LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PEDIRÁN A LA DIPUTACIÓN LA ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO QUE PERMITA ABRIR AL PÚBLICO EDIFICIOS PRIVADOS DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL

  • Todos los grupos junteros se muestran favorables a apoyar una iniciativa que establezca este mandato “en 12 meses”.
     
  • EH Bildu retira una proposición no de norma sobre esta cuestión que establecía un periodo de seis meses, que los grupos que apoyan al Gobierno foral no han aceptado por ser un plazo “escaso”.  


(Bilbao, a 15 de noviembre de 2022). Los grupos junteros han llegado a un acuerdo verbal para pedir en el futuro un compromiso formal a la Diputación para la elaboración de un reglamento que permita abrir al público edificios privados declarados patrimonio cultural. La idea se ha dibujado hoy por todos los miembros de la comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las Juntas Generales de Bizkaia en el debate de una proposición no de norma de EH Bildu sobre esta cuestión que finalmente ha sido retirada.

La iniciativa de la coalición abertzale pretendía que el Parlamento de Bizkaia instara a la Diputación Foral a que “en el plazo de 6 meses” desarrollase un reglamento a fin de que la ciudadanía pudiera realizar visitas a “palacios, casas torre y edificios históricos de propiedad privada declarados Patrimonio Cultural de Bizkaia”. La elaboración de este reglamento, competencia de las Diputaciones, es una de las cuestiones que se establecen en el artículo 32 de la Ley 6/2019, de Patrimonio Cultural Vasco.

En Euskadi hay “muchos” edificios que suelen estar cerrados al público y “consideramos que ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de conocer los edificios históricos de sus municipios supondría una puesta en valor de los mismos, así como una deferencia hacia la ciudadanía”, ha defendido el apoderado de la coalición abertzale, Zigor Isuskiza, quien ha puesto el ejemplo de Francia, donde estos inmuebles deben abrirse al público “durante unos días.” Incluso existe jurisprudencia en el Estado español donde “ha primado el interés general sobre el particular”. Es el caso de la Casa de Castelao en Rianxo, ha añadido Héctor Fernández, de Elkarrekin Bizkaia.

Los grupos que sustentan al Gobierno foral han compartido la necesidad de “seguir trabajando” por el acceso a la cultura, independientemente de la titularidad del patrimonio, “pero hay que hacerlo con todas las garantías” y el tiempo propuesto resulta “escaso”, ha respondido la juntera socialista Berta Campo. Para ella resulta “inviable” hacerlo en seis meses.

En Bizkaia existe la posibilidad de visitar alguno de estos inmuebles dentro de las Jornadas de Patrimonio que organiza la Diputación foral, ha recordado el jeltzale Mikel Bagan, si bien su grupo es partidario también de que se apruebe un reglamento que tiene que tener en cuenta factores como “la tipología del inmueble, la variedad y als particularidades de cada caso”. El “compromiso” de la Diputación y de los grupos junteros que lo apoyan, es hacerlo en “un plazo máximo de doce meses”, ha propuesto.

Tras esta respuesta, Isuskiza ha decidido retirar la iniciativa y presentar otra que incluya este nuevo plazo, no sin antes criticar que esta cuestión podría haberse solucionado en el plazo de enmiendas.

 
SANCIÓN A LA EMPRESA QUE ORGANIZÓ UNAS COLONIAS CERRADAS EN GETXO

La Diputación sancionará a la empresa Pinpoil Ocio que, en julio pasado, tuvo que acatar la orden foral de cierre de un campamento de verano de niños y niñas que había organizado en Getxo por no reunir las condiciones de salubridad. A preguntas de Elkarrekin Bizkaia, la diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, ha informado de que su departamento está incoando el correspondiente expediente sancionador a esta empresa, la cual no llegó  siquiera a pedir los permisos necesarios para realizar las colonias.

Bilbao ha confirmado que su departamento no tuvo conocimiento de este campamento hasta que no fue informado por la policía municipal de Getxo. Tras cursar una visita de inspección para comprobar el estado de las instalaciones, “al día siguiente firmé la orden de cierre” de esa actividad, dando paso al correspondiente informe sancionador.

Bilbao ha querido lanzar “un mensaje de tranquilidad” para padres y madres, ya que este caso representa “un hecho aislado” y “lo normal” es que las entidades que organizan este tipo de actividades lúdicas para menores, cumplan la normativa. La responsable foral ha indicado también que la actitud de su departamento es “proactiva” en la inspección de estas actividades, pero que, en este caso, no había comunicación de la existencia de este campamento. Bilbao se ha comprometido, en cualquier caso, a “actualizar” el reglamento de Campamentos y Colonias en base al contenido de la nueva Ley vasca de Juventud.