LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA CELEBRARON HACE 45 AÑOS SUS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

  • Tras las elecciones a Juntas Generales de Bizkaia, celebradas el 3 de abril de 1979, la Cámara vizcaína pudo reunirse de nuevo el día 28 de ese mismo mes en la Casa de Juntas de Gernika, 102 años después de su última sesión, que había tenido lugar el 26 de abril de 1877, tras la derogación de los Fueros.
     
  • Durante sus doce legislaturas, el Parlamento de Bizkaia ha vivido importantes vicisitudes históricas: la plantación de dos Árboles de Gernika, la investidura de seis diputados/as generales y cuatro presidentes/as, la aprobación de centenares de normas forales, la reforma de sedes y edificios históricos, la construcción de un Museo, la llegada de la paridad a la Cámara, o el frenazo parlamentario como consecuencia de una pandemia. 

 

(Bilbao, a 2 de abril de 2024). El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales y forales de la Democracia tras el fin de la Dictadura. Era el momento de restablecer una Cámara que había estado abolida más de 100 años, concretamente desde que se suprimieron los Fueros en 1876. En aquellos comicios, se eligieron a 90 representantes del pueblo vizcaíno, la inmensa mayoría hombres. Hoy, la Cámara vizcaína está compuesta por 51 apoderadas y apoderados.

En aquel mes de abril, el Parlamento de Bizkaia inició una nueva etapa como institución parlamentaria con capacidad para desarrollar normas forales en importantes materias de su competencia (fiscalidad, acción social, carreteras,…), y para llevar a cabo el control de la actividad de la Diputación Foral de Bizkaia. Su principal sede parlamentaria, la Casa de Juntas de Gernika, volvió a ser testigo de cómo los representantes de Bizkaia se reunían junto al centenario roble. 

Tras las elecciones a Juntas Generales de Bizkaia, celebradas el 3 de abril, pudieron reunirse de nuevo las Juntas Generales el 28 de abril de 1979 en la Casa de Juntas de Gernika, 102 años después de la última reunión de las mismas, que había tenido lugar el 26 de abril de 1877, tras la derogación de los Fueros. Un mes después de su sesión constituyente, el 3 de mayo de 1979, se eligió a una nueva Diputación Foral de Bizkaia, presidida por José Mª Makua Zarandona como diputado general.

En la etapa democrática, y tras su restablecimiento, las Juntas Generales de Bizkaia han sido protagonistas destacadas del proceso de institucionalización de la Comunidad Autónoma Vasca y la recuperación de los derechos históricos de los Territorios vascos. Hoy, la institución recorre su XII Mandato, legislatura que se inició en junio del año pasado bajo la tercera presidencia de Ana Otadui Biteri.  

La estructura y composición de la Cámara vizcaína ha ido variando con el paso de estas doce legislaturas. Actualmente, la institución está integrada por 51 junteros/as, elegidos por sufragio universal y directo, en las elecciones Forales que se celebran cada cuatro años simultáneamente con las Municipales; las últimas, el 28 de mayo de 2023. De entre las diferentes opciones políticas, la ciudadanía elige a sus representantes por las cuatro circunscripciones en las que se divide el territorio Bizkaia (Bilbao, Encartaciones, Busturia-Uribe y Durango Arratia). 

Esta manera de organizarse ha tenido diversos vaivenes a lo largo de estas cuatro décadas y media, en cuanto al número de representantes y, en especial, a la participación femenina en el Parlamento de Bizkaia. El primer mandato se inició con el concurso de 90 representantes , de los que solo 5 eran mujeres. El peso femenino en el hemiciclo se ha transformado sustancialmente bien entrado el siglo XXI. Actualmente hay más mujeres que hombres en el salón de plenos de Gernika: 27 mujeres y 24 hombres. 

A lo largo de estos años se han sucedido también otros hitos destacables como la plantación de dos Árboles de Gernika (en los inviernos de 2005 y 2015). La institución foral ha visto como se elegían cuatro presidentes/as: Anton Aurre Elorrieta, Aitor Esteban Bravo, Ana Madariaga Ugarte y Ana Otadui Biteri. O como juraban o prometían su cargo en el histórico roble seis diputados/as generales (José María Macua Zarandona,  José Alberto Pradera Jauregui, Josu Bergara Etxebarria, José Luis Bilbao Eguren, Unai Rementeria Maiz y Elixabete Etxanobe Landajuela) y cinco lehendakaris (Carlos Garaikoetxea Urriza, José Antonio Ardanza Garro, Juan José Ibarretxe Markuartu, Patxi López Álvarez e Iñigo Urkullu Renteria). 

En esta nueva era moderna destacan otras efemérides como la construcción del Museo de las Encartaciones en la Casa de Juntas de Abellaneda (1994) o la restauración de la Ermita de San Salvador y San Clemente de Gerediaga como Casa de Juntas de Gerediaga (2003). En la más emblemática de sus sedes, la Casa de Juntas de Gernika, se vivió el 31 de marzo de 1980 otro momento histórico como fue la primera sesión del Parlamento Vasco. 

Uno de los momentos más difíciles fue el impacto del Covid-19. La pandemia acontecida a partir de marzo de 2020 hizo que, por primera vez en cuatro décadas, la actividad parlamentaria se redujera a mínimos, aunque los avances tecnológicos hicieron posible que las sesiones se celebraran de manera online y abierta a la ciudadanía.