LA DIPUTACIÓN SIMPLIFICARÁ LA ZONIFICACIÓN DE BIZKAIA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Y ELIMINARÁ EL PAGO DE LOS TRASBORDOS
- El Gobierno foral ha continuado hoy profundizando en su Plan de Mandato con las comparecencias en las Juntas Generales de Bizkaia de las y los titulares de los departamentos de Transportes, Movilidad y Turismo; Infraestructuras y Desarrollo Territorial; y Promoción Económica.
(Bilbao, a 3 de octubre de 2023). La Diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo, Sonia Pérez, ha abierto esta mañana en las Juntas Generales de Bizkaia las sesiones informativas solicitadas por el Gobierno foral para detallar a los grupos junteros el Plan de Mandato “Bizkaia Denontzat”. Entre las 120 actuaciones “prioritarias” que incorpora esta hoja de ruta, se encuentra la eliminación del pago de los trasbordos en el transporte público de Bizkaia mientras se simplifica la zonificación tarifaria de Bizkaia. Durante esta legislatura, el Gobierno foral, a través del impulso de la Autoridad de Movilidad de Bizkaia (AMB), trabajará para que el territorio cuente solo con 3 zonas tarifarias en lugar de las 5 existentes.
Bizkaibus volverá a ser el destino del mayor esfuerzo inversor del departamento. En este sentido, se propone trabajar para extender el pago del billete ocasional con tarjeta bancaria a todos los autobuses forales, tal y como ocurre con la ruta al aeropuerto de Loiu. Y en materia medioambiental, la diputada foral ha anunciado una “importante inversión” en 2024 para la electrificación de las instalaciones de Aparkabisa lo que permitirá que la flota de Bizkaibus pueda seguir incorporando nuevos autobuses eléctricos. En la actualidad, las líneas de autobús interurbanas cuentan con 6 vehículos eléctricos y 79 híbridos, el 25% de la flota.
La Diputación incorporará terminales de información en las marquesinas y postes en Bizkaibus, que ofrezcan información de forma sostenible sobre tiempos de llegada del autobús o cualquier otro dato de interés para las personas usuarias. Se instalarán en ellas cargadores USB de cortesía o interfonos para llamar al servicio de atención a la clientela. La app del Servicio será renovada para incorporar información con la ubicación “exacta” de los autobuses y el paso de vehículos por la parada.
En el área de Movilidad, las tareas van a estar centradas en el despliegue y consolidación de los tres proyectos estratégicos de Bizipark, Bizkaibizi y Bizipuntos, que se pusieron en marcha en la legislatura pasada con el objetivo de “promover y facilitar el uso de la bicicleta”. En octubre se pondrá en marcha el servicio BizkaiBizi en el área metropolitana de Bilbao con 650 bicicletas; la mejora continua de la red de Bizipuntos que ya cuenta con 110 elementos; y la incorporación de dos nuevos aparcamientos seguros de bicicletas a la red BiziPark, en Berango y Trapagaran, que vendrán a sumarse a los 8 conveniados ya con ayuntamientos.
Como novedad, el departamento creará también un programa de subvenciones para ayudar a los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes en la implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible y otro diferente para ayudar a las empresas vizcaínas a que desarrollen sus propios Planes de Movilidad.
La gestión de las Vías Verdes es otra de las novedades cuya gestión ha pasado en esta legislatura al Departamento de Transportes, Movilidad y Turismo. En este sentido, la responsable foral ha anunciado la redacción de un Plan Territorial Sectorial de Vías Verdes.
En materia de turismo se seguirá desarrollando la Estrategia de Turismo Bilbao Bizkaia 2030, en el nuevo escenario de recuperación del sector – se han recuperado las cifras prepandemia - liderando la gobernanza del mismo con especial atención a la promoción de todo el territorio de Bizkaia y a la coordinación con el Gobierno Vasco para trabajar la sostenibilidad. Se trabajará de manera especial el turismo “interno, el rural y el industrial”.
1.061 MILLONES PARA INFRAESTRUCTURAS
El plan de legislatura 2023-2027 del departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial activará inversiones por valor de “1.061 millones de euros” e incluirá desde grandes proyectos para una nueva movilidad, como el túnel bajo la ría, a la digitalización de la red y la aplicación de soluciones innovadoras, y un nuevo enfoque más sostenible con un nuevo alumbrado LED y el despliegue del PTS de vías ciclistas, según ha avanzado el titular del área, Imanol Pradales en las Juntas Generales de Bizkaia.
El plan se articula en torno a cuatro grandes líneas de actuación: la transformación de Bizkaia a través de sus infraestructuras; la innovación en infraestructuras viarias; la sostenibilidad y transición energética en la red viaria foral; y la preparación para el desarrollo futuro de una Bizkaia equilibrada.
