteros dentro de la iniciativa “Conversación en igualdad” que se enmarca en el II Plan de Igualdad de las Juntas.
(Bilbao, a 3 de abril de 2025) Las Juntas Generales de Bizkaia han organizado hoy una jornada didáctica sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, que ha sido impartida por las doctoras en Economía por la UPV/EHU Mª Luz de la Cal Barredo y Elena Martínez Tola. La charla, que se enmarca en la iniciativa “Conversación en Igualdad” del II Plan de Igualdad de la institución, se ha desarrollado en la sede administrativa de Bilbao. A ella, han acudido la presidenta de la Cámara, Ana Otadui Biteri, integrantes de la Mesa, junteras y junteros, y personal del parlamento foral.
El objetivo de esta sesión ha sido poner en contexto la precarización de las condiciones laborales y la pérdida de poder adquisitivo de las mujeres, tal y como demuestran numerosos estudios. Además, ambas ponentes han contextualizado las características del modelo productivo y de consumo actual, que llevan a muchas mujeres a trabajar en empleos con salarios más bajos, como ocurre en el sector de los cuidados. La corresponsabilidad y la transición hacia un modelo de cuidados que haga frente a los retos demográficos, se convierten en un debate “inaplazable en nuestras sociedades”, han destacado.
La jornada ha mostrado también la importancia de caminar, con buenas prácticas, hacia un modelo laboral más igualitario, tanto en el ámbito privado como en el público. “Es necesario implementar estrategias que hagan hincapié en aspectos de fondo, que pongan en duda las atribuciones sociales de valor a los trabajos desempeñados por hombres y mujeres, y que han permitido la consolidación de un sistema de categorías profesionales, puesto de responsabilidad, liderazgos y retribuciones relacionadas con un claro sesgo de género”, han explicado. Esta hoja de ruta “es especialmente relevante en un escenario marcado por la revolución tecnológica y el reto demográfico al que se enfrenta nuestra sociedad”.
El II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres de las Juntas para el periodo 2022-2025 contiene estrategias dirigidas a mantener las buenas prácticas en materia de igualdad que ya se estaban realizando en la institución con su primer plan (2017-2021) e incorporar nuevas iniciativas. El encuentro de hoy supone reafirmar el compromiso firme de las Juntas Generales de Bizkaia por la igualdad, de hecho la Cámara vizcaína fue el segundo órgano legislativo del Estado español, tras el de Navarra, en contar con un plan de igualdad. Se aprobó por unanimidad en el verano de 2017.
El segundo plan de igualdad de la Cámara foral incluye 22 objetivos y 65 acciones de mejora, agrupadas en tres ámbitos de actuación (Buen Gobierno, Comunicación e Impacto Social) y ocho líneas estratégicas. Entre estas líneas se incluyen aspectos como la integración de la perspectiva de género, la gestión del personal con barniz igualitario, la comunicación, el empoderamiento de las mujeres, la lucha contra la violencia machista o el reconocimiento de los cuidados. La charla de hoy tenía como objetivo sensibilizar y conocer el marco conceptual y la contextualización de la brecha salarial por razón de sexo, así como sus consecuencias sociales.