LA DIPUTACIÓN SOLICITARÁ AL CTB UN ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA VALORAR LA EJECUCIÓN DEL SOTERRAMIENTO DEL METRO EN LEIOA Y GETXO

  • La propuesta ha sido anunciada hoy por el diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, en el pleno de las Juntas Generales de Bizkaia.
     
  • En la misma sesión celebrada en la Casa de Juntas de Gernika, la diputada general, Elixabete Etxanobe, ha llamado a la colaboración para impulsar la industria en Bizkaia, en un entorno geopolítico “preocupante y complejo”.


(Gernika, a 26 de febrero de 2025). La Casa de Juntas de Gernika ha acogido esta mañana el segundo pleno de control del año con un orden del día compuesto por nueve asuntos, repartidos entre Interpelaciones (4) y preguntas orales (5).  En el último punto del orden del día, el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, respondiendo a una pregunta del grupo Popular Vizcaíno, ha anunciado que la Diputación solicitará al Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB) la realización de un análisis técnico y económico que valore el soterramiento de la línea 1 de Metro Bilbao a su paso por las localidades de Leioa y Getxo.

El responsable foral ha advertido que, previamente a esta petición, debe cumplirse la revisión del Plan Territorial Sectorial (PTS) ferroviario de Euskadi promovido por la Administración competente, ya que la Diputación “puede impulsar, pero corresponde al Gobierno Vasco y ETS establecer las modificaciones oportunas”, para que se pueda llegar a plantear el cambio de trazado en el suburbano bilbaíno que actualmente se desarrolla prácticamente en su totalidad en superficie. 

En el pleno, el grupo juntero Popular Vizcaíno ha pedido al Ejecutivo foral “valentía” para dar “los primeros pasos” después de que los ayuntamientos de Leioa y Getxo hayan solicitado el soterramiento de las vías férreas, “una infraestructura clave para el futuro de Bizkaia”, ha sostenido su juntero Pablo Gómez-Guadalupe, quien ha denunciado que el trayecto actual “parte en dos” barrios de las dos localidades de la Margen Derecha. 

Alzaga ha insistido en que corresponde a Euskal Trenbide Sarea (ETS), previo informe del CTB, aprobar el plan de construcción de la red del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao, así como “sus modificaciones y ampliaciones”, asumiendo el Gobierno vasco la “contratación, dirección e inspección” de dichas obras de infraestructura. El PTS deberá recoger las “opciones consideradas más apropiadas”, entre ellas las solicitadas por ambos municipios, que se han dirigido ya al CTB para que estudie dicho soterramiento. 


APOYO AL SECTOR INDUSTRIAL

En una Interpelación del grupo Popular Vizcaíno, la diputada general, Elixabete Etxanobe, ha subido al atril para defender el trabajo que está haciendo la Diputación para fomentar la industria en Bizkaia. En una situación que ha definido de “preocupante y compleja” por la política proteccionista de EEUU, la pérdida del peso industrial en Europa, la invasión de Ucrania o las deficiencias en la red eléctrica en el territorio, la máxima responsable del Ejecutivo de Bizkaia ha dicho que, sin llegar a la “parálisis”, no deben producirse “decisiones precipitadas”. 

Ante este escenario, Etxanobe ha llamado a la colaboración para impulsar la industria en el territorio”. Bizkaia seguirá estando “muy cerca” del tejido industrial de Bizkaia y “seguirá trabajando en la colaboración público-privada” para crear riqueza y empleos de calidad. En este espíritu de colaboración, la diputada general ha invitado a sumarse a los grupos junteros. “Es el momento adecuado para hacer propuestas” y el Gobierno foral “está dispuesto a escucharlas y a implantarlas” si llegara el caso. 

En el haber de la Diputación, Etxanobe se ha referido a acciones “concretas” en las que su Gobierno está activo, ya sea de manera individual o colaborando con otras instituciones. En el primer caso, ha circunscrito el recién presentado Plan de Ayudas 2025 con una dotación de 51,4 millones de euros para impulsar la competitividad empresarial. Se ha referido también a la importancia de los planes de industria de Euskadi y de Europa que tendrán que presentarse en breve. En lo “más urgente” ha citado la participación de la Diputación en el grupo de defensa de la industria.

La diputada general ha insistido en varias ocasiones en que Bizkaia debe “buscar oportunidades”, citando la investigación, la innovación y elementos diferenciales con nuevas tecnologías y modelos de descarbonización, como puntos a tener en cuenta en el futuro. En este último, cree que Bizkaia “puede liderar la vanguardia” en el sector energético con proyectos como el EIC.