En cuanto a las infraestructuras, Pradales ha citado el túnel bajo la Ría –las obras comenzarán en 2024-, y las variantes de Etxebarria-Markina, Oeste de Ermua y Las Carreras. Fuera del capítulo de las carreteras, el departamento trabajará para ejecutar la II y III fase de ampliación de BAT (B Accelerator Tower) y la creación de nuevos equipamientos sociales (el centro Intergeneracional de Getxo), nuevos “elkartegis”, la II fase de extensión de la banda ancha o los laboratorios Full-Scale del EIC.
Durante esta legislatura, una vez que van materializándose los principales ejes viarios de Bizkaia, el objetivo será “evolucionar hacia una gestión más eficiente de la red y su demanda”. Bajo el “II Plan de Innovación en Infraestructuras Viarias”, se busca la descarbonización de la movilidad, la incorporación de nuevas tecnologías a la red viaria y la optimización de los sistemas de gestión. Proyectos destacados incluyen el desarrollo y ampliación del Bizkaia Connected Corridor, el Free-flow en los túneles de Artxanda, el II Plan de Innovación en Infraestructuras Viarias 2024-2027 o la digitalización y modelización de la red viaria a la totalidad de los 1.300 kilómetros de carreteras forales.
Por otro lado, para cumplir con el objetivo europeo de cero emisiones netas en 2050, se implementará un “Plan General de Actuación Energética 2023-2030”. Se impulsará la movilidad ciclable, la electrificación de vehículos y la optimización del transporte público, entre otras medidas. Entre los proyectos principales se incluyen el bulevar de la ría, el puente móvil Barakaldo-Erandio, nuevas bicipistas y bidegorris interurbanos, la transición hacia alumbrado LED en la red viaria y actuaciones de promoción de la economía circular en la red de carreteras. En el apartado de la reducción acústica, Pradales ha encajado el cubrimiento de La Avanzada.
En materia de planificación, el departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial contempla la aprobación del PTS de Carreteras 2023-2035, el proyecto de transformación del ámbito metropolitano en torno al eje de la ría, el III Plan Bidesarea, el despliegue del PTS de Vías Ciclistas 2023-2035, el proyecto de conexión en alta capacidad entre Elorrio y Gipuzkoa o la redacción del proyecto constructivo de la Variante de Rekalde. Asimismo, durante esta legislatura se continuará con la política del límite de gasto en las autopistas y con la materialización de la II fase del pago por uso para vehículos pesados.
PROFUNDIZAR EN LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE BIZKAIA
Por su parte, la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha detallado por la tarde el plan de su departamento para la legislatura 2023-2027 ante las Juntas Generales de Bizkaia. El plan mantiene como grandes objetivos seguir profundizando en la transformación económica de Bizkaia para dar respuesta a los grandes retos globales, fortaleciendo el tejido empresarial y promoviendo la creación de empleo de calidad.
El plan se despliega en cinco ejes de actuación estratégica que abarcan desde el compromiso por el talento, pasando por el fomento del emprendimiento avanzado y la industria, hasta asegurar un territorio “equilibrado, cohesionado, abierto y atractivo”. Se busca posicionar a Bizkaia como “un referente internacional de emprendimiento e innovación en el eje atlántico”, destacando su dinamismo y su robusto ecosistema de apoyo a la industria y los servicios avanzados.
Entre los proyectos que Ainara Basurko ha citado destacan, en materia de talento, la puesta en marcha del proyecto “Compromiso por el talento STEM”, un decálogo de actuaciones que incluye desde la sensibilización y el impulso de vocaciones STEM hasta la creación de un hub de competencias digitales, que se llevará a cabo con la colaboración de agentes externos, tanto públicos como privados. Asimismo, habrá un impulso de la presencia de la mujer en estos procesos competitivos.
En relación al emprendimiento avanzado, se ofrecerá una oferta integral de servicios y apoyo al emprendimiento avanzado, incluyendo programas de ayuda, capacitación, financiación y conexión con centros de excelencia y nodos internacionales. Asimismo, durante esta legislatura el departamento de Promoción Económica prevé que se complete el desarrollo de BAT, B Accelerator Tower, en la que trabajan ya “73 startups y 41 empresas.” En este apartado se seguirán impulsando fondos desde Seed Capital.
El plan de Promoción Económica para estos próximos cuatro años se enfocará también en fortalecer las empresas industriales y de servicios avanzados, impulsando la innovación, la internacionalización y la cooperación, y priorizando la digitalización y la sostenibilidad. Aquí se planea expandir la red de centros de excelencia en el territorio (EIC, NIC, AIC, CFAA…), incluyendo hubs especializados entre los que ha citado uno dedicado a la industria audiovisual y creativa que se ubicará Zorrotzaurre, y otro destinado a la cuántica para la industria.
En el capítulo de las infraestructuras, Basurko ha anunciado un fondo para la promoción de espacios de calidad y competitivos para la actividad económica. Habrá nuevos elkartegis en Zalla e Ispaster, y otro espacio en Durangaldea en el marco del Ekogarapen Zentroa.
Por último, y como quinto eje, el departamento apuesta por una Bizkaia “conocida y reconocida” internacionalmente. Se realizará una “revisión” de los mercados estratégicos para definir la narrativa y establecer misiones “efectivas”.