LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PIDEN A LA DIPUTACIÓN QUE PRESENTE EN EL PLAZO DE SEIS MESES LAS MEDIDAS PARA REFORZAR EL SERVICIO DE INSPECCIÓN Y CONTROL

  • El pleno ha aprobado una moción de EH Bildu para que el departamento de Acción Social realice una planificación que incluya el número de contrataciones y el perfil laboral que tendrán las nuevas incorporaciones, con el objeto de aumentar la plantilla de este servicio en 2026.


(Gernika, a 19 de febrero de 2025). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia, celebrado esta mañana en Gernika, ha aprobado una moción de EH Bildu para que la Diputación refuerce el Servicio de Inspección y Control del departamento de Acción Social. La iniciativa parlamentaria ha contado con el apoyo de todos los grupos junteros de la Cámara vizcaína, a excepción del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia que se ha abstenido por considerarla una propuesta “insuficiente”.  

La moción aprobada incluye dos puntos. En el primero, la Cámara vizcaína insta al Departamento de Acción Social a que, en el plazo de seis meses, presente en la Comisión de Acción Social las medidas que va a adoptar para reforzar el Servicio de Inspección y Control. Entre ellas, el número de contrataciones que realizará y el perfil laboral que tendrán las nuevas incorporaciones. Y en un segundo punto, se pide al Gobierno foral a que presente un cronograma de ejecución de las medidas para que el nuevo personal pueda estar trabajando en el año 2026.

La juntera de EH Bildu, Izaskun Duque, defensora de la propuesta, ha recordado que la Diputación, en el último pleno de control ya propuso reforzar el servicio de Inspección y Control. El balance que ofreció la diputada de Acción Social, Amaia Antxustegi, en una comisión celebrada en noviembre para presentar  los resultados del Plan de Inspección y Control de los Servicios Sociales de 2023, puso encima de la mesa, según Duque, unos datos “preocupantes” por el incremento de los incumplimientos que se habían dado en el año analizado. Según este balance, “se inspeccionaron 387 centros y afloraron 377 incumplimientos de requisitos materiales y funcionales, en 238 centros”, ha recordado Duque.

Las dos formaciones que apoyan al Gobierno foral han defendido la labor del departamento de Acción Social en los últimos años por intensificar esta labor y aumentar los controles a los centros sociales de Bizkaia, lo que ha redundado en un aumento de los expedientes. La juntera jeltzale Jane Eyre Urkieta ha explicado que este área “ya está realizando” el análisis sobre el estado de situación del servicio de inspección y control. Una de las primeras medidas será incorporar a “9 inspectores” a lo largo de 2025. 

Por su parte, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha defendido en una enmienda, que no ha sido aceptada por EH Bildu, añadir al texto otros tres puntos. En concreto, redactar un nuevo plan general; asegurar que los planes de inspección de oficio anuales garanticen la comprobación de todas las condiciones recogidas en los Decretos Reguladores de cada tipología de servicio; e incrementar el gasto en inspección y control hasta el 0,5% del presupuesto del departamento.


DIVISIÓN POR EL EUSKERA

Por otro lado, en el segundo pleno ordinario del año, dos mociones presentadas por EH Bildu y grupo Popular Vizcaíno, diametralmente opuestas, han dibujado una Cámara vizcaína dividida a la hora de cómo debe actuar la Diputación ante la última sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que anula la OPE de la Diputación de 2021. Ninguna de las dos propuestas ha salido adelante por el rechazo de las dos formaciones que apoyan al Gobierno foral (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos). Por su parte, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia se ha abstenido en ambas, mientras que los grupos proponentes han votado a favor de sus respectivas iniciativas.

La juntera de EH Bildu Rakel Goñi, defensora de una de las iniciativas, señala en su moción que las últimas sentencias y fallos del TSJPV “obstaculizan” el camino hacia el desarrollo de las políticas públicas para la revitalización del euskera y “generan inestabilidad jurídica”, por lo que instaba a la Diputación Foral de Bizkaia a seguir trabajando en el camino de los recursos ya presentados. Además, ha pedido cambios en la ley para “evitar lecturas perversas y torticeras” de la justicia y así que no se conviertan en un “aviso” para otras Administraciones para que relajen sus perfiles lingüísticos.