Por su parte, el juntero popular Diego Pagadigorria ha sostenido, sin embargo, que los datos son “muy negativos” y ha insistido en que el actual modelo industrial “va a fracasar” si no se introducen cambios. Para ello, ha echado mano de los datos en el Índice de Producción Industrial (-3,6% en 2024), la caída del empleo industrial (-10% en 2023), un suelo industrial más caro (+20%), o una inversión extranjera que apenas alcanza el 0,7%.


CALIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Por otro lado, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha interpelado al Ejecutivo foral por el último informe de las Directoras y Gerentes de Servicios Sociales que concluye que, a pesar de que el Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales en Euskadi es “alto”, su sistema es “ineficiente”; la cuarta Comunidad Autónoma “con una mayor ineficiencia”. La portavoz de este grupo Eneritz de Madariaga, ha extraído del informe cinco puntos en los que Euskadi está en los últimos puestos del ranking autonómico. Se trata de los ítems de ratio de trabajador por habitante, las plazas públicas en residencias, los servicios de ayuda a domicilio, la cobertura de los centros de día o las plazas residenciales para personas con discapacidad.

La diputada de Acción Social, Amaia Antxustegi, ha puesto en entredicho la calidad del informe, al no ser “un documento de trabajo para la Diputación”, ya que el propio análisis, según ella, reconoce que hay una “falta de homogeneidad” en los datos que se aportan. La responsable foral ha hecho una lectura más positiva de los datos que aparecen en el mismo, como que Euskadi tiene la nota general “más alta” del Estado.  Es “la única en conseguir la definición alta y está a escasas décimas de llegar al excelente”, ha dicho.


DEPORTE ESCOLAR Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
A través de otra Interpelación, EH Bildu ha interpelado al Gobierno foral sobre cómo  garantizar a las niñas y niños con discapacidad la práctica del Deporte Escolar. Existe “un problema” en los colectivos de personas mayores de 21 años y en políticas de envejecimiento saludable para las más mayores. “Son urgentes políticas transversales” entre los departamentos de Acción Social y Euskera, Cultura y Deporte para cubrir las necesidades de este colectivo y el derecho a la práctica deportiva que tienen estas personas, según la juntera Rakel Goñi. 

Leixuri Arrizabalaga, diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, ha admitido que “no es sencillo” responder a esta cuestión, ya que las necesidades de las personas con discapacidad, son “muchas” y “diversas”, si bien ha defendido que, en Bizkaia, existe la posibilidad de que este colectivo participe en un buen número de modalidades deportivas. Para apoyar esta tesis, la responsable foral ha dado las siguientes cifras: en la temporada pasada “220” niños y niñas con discapacidad participaron en prácticas deportivas de iniciación y “201” jugaron encuentros deportivos. Esta participación se llevó a cabo en 18 escuelas y 58 espacios deportivos. 


MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS NAZIS

En la sesión, la coalición abertzale ha puesto encima de la mesa el trabajo que la sociedad civil vasca y algunos ayuntamientos como Sestao, Portugalete o Busturia, están realizando para recuperar la memoria de los “113 vizcaínos” que fueron enviados a los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial. La juntera Bea Ilardia ha preguntado si el Gobierno foral va a realizar algún tipo de reconocimiento oficial, así como un estudio o actividades divulgativas para dar a conocer a las nuevas generaciones esta “historia olvidada”.

La Diputación colabora con el Instituto de la Memoria Gogora en la recuperación de la memoria de estas víctimas, entidad que ha impulsado la elaboración del estudio “La deportación de los vascos a los campos del Tercer Reich (1940-1945), del investigador Etxahun Calparsoro. La diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga ha señalado que el estudio “está hecho” y que tendrá que ser el autor el que valore si debe haber una “continuidad” del trabajo académico. Para ella, lo que se haga en este asunto debe ser consensuado dentro de un “plan común” interinstitucional. 

La responsable foral ha detallado que fueron 243 los vascos deportados a Mauthausen, a los que habría que sumar 10 mujeres que fueron enviadas a otro campo de concentración. El informe señala que 39 deportados fueron asesinados, 7 están desaparecidos y el resto sobrevivieron, si bien muchos pudieron morir como consecuencia de las graves secuelas.


OTROS ASUNTOS

En la sesión los grupos junteros han preguntado por otros asuntos en los que la Diputación tiene competencias. EH Bildu ha preguntado, por ejemplo, por el incremento del tráfico que puede suponer la puesta en marcha del túnel subfluvial, por la implantación de los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, o por los recursos humanos en los centros de crisis para víctimas de violencia sexual. A su vez, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha hecho lo propio por la modificación de la Ley de Caza para que los acompañantes de los grupos de cacerías, incluido menores, puedan ir sin licencia.