HACIENDA FORAL DE BIZKAIA HA CONCEDIDO APLAZAMIENTOS POR VALOR DE 2.165 MILLONES DE EUROS DESDE EL AÑO 2012
- A día de hoy, la deuda viva aplazada alcanza los 452 millones de euros, lo que supone “solo” un 20% de los aplazamientos y fraccionamientos autorizados en los últimos trece años.
- La diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz Zabala, ha ofrecido este dato en una comparecencia en las Juntas Generales de Bizkaia, en una sesión monográfica de la comisión de Hacienda y Finanzas sobre el aplazamiento concedido a empresas del Grupo Hafesa, que está enjuiciada por un delito de fraude por el impago de impuestos.
(Bilbao, a 12 de junio de 2025). La Hacienda Foral de Bizkaia ha otorgado en los últimos trece años aplazamientos y fraccionamientos del pago de impuestos a personas físicas y jurídicas por valor de “2.165 millones de euros”. La deuda viva actualmente es de “452 millones”, lo que supone “solo un 20%” del total. Para la diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz Zabala, esta forma de actuar para retrasar el pago de obligaciones tributarias, “habitual, reglada y tasada”, ha supuesto un “oxígeno financiero” para contribuyentes en momentos de “tensionamiento” de su tesorería.
La Diputación había pedido una comparecencia urgente a fin de dar cuenta del proceso de gestión de las deudas tributarias en la Diputación Foral de Bizkaia, y, en particular, del procedimiento de aplazamientos y fraccionamientos tributarios. La urgencia venía motivada por la necesidad de ofrecer información ante los recientes acontecimientos relacionados con el Grupo Hafesa, una compañía que va a ser enjuiciada por un delito fiscal que alcanza los 154 millones de euros.
La comparecencia para que acudiera la diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, había sido pedida también varios días antes por el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, que se ha hecho eco de informaciones periodísticas que cifraban en “225 millones de euros” el aplazamiento concedido por la Hacienda de Bizkaia a esta empresa, con pagos fraccionados hasta el año 2030. Esta cifra no ha sido confirmada por la diputada de Hacienda. Se ha referido a ella como “elucubraciones” y un “error”.
La responsable foral se ha limitado en la comparecencia a explicar el procedimiento “tasado y regulado” que es seguido “escrupulosamente” por personal funcionariado que está soportado en la Norma Foral General Tributaria, ya que la misma normativa le impide dar detalles de contribuyentes. En base a la información “pública” que está en el Registro Mercantil, este grupo empresarial habría ingresado “22 millones de euros” mensuales en los últimos cuatro años en la Hacienda de Bizkaia. Los pagos por Impuestos Especiales e IVA de Hafesa han sumado “más de 1.100 millones” en este periodo, ha significado la responsable foral.
En el caso de aplazamientos, Berrojalbiz ha explicado los pasos que se siguen en función de las cantidades adeudas. En el caso de grandes deudores, se piden, entre otras cuestiones, un plan de viabilidad, un plan de pagos y unas garantías de pago. Desde el año 2020, la Hacienda de Bizkaia ha incorporado un control interno para deudas superiores a 250.000 euros que es supervisada por la Unidad de Inspección Recaudatoria. En estos casos, la garantía solicitada por Hacienda debe cubrir la totalidad de la deuda, más un 20% por los recargos y otro 5% por concepto de costas.
En relación a la causa judicial abierta en Madrid, mencionada con preocupación por todos los grupos junteros de la oposición, Berrojalbiz ha querido tranquilizarles. “No hay motivo para la inquietud”, porque en este tipo de procedimientos “no hay margen para la discrecionalidad de ningún cargo público”. El Grupo Hafesa no está siquiera en el Listado de entidades deudoras con la Hacienda de Bizkaia. Y ha defendido el proceder de la Diputación por el hecho de que, a día de hoy, “no existe comunicación alguna” por parte de los órganos judiciales “de que seamos parte perjudicada, ni de que haya un proceso judicial abierto”. En cualquier caso, ha advertido de que una investigación o enjuiciamiento por fraude fiscal, no impide que se pueda abrir un procedimiento de aplazamiento o fraccionamiento en el pago de impuestos. Es más, los propios juzgados de lo penal “pueden pedir fraccionamientos derivados de sentencias condenatorias”, ha explicado.
Los grupos de la oposición han esgrimido la “excepcionalidad” del caso por motivar la petición de explicaciones a través de distintas figuras de control (comparecencia, preguntas por escrito o Interpelación). Se trata de una suma “relevante” ya que se trata del “10,3%” de todos los aplazamientos que la Hacienda foral ha otorgado en más de una década, ha destacado el grupo Popular Vizcaíno. Uno de los problemas es el “mensaje que se lanza a la ciudadanía” con este tipo de medidas, ha criticado, por su parte EH Bildu, al tiempo que han demandado al departamento de Hacienda mayor prudencia y “exigir condiciones adicionales” para asegurarse el cobro de la deuda, porque “no es un caso muy corriente”. Por su parte, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia había pedido aclaraciones por si nos encontramos “ante un trato de favor” por la relación del presidente del grupo empresarial con exmiembros de Hacienda.