LA COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN FORESTAL DE LOS BOSQUES DE BIZKAIA PROPONE 17 RECOMENDACIONES PARA ELABORAR LA NORMA FORAL

  • La primera comisión especial de la Legislatura cierra su periplo con la aprobación del documento de conclusiones en el que se pide una gestión más sostenible, integral y adaptada a los desafíos del siglo XXI, incluyendo el cambio climático y la necesidad de equilibrar los aspectos medioambientales, sociales y económicos.
     
  • Los grupos junteros han tomado de base las aportaciones hechas por una docena de personas expertas que han dado su opinión durante casi un año en una comisión especial sobre lo que debe recoger la futura Norma Foral de montes.
     
  • El dictamen llegará al pleno con el apoyo de todos los grupos junteros excepto EH Bildu que se ha abstenido y ha anunciado la presentación de un voto particular.

 

(Bilbao, a 20 de marzo de 2025). La Comisión de Estudio sobre la Gestión Forestal de los Bosques de Bizkaia ha cerrado hoy su periplo en las Juntas Generales con la aprobación del documento de conclusiones que debe ahora elevarse al pleno. Todos los grupos junteros excepto EH Bildu que presentará un voto particular, han dado por bueno un texto que incluye hasta 17 recomendaciones a la Diputación para elaborar la Norma Foral que debe sustituir a la normativa vigente de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos, aprobada hace más de 30 años.

El documento final  incluye una serie de recomendaciones para consolidar un modelo de gestión forestal que “garantice la salud de los bosques de Bizkaia, el bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible del territorio”. Junto a las recomendaciones se incluye un apartado explicando el contexto y un resumen con las ponencias de las y los 12 expertos que han pasado por la comisión desde mayo del año pasado.

La comisión ha realizado un diagnóstico exhaustivo de la superficie arbolada de Bizkaia, destacando la importancia de los bosques para el territorio y la necesidad de una visión “holística e integral” de su gestión. Se propone una planificación forestal “a largo plazo” como herramienta de ordenación del territorio, que promueva “la resiliencia, diversidad y conectividad de los montes”.

La Gestión Forestal Sostenible se posiciona como eje central, buscando el equilibrio entre los pilares medioambiental, social y económico, y reconociendo el papel de la certificación forestal. Se aboga también por una “gestión activa” que mantenga el modelo de bosque multifuncional de Bizkaia, combinando la producción de madera con actividades de ocio, educación ambiental y conservación de la biodiversidad.

Se plantea la coexistencia de diversos modelos de gestión forestal, incluyendo la silvicultura regular, irregular y los bosques de conservación, adaptados a las particularidades de cada zona. La diversidad de especies se considera clave para incrementar la resiliencia de los bosques, buscando un equilibrio entre las variables medioambientales, sociales y económicas.

Asimismo, la protección del suelo se destaca como un componente crucial, promoviendo su buen estado y uso sostenible. Y la gestión forestal se reconoce como un instrumento fundamental para la prevención y lucha contra incendios forestales, especialmente en un contexto de cambio climático y abandono del medio rural.

La comisión subraya la necesidad de garantizar el relevo generacional en el sector forestal, fomentando la formación y la profesionalización. Se propone el fomento de la gestión agrupada y profesionalizada para mejorar la eficacia y rentabilidad de las explotaciones forestales, reconociendo el importante papel del sector forestal en la economía de Bizkaia.

En otro de los puntos del documento de conclusiones, se plantea el mantenimiento y fortalecimiento de los planes de ayuda a las inversiones forestales, así como el impulso a la investigación, desarrollo e innovación en áreas como la sanidad forestal, las especies alternativas y la calidad de la madera. Se destaca la importancia de los servicios ecosistémicos y la necesidad de buscar fórmulas de pago o compensación por los mismos.

En otra de las cuestiones, la bioeconomía circular se presenta como una oportunidad para el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, promoviendo la valorización de la madera y otros productos forestales como alternativas a los derivados del petróleo. Se aboga por una fiscalidad adaptada al sector forestal que incentive la actividad y reconozca el papel de los selvicultores en la provisión de servicios ecosistémicos.

Finalmente, la comisión destaca la necesidad de un gran pacto con los diferentes agentes implicados y el despliegue de las competencias forales en materia de montes para hacer frente a los retos identificados.

Los grupos junteros han abogado por aprobar una norma con el “mayor consenso posible”. EH Bildu ha anunciado, en boca de su portavoz en la comisión Iratxe Arriola, que presentará un voto particular al documento aprobado hoy por el resto de formaciones (Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Popular Vizcaíno y grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia). El plazo que tienen será de 7 días, según les ha indicado el presidente de la comisión, el portavoz jeltzale Jesús Lekerikabeaskoa.