EL PLENO DE LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBA LA MITAD DE LAS PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DERIVADAS DEL DEBATE DE POLÍTICA GENERAL
- A través de ellas, la Cámara vizcaína insta a la Diputación a introducir o impulsar medidas en el sector primario, la transición verde, la atención a personas migrantes y jóvenes, el reto demográfico, los planes comarcales, el transporte público, la fiscalidad y el impulso a un nuevo estatus político.
- Entre las medidas pactadas con la oposición destacan un Pacto para la prevención de las situaciones de dependencia y la promoción de la autonomía personal en Bizkaia; elevar el umbral de declarar en el IRPF a las personas más vulnerables y otras medidas tributarias para la conciliación; modificaciones de Bizkaibus en Enkarterri y Busturialdea; y el impulso a los Planes Estratégicos Comarcales.
- El grupo juntero Nacionalistas Vascos apoya una propuesta de EH Bildu en la que se pide un nuevo estatus político entre Euskadi y el Estado español, el reconocimiento de Euskadi como nación, el derecho a decidir y la bilateralidad.
- De las 20 iniciativas presentadas inicialmente para debatirse en la sesión de continuidad del pleno de Política General, el Parlamento de Bizkaia ha aprobado 10 resoluciones.
(Gernika, a 2 de octubre de 2024). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia celebrado esta mañana en la Casa de Juntas de Gernika, continuación de la sesión de Política General del pasado miércoles, ha aprobado 10 Propuestas de Resolución presentadas por los grupos junteros, justamente la mitad de las registradas. Entre los mandatos que han salido adelante para el Gobierno foral, tres corresponden a iniciativas presentadas de manera conjunta por los grupos que sustentan al Gobierno foral -Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos-, una es de EH Bildu y otras seis han sido transaccionadas entre las formaciones que apoyan al Gobierno foral y algún grupo de la oposición.
Las 20 iniciativas parlamentarias presentadas (un máximo de cinco por grupo juntero) recogían algunas cuestiones que fueron tratadas por la Diputada General de Bizkaia la semana pasada en su primer pleno de Política General. El pasado miércoles, Elixabete Etxanobe Landajuela hizo un repaso de sus primeros 15 meses al frente del Ejecutivo foral y desgranó los compromisos de su equipo de gobierno para el presente curso político. Las iniciativas aprobadas hoy por la Cámara vizcaína se unirán así al programa de gobierno del Ejecutivo foral.
El pleno ha aprobado sin cambios tres de las cinco propuestas que traían conjuntamente los dos grupos que sustentan al Gobierno. El hemiciclo ha aprobado iniciativas para instar al Gobierno foral a desarrollar políticas tendentes a impulsar la transición verde. En este aspecto se cita la renovación de la flota de Bizkaibus, ampliar el servicio Bizkaibizi o analizar la necesidad de nuevos aparcamientos disuasorios, entre otras cuestiones. Entre las resoluciones aprobadas, se encuentran también ahondar en el conocimiento de necesidades, problemas y oportunidades asociadas al reto demográfico y a la longevidad, así como favorecer programas de acompañamiento a las personas migrantes que posibiliten su regularización administrativa y su inserción en el mercado laboral.
Tras un acuerdo con EH Bildu, los dos grupos que sustentan al Gobierno foral han realizado pequeñas modificaciones en dos de sus propuestas. En base a este acuerdo, el Gobierno foral deberá dotar de financiación al Plan Suspertze, la hoja de ruta acordada con el sector primario. Asimismo, los grupos firmantes plantean impulsar un “Pacto” para la prevención de las situaciones de dependencia y la promoción de la autonomía personal.
OTRAS PROPUESTAS TRANSACCIONADAS
Asimismo, el pleno ha aprobado otras propuestas de resolución que había planteado la oposición. Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han llegado a acuerdos para cambiar dos iniciativas del grupo Popular Vizcaíno, una de Elkarrekin Bizkaia y otra última de EH Bildu.
Así, jeltzales, socialistas y populares han firmado una propuesta transaccional que insta a la Diputación a la modificación este año en el IRPF de la tributación de las personas más vulnerables elevando el umbral de declarar y las retenciones a la evolución y las rentas de trabajo de Bizkaia. En otra iniciativa, los tres grupos apuestan por que este mismo año, dentro del proyecto normativo de “revisión fiscal”, se incluyan medidas tributarias para hacer frente al reto demográfico, mediante medidas específicas para la conciliación, tanto en el IRPF como en el Impuesto de Sociedades.
