EL PLENO DE LAS JUNTAS GENERALES RECHAZA LAS TRES ENMIENDAS DE TOTALIDAD DE LA OPOSICIÓN A LOS PRESUPUESTOS DE BIZKAIA DE 2023

  • El trámite parlamentario para aprobar las Cuentas del territorio continuará los días 15, 16, 19 y 20 de diciembre, con el debate en comisión de 467 enmiendas parciales.
     
  • La Cámara vizcaína aprueba por unanimidad implantar medidas de apoyo al sector del transporte. 


(Gernika, a 13 de diciembre de 2022). El proyecto de Norma Foral de los Presupuestos de Bizkaia de 2023 continuará con su tramitación a partir de este jueves en comisión para debatir las enmiendas parciales, después de que hoy el pleno de las Juntas Generales celebrado en Gernika haya desestimado las tres peticiones de devolución de las Cuentas defendidas por los tres grupos junteros de la oposición (EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia). La suma mayoritaria de los dos  grupos que sustentan al Gobierno foral –Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos-, ha sido suficiente para desestimar las enmiendas a la Totalidad, y continuar con el proceso de tramitación del proyecto de norma foral presupuestaria. El 65% de las y los representantes de la Cámara han apostado por seguir un proceso que se prevé culmine el 28 de diciembre en otro pleno.

El proyecto de Presupuestos de Bizkaia para 2023 incluye un montante total de “9.808,1 millones de euros”, de los que “1.540,5 millones” corresponden al disponible de la Diputación foral de Bizkaia, según ha recordado el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga. El “96%” de los ingresos se obtendrán vía tributos concertados y el resto por medio de tasas y endeudamiento. Este último se quedará “en 226 millones” tras reducirlo “en un 4%” con respecto a este año.

El último presupuesto de la Legislatura crece y se sitúa ya como “el más alto”; unas cuentas “récord” que pueden “ser buenas” para superar momentos de incertidumbre. Son unos presupuestos ideados “para que Bizkaia siga funcionando” y para garantizar la actividad económica y el empleo, así como para mantener unos servicios públicos “de calidad” e impulsar las cuatro transiciones (cuidados, movilidad sostenible, energética y digital) en las que el Gobierno foral está comprometido desde el 2019, según ha mantenido Iruarrizaga.

El primero portavoz en mostrar sus discrepancias con los Presupuestos presentados por la Diputación ha sido el del grupo Mixto-PP Bizkaia. Para Eduardo Andrade, el proyecto de norma foral presupuestaria tiene “similitudes” con las cuentas de Pedro Sánchez, o sea, con “carencias notables”, según mantienen entidades como la Airef, y “alejada de la realidad económica”. No ayudarán, según ha pronosticado Andrade, una desaceleración económica para 2023 y un aumento del desempleo, así como un incremento del déficit público. Por ello, ha pedido una reforma fiscal para que no se sigan aumentando los impuestos –el “80%” de los ingresos se apoyan en el IVA y en la Renta-, así como reducir la deuda y “adelgazar” el enorme entramado foral societario.

A estas críticas del Proyecto de Presupuestos registrados el 31 de octubre en las Juntas, se ha sumado Elkarrekin Bizkaia, formación que ha presentado una enmienda a la Totalidad por ser cuentas que “niegan la redistribución de la riqueza”. La portavoz de este grupo, Eneritz de Madariaga, ha denunciado que los presupuestos se sostienen por las rentas de la clase trabajadora, mientras que “no se tocan” los impuestos de Patrimonio y Sociedades “para favorecer que algunos acumulen año tras año más renta y riqueza”. De Madariaga ha pedido “más criterios de sostenibilidad” en políticas energéticas  y de movilidad y ha criticado las políticas de empleo y el modelo de cuidados. Según ella, en esta legislatura, se han amortizado “más de 100 puestos de trabajo públicos” y se han eliminado “145 plazas de mayores de atención pública directa”. Es un modelo que “apuesta por la privatización”. 

Por su parte, EH Bildu ha defendido su propuesta de devolución de las Cuentas porque “no se acomodan a la nueva realidad” tras pasar una pandemia y estar inmersos en las consecuencias sociales y económicas de una guerra. “No hay cambios” en las Cuentas de 2023. “Es como si nada hubiera pasado”, ha afeado la portavoz de la coalición abertzale, Bea Ilardia, citando la amortización de las plazas públicas, medidas fiscales “que favorecen a quienes más tienen” como la deflactación o la dedución de cuota de 200 euros, o una inversión que “favorece al transporte privado” con la construcción de grandes infraestructuras. Ha pedido cambios “estructurales”, uno de ellos en fiscalidad. Entre sus propuestas, eliminar el escudo fiscal en el Impuesto de Patrimonio y aplicar la misma escala para las rentas de capital y rentas de trabajo. Solo con estas dos “pequeñas” medidas se ingresarían “300 millones más”, ha concretado, sin tener que realizar una profunda reforma fiscal. El destino de parte de estos ingresos irían a ampliar las plazas residenciales de gestión pública y a iniciativas de lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, para los dos grupos que apoyan al Gobierno foral (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos), estos presupuestos recogen una defensa de los servicios públicos y de las prestaciones sociales y permiten avanzar en las cuatros transiciones a las que hacía referencia el diputado de Hacienda y Finanzas. Son presupuestos enfocados, según ha subrayado el portavoz socialista Juan Otermin, a la reactivación económica y el empleo con una fiscalidad “justa, equitativa y transparente”, que apuestan por una política cercana, una movilidad sostenible y un desarrollo comarcal. Son presupuestos “sociales y expansivos”, que guardan “coherencia” con las cuentas de Europa, del Estado y de la Comunidad Autónoma, y que pueden “acompañar” en un horizonte “preocupante” como es el mantenimiento de la guerra en Ucrania durante el año próximo y sus consecuencias.

