LA DIPUTACIÓN “PRIORIZARÁ” LA CITA PREVIA PARA LA CAMPAÑA DE LA RENTA, QUE NO SERÁ UN REQUISITO “OBLIGATORIO” PARA SER ATENDIDO
- El diputado foral Administración Públicas y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, responde a la oposición en las Juntas Generales en relación a una recomendación del Ararteko por la que instaba a la Diputación a eliminar esta práctica de atención a la ciudadanía.
- La diputada general, Elixabete Etxanobe, comparece en la misma comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia, para informar de los asuntos económicos y acuerdos alcanzados en el Consejo Vasco de Finanzas Públicas, celebrado el jueves pasado; en el Consejo Territorial de Finanzas de Bizkaia, reunido esta misma mañana; y en las tres últimas reuniones de la Comisión Mixta del Concierto Económico.
(Bilbao, a 17 de febrero de 2025). El diputado foral Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre, ha señalado en las Juntas Generales de Bizkaia que la Diputación seguirá manteniendo un sistema “mixto” de atención a la ciudadanía en las dependencias forales y, en especial, en Hacienda. Preguntado por la cuestión de la cita previa, el responsable foral ha explicado que este modelo de atención es una opción “voluntaria y preferente”, si bien es “comprensible” que la Administración foral, por distintas razones, dé “prioridad” a la cita previa “para dar un servicio de calidad”.
Izagirre ha mantenido que unas “37.000” personas fueron atendidas sin cita previa durante 2024 en algún departamento foral, si bien “no es lo más adecuado”, sobre todo en campañas puntuales como la Renta, ya que los trámites son “largos y específicos”, y con mucho volumen de gente en un corto periodo de tiempo. Las personas sin cita previa son atendidas “siempre y cuando no varíe la atención de las personas que sí tienen cita”, ha dicho. Precisamente, este sistema recibió en el último sondeo de opinión una nota de 9,1 puntos.
EH Bildu y el grupo Popular Vizcaíno habían lanzado sendas preguntas orales en la comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia para conocer la respuesta del Gobierno foral al dictamen del Ararteko, del 4 de diciembre de 2024 –que se suma a otro de octubre de 2023- en donde se censuraba a la Diputación por imponer la cita previa para ser atendido de forma presencial durante la pasada campaña de la Renta. El Ararteko exigía la derogación de esta práctica que la calificaba como “barrera”, advirtiendo que atentaba contra derechos de la ciudadanía tales como “el principio de igualdad, proximidad o eficacia”. Este procedimiento se ha extendido a “todos” los departamentos, por lo que ambos grupos junteros han preguntado también por su eliminación.
En su respuesta, Izagirre ha señalado que, en líneas generales, la cita previa “no supone un obstáculo”. Es un mecanismo que permite tener un servicio “ágil, correcto, de calidad y bien valorado”, y ha insistido en que pese a ser una mejora, la Diputación atiende a las personas que llegan también sin cita previa a las distintas ventanillas forales. De hecho, en la última campaña de la Renta, el “2%” de las personas que traspasaron las puertas de Hacienda, fueron atendidas sin haber solicitado previamente una cita. El “95%” de las personas que usaron este sistema mostraron su conformidad por su facilidad de uso. Y de las más de 900 personas que se atendieron al día durante 80 jornadas en la última campaña del IRPF, solo se presentaron 25 quejas.
Sin embargo, las dos formaciones de la oposición han insistido en la “dificultad” que tienen algunos colectivos como el de las personas mayores para familiarizarse con el sistema. La portavoz del grupo juntero Popular Vizcaíno, Raquel González ha propuesto “dejar huecos” en el sistema de cita previa para poder atender a estas personas. Arantza Sarasola, de EH Bildu, ha admitido que la cita previa permite a la Diputación organizar mejor el servicio, pero “en la práctica se deja de atender a personas sin cita”, lo que puede agravar la brecha digital.
CONSEJO VASCO DE FINANZAS Y CONSEJO TERRITORIAL DE BIZKAIA
Por otro lado, la Diputación ha trasladado hoy en la misma comisión el contenido de la reunión del Consejo Vasco de Finanzas Públicas celebrada el pasado jueves, en el que se procedió a la liquidación de las aportaciones al Gobierno Vasco correspondientes al año 2024, ejercicio que Bizkaia cerró con una recaudación de 9.409 millones de euros, 1,9 millones menos que en 2023. La aportación al Gobierno Vasco constituye un récord histórico al alcanzar la cifra de 12.285,7 millones de euros (210,8 millones más que en 2023) entre los tres territorios.
La diputada general, Elixabete Etxanobe, en una comparecencia a petición propia ha explicado que las cuentas de 2024 se han visto afectadas por las devoluciones a mutualistas. En unos pocos meses, tras conocerse la sentencia del Supremo, las y los mutualistas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa cobraron 800 millones de euros que no estaban en ningún presupuesto, lo que afectó directamente al cumplimiento de las previsiones.
En cuanto a la distribución, los impuestos directos cayeron un 0,3%, recaudación influida por las devoluciones a las personas mutualistas, mientras que los indirectos lo hicieron en un 0,9%, destacando la caída del 10,7% en el IVA, afectado por determinadas actuaciones fraudulentas en el ámbito del sector de hidrocarburos.
La aportación de la Diputación Foral al Gobierno Vasco en 2024 fue de 6.203 millones de euros, por aplicación a los recursos a distribuir de su coeficiente horizontal de aportación situado en el 50,49%. También se ha liquidado el Fondo General de Ajuste que se ha fijado en 86 millones de euros, que se repartirán Álava (49,6 millones) y Gipuzkoa (27,9 millones). Bizkaia aportará al Fondo 12,7 millones.
Por su parte, en la reunión del Consejo Territorial de Finanzas, celebrada esta misma mañana, la Diputación ha informado de que la liquidación de la recaudación de 2024 supone para los municipios de Bizkaia la devolución de 57,7 millones de euros. El impacto en la recaudación de las devoluciones a las personas mutualistas está detrás de que la liquidación del Fondo Udalkutxa y del Fondo Foral de Servicios Sociales (FSS) alcance un descenso del 5,29% con respecto a lo presupuestado, en conjunto suponen una aportación de 1.035.092.967 euros.
Por último, Etxanobe ha dado cuenta también del contenido de las tres últimas reuniones de la Comisión Mixta del Concierto Económico (dos en 2024 y la última en 2025) en las que se establecieron acuerdos para modificar el Concierto, acuerdos de naturaleza jurídica y acuerdos sobre la dimensión internacional de los sistemas tributarios forales.