EL PLENO DE LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA ESTABLECE UN GRAVAMEN MÁXIMO DEL 30% EN EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS URBANOS

  • El tipo del conocido Impuesto municipal de Plusvalía será fijado por cada Ayuntamiento y en ningún caso podrá exceder de este porcentaje, tal y como ocurre ya en Araba y Gipuzkoa.
     
  • El parlamento de Bizkaia aprueba también las tasas “Google” y “Tobin” que se incorporan definitivamente al sistema tributario de Bizkaia , y las nuevas tasas del certificado de competencia profesional para el transporte por carretera.
     
  • La Cámara vizcaína, por medio de una enmienda transaccional firmada por Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu, insta a la Diputación a incluir en los presupuestos de 2023 una dotación económica “plurianual” para avanzar en la licitación y redacción del proyecto de construcción de la Variante de Rekalde.


(Gernika, a 22 de junio de 2022).  El pleno ordinario de las Juntas Generales de Bizkaia, celebrado hoy en Gernika, ha dado luz verde, a propuesta de EH Bildu, a la modificación de la Norma Foral 8/1989, de 30 de junio, del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. En concreto, se ha aprobado la modificación del punto 1 del artículo 5 de esta norma para subir el tipo de gravamen que no podrá exceder en ningún caso del 30%, armonizando así este impuesto con Araba y Gipuzkoa en donde sus municipios ya aplican este tope. 

El detonante para cambiar la norma nace tras la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró nulos varios artículos de la Ley de Haciendas Locales, dejando un vacío normativo en la determinación de la base imponible de este impuesto. Si bien esta sentencia no afectaba a la normativa foral, las Juntas Generales, a propuesta de la Diputación, ratificaron el Decreto Foral Normativo 7/2021, de 17 de noviembre, que establecía una adaptación a la sentencia subiendo en ese momento el gravamen máximo del 10 al 15%.  Este cambio suponía un incremento “insuficiente” para EH Bildu, ya que podía provocar una merma de ingresos para los ayuntamientos de Bizkaia respecto a los municipios de los otros dos territorios, de ahí que haya defendido igualar este impuesto a los otros dos territorios.

La propuesta de la coalición abertzale ha sido apoyada por todos los grupos junteros a excepción del grupo Mixto-PP Bizkaia, que cree que esta subida del gravamen no está pensada para mejorar la fiscalidad de los vizcaínos y vizcaínas sino “para recaudar más”. “Están erre que erre con la subida de impuestos”, ha dicho la juntera popular Esther Martínez, quien cree que existen dos modelos de fiscalidad “distintos”; el del PP que aboga por eximir del pago y el del resto de formaciones que, con sus cambios tributarios, “esquilman las economías familiares”.

El resto de grupos de la Cámara ha rechazado estos argumentos. Para la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, el cambio en el impuesto de plusvalía supone “aumentar la capacidad financiera de los ayuntamientos” y apostar por la “armonización fiscal”, al tiempo que se lucha contra la especulación inmobiliaria, “al enfriar los movimientos especulativos de este sector”. Para ella, es “justo” aplicar un gravamen, ya que el incremento de los terrenos se produce por las inversiones públicas y “ese esfuerzo tiene que revertir en la sociedad”.

El portavoz socialista Juan Otermin ha recordado que el Tribunal Constitucional no ha declarado inconstitucional la norma, sino el modelo de cálculo, y que esta modificación supone “armonizar” el gravamen con el resto de territorios, si bien ha advertido de que en Bizkaia “nadie –ningún ayuntamiento- supera el 10%”.

Por su parte, Jesús Lekerikabeaskoa, portavoz de Nacionalistas Vascos, ha defendido que este cambio normativo “no supone un incremento impositivo”, sino “incrementar la autonomía municipal”. Serán los ayuntamientos los que decidan el gravamen. “Se puede aumentar el tipo como reducirlo”, ha dicho. En cuanto a que si este cambio supone una armonización, su grupo juntero considera que no es así, ya que el impuesto “se aplica sobre los valores catastrales” y éstos no son iguales en los tres territorios. Ha puesto el ejemplo de Araba, que no tiene actualizado el catastro, al contrario que Gipuzkoa y Bizkaia.


TASAS “TOBIN Y GOOGLE”

Asimismo, el pleno ha dado hoy luz verde a dos proyectos de norma foral que incorporan sendos tributos que el Estado confió a las Haciendas vascas en base a un acuerdo en la Comisión Mixta del Concierto Económico. Se trata del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales o “tasa Google”, y del Impuesto sobre las Transacciones Financieras o “tasa Tobin”, que se rigen por las mismas normas que las establecidas en cada momento por el Estado, dando paso así a su entrada en el sistema tributario de Bizkaia. 

El Impuesto sobre las Transacciones Financieras, que grava las adquisiciones de acciones, no se aplicará a toda adquisición de acciones de sociedades españolas, sino que se limita a las acciones de aquellas sociedades que tengan acciones admitidas a negociación en un mercado regulado, con independencia de que la transacción se ejecute o no en un centro de negociación, y que además tengan un valor de capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros. El tipo impositivo será del 0,2 por ciento. 

Por su parte, el proyecto de norma que abriga el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, conocido como “tasa Google”, obliga a los contribuyentes a tributar, cualquiera que sea el lugar en que tengan su domicilio fiscal, a la Hacienda de Bizkaia, en proporción al volumen de prestaciones de servicios digitales sujetas al impuesto realizadas en el Territorio, cuando sea éste el lugar en el que estén situados los usuarios o usuarias. Este impuesto, cuyo tipo será del 3%, se aplicará a aquellas empresas que facturan al menos 750 millones de euros a nivel global, obteniendo al menos 3 millones de euros dentro de nuestro territorio. Se aplicará, según ha detallado el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, “a servicios de publicidad y de intermediación en línea, y a servicios de transmisión de datos”. 