En el debate, no han faltado críticas para los tres grupos de la oposición que han presentando enmiendas a la Totalidad. El portavoz jeltzale Jesús Lekerikabeaskoa ha constatado que las tres formaciones que conforman la oposición, que representan el 35% de la Cámara, no se pongan “de acuerdo ni entre ellas; ni en el análisis de la situación, ni en las propuestas de cambio”. La “conclusión”, para él, es que “estamos donde debemos y haciendo lo correcto para mejorar la calidad de vida de todas y todos los vizcaínos”; un fin que ha marcado como el objetivo “prioritario”. Ha destacado que el “41%” del disponible, se destina al departamento de Acción Social; más de 625 millones. “Porque la prioridad de esta Diputación han sido y son los servicios sociales, digan ustedes lo que digan”, ha replicado. De los 26 millones de incremento de este área, “14 millones serán de gestión directa por el IFAS”. Por último, Lekerikabeaskoa ha recalcado en su intervención otras cifras: los “233 millones” en inversión pública para crear o mantener hasta “1.500” puestos de trabajo, o los “31,5 millones” en subvenciones a fondo perdido para apoyar “más de 1.000” proyectos empresariales.

Tras el rechazo de las enmiendas a la Totalidad, el trámite parlamentario continuará entre este jueves 15 y el próximo martes 20, con el debate de las enmiendas parciales (467). Los grupos de la oposición defenderán en la comisión de Hacienda y Finanzas un total de 465 enmiendas parciales: 172, son de EH Bildu; 148, de Elkarrekin Bizkaia; y 145 corresponden al grupo Mixto-PP Bizkaia. Otras dos enmiendas han sido presentadas por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos. Todas ellas serán debatidas en nueve sesiones de la Comisión de Hacienda y Finanzas, una por cada departamento.


MEDIDAS DE APOYO AL SECTOR DEL TRANSPORTE

El pleno de las Juntas Generales ha aprobado hoy una enmienda transaccional firmada por Nacionalistas Vascos, EH Bildu, Socialistas Vascos y Elkarrekin Bizkaia de cara a que se estudien medidas de apoyo económico al sector del transporte por el canon de uso de algunas carreteras de Bizkaia. El texto acordado por las cuatro formaciones, apoyado también por el grupo Mixto-PP Bizkaia, ha venido a modificar una proposición no de norma del grupo morado. 

La juntera de Elkarrekin Bizkaia Eva María Cabornero ha resumido que el acuerdo trata de “minimizar los efectos adversos de los nuevos peajes en las carreteras de Bizkaia”. Los grupos junteros se han conjurado en apoyar a un sector que vive una situación “difícil” y que sufre también las consecuencias del aumento de costes por la inflación y la subida de los combustibles. 

En concreto, en el texto aprobado por unanimidad que ha sido consensuado con el sector según han apuntado varios representantes, la Cámara vizcaína pide a la Diputación extender a 2023 la ampliación del forfait al 70% para que microempresas y autónomos puedan compensar gastos y reducir su base imponible en el Impuesto de Sociedades e IRPF. Se plantea “estudiar” la permanencia de esta medida a partir de 2024.

El pleno ha pedido también al Gobierno foral “facilitar” la adquisición del dispositivo OBU, “establecer” la bonificación por uso para los vehículos pesados tipo I y II y descuentos en función de la categoría EURO, y “crear un Foro Municipal de coordinación” con los ayuntamientos ubicados en los tramos sujetos a canon. 

Por otro lado, el pleno ha aprobado también, sin ningún voto en contra (EH Bildu y grupo Mixto-PP Bizkaia se han abstenido) la transposición de una Directiva europea de 2017 en lo que se refiere a las asimetrías híbridas con terceros países.

Y, por último, la Cámara vizcaína ha rechazado una proposición no de norma del grupo Mixto-PP Bizkaia que instaba a la Diputación a la creación de un órgano para el control y seguimiento de la ejecución de los fondos europeos, integrado por miembros de la Diputación y de todos los grupos junteros. Solo Elkarrekin Bizkaia ha apoyado esta medida, mientras que EH Bildu se ha abstenido y Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han votado en contra.