LA DIPUTACIÓN ASEGURA QUE LAS PERSONAS JÓVENES EXTRANJERAS SIN HOGAR NO PROCEDEN DE LOS CENTROS FORALES DE MENORES

  • La diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, comparece en las Juntas Generales de Bizkaia, a petición de EH Bildu, por la recién aprobada II Estrategia Vasca contra la exclusión residencial grave 2024-2028.


(Bilbao, a 4 de marzo de 2024). Los flujos migratorios “están cambiando el perfil” de las personas que actualmente viven en la calle en Bizkaia. Así lo ha confirmado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, quien ha constatado que una de cada cinco de estas personas son jóvenes que proceden de otros países. Preguntada por el origen de estos jóvenes, la responsable foral ha negado que provengan de los programas y centros de la Diputación. “Sí, vienen de centros de menores, pero no son de Bizkaia, porque tenemos cien plazas vacías en este momento”. En lo que respecta al año 2022, estos jóvenes sin hogar “procedían de Melilla”.

Laespada ha destacado que Bizkaia está atendiendo a jóvenes extranjeros que proceden de Comunidades Autónomas que no cuentan con programas específicos de atención a partir de los 18 años. En nuestro territorio, estas personas, según salen de la Diputación, con el IMV y la RGI tienen “asegurados” ingresos para poder vivir y “todos” salen con un recurso de alojamiento. “Tardamos en hacer la valoración un mes, pero durante ese tiempo están perfectamente ubicados y no están desprotegidos. No están en la calle”, ha insistido.

La diputada foral ha hecho estas declaraciones en una comparecencia de la comisión de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Cámara vizcaína. EH Bildu había pedido una doble comparecencia –las de las diputadas de Acción Social, y Empleo, Cohesión Social e Igualdad- para hablar de la II Estrategia Vasca contra la exclusión residencial grave 2024-2028, que fue aprobada en Consejo de Gobierno el pasado 13 de febrero. La juntera de este grupo Izaskun Duque ha pedido a la Diputación que explicara las medidas que se van a tomar a partir de ahora para adaptarse a este documento. 

El número de personas sin hogar en 2022 era de “3.380 personas”. La quinta parte de esa cantidad de personas proviene de centros de protección juvenil. En diez años, se ha llegado a “duplicar” el número de personas que duermen en la calle, lo que indica, a juicio de Duque, que la primera estrategia ha sido un “absoluto fracaso”. El objeto de la primera estrategia era “reducir en un 20%” el sinhogarismo y esto no se ha cumplido, ha lamentado también el juntero Ricardo Vaquero, del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia. Por su parte, el juntero del grupo Popular Vizcaíno Pablo Gómez-Guadalupe, ha señalado que, en base a los datos de jóvenes que duermen en la calle, se constata que el servicio foral de acogida a menores “no está funcionando”.

Laespada ha explicado que el problema de las personas que carecen de un techo para dormir es “muy preocupante” y “no tiene una fácil solución”. Es un problema “generalizado” en el mundo, del que solo Finlandia se ha acercado a la solución, “sin conseguirlo”, pese a que solo tiene una tasa de inmigración del 7% y ha destinado “grandes” sumas de dinero y recursos. El asunto “preocupa a todos los poderes públicos” y es, por ello, que el Gobierno vasco ha aprobado recientemente esta estrategia la cual ha bebido de prácticas e iniciativas que ha desarrollado Bizkaia con diferentes recursos. Así, la diputada ha puesto en valor programas como Hábitat Bizkaia, Haziak, Cota Cero, Gazte On…, que desde distintas parcelas, están aportando soluciones para reducir el número de personas obligadas a vivir en la calle.

Laespada echa en falta algunas cuestiones en la II Estrategia vasca “que podrían incorporarse y que no se han hecho”. Desde el lado del liderazgo, cree que es necesario involucrar al Departamento de Vivienda del Ejecutivo de Gasteiz en la solución. También cree que el enfoque de género que se ha dado es “insuficiente”. Y, por último, demanda una atención “más centrada en las personas” y no tanto en los recursos, además de que se ponga en valor “casos de éxito” como el que puso en marcha su departamento dentro de la filosofía “Housing first” (Habitat Bizkaia).

La diputada ha respondido que es un poco prematuro para hablar de un plan foral que tenga en cuenta esta estrategia, ya que se acaba de aprobar, si bien ha adelantado que el documento, “que no es vinculante”, marca un camino a seguir mediante un conjunto de acciones (20 medidas y 30 proyectos tractores) que recogen “parte de nuestro trabajo”. La estrategia incide en un abordaje con “una mirada focal global”, desde las políticas de vivienda, empleo, salud, educación y cuidados. El objetivo es que en 2028, estas personas excluidas conozcan sus derechos y se les haya ofrecido una alternativa de vivienda.