Por su parte, la moción del grupo Popular Vizcaíno planteaba que la Diputación retirara estos recursos en vista de los precedentes, citando sentencias contra los ayuntamientos de Irun o Donostia, que hacen vislumbrar que fallarán de nuevo en contra. En este sentido, la portavoz de este grupo, Raquel González ha pedido a la Diputación que cumpla con los porcentajes de plazas en euskera que marca la ley en vigor en todas las convocatorias que, según ella, se debe situar en el “47%”. La OPE de 2021 establecía este porcentaje en “89,87%” y la OPE de 2022 en el “92,2%”. Ha pedido, “cordura, sentido común y no malgastar los recursos públicos”.

A su vez, el portavoz de Elkarrekin Bizkaia Richar Vaquero ha defendido la abstención de su grupo en las dos iniciativas, porque, en ambas, hay “razones tanto a favor como en contra”, y ha sostenido que la pelea por los porcentajes “no ayuda” a normalizar una lengua –el euskera- que está en un punto de “vulnerabilidad”. 

Mientras tanto, la socialista Berta Campo ha defendido la labor de los socialistas por estar “en todos los grandes acuerdos” en relación al uso equilibrado de las dos lenguas oficiales y ha recordado la aprobación del Decreto 19/2024 de normalización del uso del euskera en el Sector Público Vasco que adecúa el requerimiento del euskera en función del puesto y la realidad sociolíngüística. 

El jelatzale Mikel Bagan ha pedido, por su parte, que este tema “salga de la confrontación política” y ha apoyado el recurso de casación presentado ya por la Diputación puesto que hay “recorrido judicial” en función de lo que han expresado otras sentencias. Se ha referido a la sentencia 30/2024 del Tribunal Superior de Justicia que señala que cada Administración es “competente” para establecer la preceptividad en relación con los perfiles lingüísticos. En cuanto a los porcentajes, Bagan ha respondido al PP que “no hay ninguna ley que marque porcentajes concretos”.


HOJA DE RUTA SOBRE EL MODELO TARIFARIO

Por último, la Cámara vizcaína ha rechazado una moción de EH Bildu para que la Diputación presentara, antes de que finalizara el año, la hoja de ruta y el cronograma de actividades para implantar un sistema tarifario en el transporte público de Bizkaia, teniendo en cuenta el número de viajes y las rentas de las personas usuarias. El grupo Popular Vizcaíno se ha abstenido y solo el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha apoyado la propuesta.

Para los grupos junteros que sustentan el Gobierno foral, que han votado en contra, esta labor “ya se está haciendo”. Según el socialista Ignacio Jerónimo, la diputada de Transportes, Movilidad y Turismo, Sonia Pérez, anunció esta hoja de ruta en una comisión de las Juntas Generales celebrada el pasado 17 de noviembre. Jerónimo ha detallado los pasos “previos” y “progresivos” que se han llevado a cabo y que se harán a corto plazo para desarrollar un sistema tarifario “basado en la renta y en el uso”. Entre ellos, ha citado los transbordos internos en Bizkaibus “a partir del 1 de abril” de este año; la simplificación de zonas –de 5 a 3- “durante el primer trimestre” de este año también; o el hecho de que “se esté trabajando ya” en la unificación tarifaria y en los transbordos internos entre “todos” los transportes.


CAMBIO EN LA MESA DE LA CÁMARA

Al inicio de la sesión, el pleno ha aprobado la designación de Rakel Goñi Lacar para ocupar desde hoy la Vicepresidencia Segunda de la Mesa, en sustitución de su compañera de partido Idoia Buruaga Barcena, de EH Bildu, que dejó el cargo recientemente. La nueva integrante de la Mesa ha recibido 14 apoyos, frente a las 3 papeletas que proponían a la portavoz del grupo Popular Vizcaíno, Raquel González. En la única votación realizada en secreto se han producido también 31 votos en blanco y un voto nulo. La presidenta de las Juntas Generales, Ana Otadui, ha tenido unas palabras de agradecimiento con Buruaga por ayudar a “construir una Bizkaia mejor” y por su actitud constructiva mantenida desde que accediera al cargo con el inicio de la presente Legislatura.