Ambos proyectos normativos han pasado el último trámite en Gernika con los votos a favor de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y Elkarrekin Bizkaia, la abstención de EH Bildu, y el único voto negativo del Grupo Mixto-PP Bizkaia. Ambos impuestos, armonizados con el Estado, tienen sus efectos con carácter retroactivo desde el 16 de enero de 2021.


EXENCIÓN PARA PAGAR LAS TASAS PARA EL CERTIFICADO DEL TRANSPORTE

Las nuevas tasas del certificado de competencia profesional para el transporte por carretera han pasado también por el pleno de las Juntas Generales de Bizkaia. El proyecto de norma foral presentado por la Diputación ha contado con los votos a favor de Nacionalistas Vascos, EH Bildu, Socialistas Vascos y grupo Mixto-PP Bizkaia, y con la abstención Elkarrekin Bizkaia. 

La norma incluirá finalmente una disposición adicional única, tras una enmienda transaccional acordada entre Nacionalistas Vascos, EH Bildu y Socialistas Vascos, que ha sido también apoyada por Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP, para que se establezca, por un periodo de un año, una exención en el pago de dichas tasas. La coalición abertzale planteó una exoneración de dos años en comisión por la situación que vive actualmente el sector del transporte. Una “oportunidad” para incluir medidas que alivien la “complicada” situación del sector del transporte, según ha explicado el juntero Zigor Isuskiza, quien cree que puede “facilitar el relevo generacional” en el sector. “Es un pasito para lograr mejoras para el sector del transporte”.

En los seis artículos que incluye el proyecto normativo, se incluyen dos precios diferentes. Para el examen y expedición del correspondiente Certificado de Gestor/a Profesional de Transporte, así como para la obtención y expedición de los títulos de Gestor de Transporte de Personas Viajeras y Mercancías, se determina una tasa de 43,58 euros. Y para la expedición del Certificado de gestor/a Profesional de Transporte de Personas Viajeras, y del gestor/a Profesional de Transporte de Mercancías, el importe será de 21,79 euros.


OTRAS MEDIDAS TRIBUTARIAS

Asimismo, el pleno ha convalidado el Decreto Foral Normativo de la Diputación por el que se modifica el IVA en lo que respecta a las exenciones temporales relativas a las importaciones y a determinados suministros, en respuesta a la pandemia de COVID-19 y por el que se prorrogan determinadas medidas tributarias en este impuesto y en el Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.

En el primer artículo de este decreto que ha contado con el apoyo de todos los grupos junteros, a excepción de EH Bildu que se ha abstenido, se establece un tipo impositivo del 10 por ciento a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de energía eléctrica, que se prorroga hasta el 30 de junio de este mes. 

Además, se prorroga también la reducción desde el 21 al 10 por ciento el tipo impositivo del IVA que recae sobre todos los componentes de la factura eléctrica, con el objeto de reducir su importe, para los contratos de energía eléctrica cuyo término fijo de potencia no supere los 10 kW, así como para los suministros efectuados a favor de perceptores del bono social.


INICIATIVA NORMATIVA POPULAR 

Elkarrekin Bizkaia ha traído al pleno una Proposición de Norma Foral para modificar la Norma Foral 4/1985 de 28 de junio, reguladora de la Iniciativa Normativa Popular, que establece la obligación de presentar 20.000 firmas para que la ciudadanía pueda iniciar la tramitación de una norma foral. Se da el caso de que para arrancar una Iniciativa de Ley Popular en el Parlamento vasco se requieren la mitad de firmas (10.000). En función de esta comparativa, Israel Escalante ha pedido que se rebaje esta premisa inicial a 5.000 firmas. 

La toma en consideración para promover este cambio normativo ha sido rechazado por 28 votos en contra (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos) y 16 a favor (EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP). Pese al rechazo de los grupos que sustentan al Gobierno foral, el portavoz socialista Juan Otermin ha anunciado que “en unos meses” se debatirá una norma foral completa “más clara, completa y pertinente”, en donde se recoja esta cuestión y otras que deben de ser modificadas tras 37 años de norma.


PRESUPUESTOS EN 2023 PARA LA VARIANTE DE REKALDE 

En la última parte del pleno se han debatido dos mociones de la oposición en relación al impulso de la variante de Rekalde y el derribo de los viaductos. El grupo Mixto-PP Bizkaia había presentado una moción  pidiendo un programa detallado, “en un plazo de un mes” , de los trámites de esta alternativa a la A-8 para derribar después los actuales viaductos, incluyendo en ella dotaciones presupuestarias. La iniciativa con ningún apoyo ya que el resto de grupos de la oposición se han abstenido y jeltzales y socialistas han votado en contra. 

En paralelo, Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu, han negociado una enmienda transaccional para pedir a la Diputación que incorpore en los presupuestos de 2023, “cuando el departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial finalice los estudios previos actualmente en ejecución”, la dotación económica “plurianual necesaria” para avanzar en la licitación y redacción del proyecto de construcción de esta variante, una cuestión que defendía la coalición abertzale a través de otra moción nacida de una interpelación del último pleno de control. La enmienda ha sido aprobada por todos los grupos, excepto el grupo Mixto-PP que se ha abstenido.

Estos tres mismos grupos han llegado a un consenso para sacar adelante otra enmienda transaccional. En este caso se insta a la Diputación, entre otras cosas, a presentar en la comisión de Acción Social “durante el primer semestre de 2024”, una evaluación del desarrollo del Estatuto de la Persona Cuidadora y las líneas de actuación de una nueva fase de despliegue de este Estatuto. En esta ocasión, la enmienda ha concitado unanimidad.

Archivos relacionados: