LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA AVALAN LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO TUMO DE LA FUNDACIÓN LA CAIXA EN AZKUNA ZENTROA

  • La comisión de Euskera, Cultura y Deporte rechaza una enmienda de EH Bildu en la que se solicitaba reducir la aportación económica foral para este proyecto y buscarle otra ubicación.
     
  • La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, comparece en las Juntas Generales a petición propia para explicar el proyecto “Bizkaian bagara. Berbak zubi” que pretende extender el uso del euskera “en el día a día” en todos los ámbitos de la vida.
     

(Bilbao, a 25 de marzo de 2025). Las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado hoy, en la comisión de Euskera, Cultura y Deporte, una proposición no de norma de EH Bildu para que la Diputación Foral de Bizkaia, junto con el Ayuntamiento de Bilbao, buscara otra ubicación para el proyecto formativo TUMO promovido por la Fundación La Caixa. La Cámara vizcaína avala por tanto el que se empleen los 1.500 metros cuadrados que ocupan los espacios Lantegia 1 y Lantegia 2 del centro Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao para incorporar 8 áreas de aprendizaje en nuevas tecnologías, lo que obliga a reubicar distintas iniciativas culturales. La propuesta de la coalición abertzale ha contado con el apoyo del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, y el rechazo de los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, o sea, 5 votos a favor frente a 9 en contra.

El proyecto para crear un espacio educativo en tecnologías STEM para jóvenes de entre 12 y 18 años, compromete a tres instituciones. La Diputación arrenda al Ayuntamiento de Bilbao unos espacios en el centro Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao y  la fundación La Caixa se encarga de acondicionar el lugar y equipar tecnológicamente unas salas en donde se ofrecería formación a 1.500 jóvenes, replicando un espacio similar al que ya existe en la ciudad portuguesa de Coimbra. 

El problema para EH Bildu radica en dónde se ubicará el proyecto ya que según han explicado, los espacios elegidos han sido lugares “importantes” para actividades relacionadas con la creación cultural y artística en Bizkaia. Estos espacios culturales “desaparecerían” con el nuevo proyecto. El juntero Aitor Llano ha puesto sobre la mesa las “reacciones” en contra de esta idea que se han producido en los ámbitos “municipal, político y cultural” de la villa, en las que ha circunscrito las “más de 4.500 firmas” presentadas por creadores culturales en contra del proyecto o la renuncia del exdirector del centro. Al igual que Elkarrekin Bizkaia, la coalición abertzale ha denunciado lo que consideran una “privatización” del espacio público.

Por este motivo, la coalición abertzale pedía en la proposición no de norma que se instara a la Diputación a colaborar con el Ayuntamiento de Bilbao en el “mantenimiento y fortalecimiento” de las actividades relacionadas con la creación artística en estos espacios y en la búsqueda de una ubicación “más adecuada” para el desarrollo del proyecto TUMO, al tiempo que solicitaba la reducción de la aportación económica al proyecto impulsado por la Fundación La Caixa.

Los dos grupos que apoyan al Gobierno foral han recordado que este asunto ya se debatió a finales de enero en el pleno municipal, donde se aprobó una resolución en la que se mostraba el apoyo al proyecto educativo promovido por la Fundación, siempre y cuando se reubicaran en otros locales a los actuales ocupantes y se mantuviera la inversión cultural, según han recordado desde las filas de las formaciones que apoyan al Gobierno foral. 

Para la jelztale Esther Iturrioz, TUMO es un “buen proyecto, que tiene encaje estratégico y que su ubicación no va a perjudicar la actividad ordinaria general de Azkuna Zentroa”. A su juicio, el proyecto “se contextualiza con la estrategia foral Bizkaia with the talent para desarrollar y atraer talento en el territorio, que persigue cubrir la creciente demanda de talento científico-tecnológico por parte de las empresas”. La socialista Ana Berta Campo se ha unido a esta tesis añadiendo que las instituciones públicas comprometidas –Ayuntamiento de Bilbao y Diputación foral de Bizkaia- apoyan el proyecto porque ya habrán valorado “los beneficios, costes y riesgos” del mismo.

Por otro lado, el Parlamento de Bizkaia ha desestimado otra proposición no de norma de EH Bildu con la idea de activar una campaña de concienciación sobre la reducción de uso del agua en las instalaciones deportivas. En un contexto de emergencia climática y escasez, la coalición abertzale pedía que la Diputación, como responsable del Deporte Escolar, diseñara y pusiera en marcha una campaña para su implantación en todos los polideportivos y espacios deportivos de Bizkaia. El objetivo de esta campaña sería “lanzar un mensaje de concienciación para limitar el uso del agua a 4 minutos por ducha”, tal y como recomienda la OMS.

La iniciativa ha sido desestimada de nuevo debido al rechazo de jeltzales y socialistas que han mantenido que el sistema educativo ya realiza esta labor de concienciación entre los jóvenes. El socialista José Alberto Álvarez Castrejón ha criticado además que la coalición abertzale incluyera en la propuesta la posibilidad de que se limitara el agua en los polideportivos municipales, una medida que él considera “extrema”. 

Por su parte, el representante del grupo-Mixto Richar Vaquero, que se ha abstenido, ha criticado que “se ponga la carga en el individuo en lugar de en el sistema”, y ha puesto como ejemplo la pérdida del “20%” de agua por fugas en la red primaria o que el mayor consumo se produzca en la industria.


PROYECTO “AMBICIOSO” PARA EL FOMENTO DEL USO DEL EUSKERA

En la misma comisión, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, ha comparecido esta mañana en las Juntas Generales de Bizkaia, a petición propia, para informar del proyecto cultural Proyecto “Bizkaian bagara. Berbak zubi”, que echará a andar en abril de la mano del movimiento social Taupa Euskaltzaleen Mugimendua. Con él, la Diputación pretende “reactivar la utilización del uso del euskera en el día a día y en todos los ámbitos de la vida cotidiana”.

Para ello, el programa, que se extenderá durante un periodo de 3 años, pretende llegar a 12 comarcas y 30 municipios de Bizkaia, involucrando a “más de 10.000 personas” para activar el uso de la lengua vasca en un periodo que Arrizabalaga ha definido como “la era del uso del euskera” o “pasar de la teoría a la práctica”. Es la iniciativa “más ambiciosa” de la Diputación en el terreno del euskera durante esta legislatura, a la que se destinarán más de 200.000 euros al año.

Ambas instituciones han definido tres líneas de trabajo: la activación y conexión de la comunidad euskaltzale a nivel local; el impulso de la diversidad lingüística, facilitando recursos para acercarse al euskera; e iniciativas para fomentar el uso del euskera en dos ámbitos: jóvenes y familias. Se pondrán en marcha “49 intervenciones”, entre sesiones de reflexión, procesos participativos, encuentros, y espacios de sensibilización y activación en torno al euskera.