Las mejoras en el transporte público han concitado también el acuerdo de la Cámara vizcaína. En este caso, una propuesta del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, transaccionada junto con Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, insta a introducir partidas en los presupuestos de 2025 para poner en marcha modificaciones en horarios y frecuencias de Bizkaibus, en aquellas comarcas con mayores carencias en servicio de transporte, como son –se cita- Enkarterri y Busturialdea. En la misma iniciativa, se invita al Gobierno foral a mantener las bonificaciones en las tarifas del transporte público, “siempre y cuando se mantengan en la regulación estatal”. De no ser así, se insta a la Diputación a mantener la bonificación del 20% en los títulos temporales acordada en el CTB, hasta la implantación de un sistema tarifario en función de criterios de uso y renta.
Por último, un acuerdo de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu ha permitido sacar adelante una propuesta de la coalición abertzale en relación a los planes estratégicos comarcales. En dicho compromiso se insta a la Diputación a continuar con los programas dirigidos a los agentes de desarrollo comarcal, contribuyendo a la elaboración de Planes Estratégicos de “todas” las comarcas.
DERECHO A DECIDIR Y NUEVO ESTATUS POLÍTICO
En su quinta Resolución, EH Bildu ha pedido un impulso para un nuevo estatus político entre Euskadi y el Estado español que contemple el reconocimiento de Euskadi como nación, el derecho a decidir y la bilateralidad, entre otras cuestiones. La propuesta ha salido adelante con el apoyo de Nacionalistas Vascos, mientras que el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia se ha abstenido, y el grupo Popular Vizcaíno y Socialistas Vascos -que se ha desmarcado de su socio de Gobierno- han votado en contra.
En la propuesta, las Juntas Generales de Bizkaia “reiteran que la actualización del autogobierno vasco debe incluir la renovación de nuestras competencias y su adecuación a las demandas y necesidades actuales de la sociedad vasca”. En el documento se pide “el cumplimiento íntegro del Estatuto, recuperar el autogobierno recortado en la experiencia autonómica e incrementar el quantum competencial en relación con todas las competencias previstas en el Estatuto vigente, e incluir en el catálogo propio de competencias todas las competencias necesarias para garantizar los derechos políticos, económicos, sociales, lingüísticos y culturales de la ciudadanía vasca”.
En un segundo punto, la propuesta que ha sido aprobada por el 75% de las y los representantes de la Cámara vizcaína, considera que el nuevo estatus político de relación entre Euskadi y el Estado español deberá contemplar como elementos “singulares y centrales” el reconocimiento de Euskadi como nación. Este reconocimiento recogerá “el sentimiento de pertenencia a una nación, el respeto a la diversidad, el derecho a decidir, el pleno ejercicio de los Derechos Históricos del Pueblo Vasco, y la bilateralidad en las relaciones entre Euskal Herria y el Estado”. La Propuesta de Resolución recoge que el actual autogobierno debe superar el marco Euskadi-Estado, de manera que se garantice la voz de Euskadi en las instituciones europeas.
RESOLUCIONES RECHAZADAS
Por contra, el pleno ha desestimado la otra mitad de las propuestas de resolución registradas la semana pasada, en concreto, cuatro del Grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, tres del grupo Popular Vizcaíno y otras tres de EH Bildu). A través de ellas, los grupos de la oposición querían introducir cambios en políticas sociales (residencias, menores no acompañados…), transporte público, el proyecto del Guggenheim de Urdaibai o en políticas de energía verde.
Los tres grupos de la oposición han defendido resoluciones para realizar cambios en las políticas de movilidad. Elkarrekin Bizkaia ha demandado la construcción de una estación de la Línea 4 en el centro de Usansolo, algo que ha incluido también el grupo Popular Vizcaíno en una de sus propuestas, añadiendo a esta demanda que el trazado de la Línea 4 se dibuje entre Moyua y Matiko. Por su parte, EH Bildu ha pedido la creación de un foro interinstitucional “permanente” para desarrollar redes intermodales en las comarcas de Bizkaia.
El Guggenheim Urdaibai ha sido foco también de las peticiones de los grupos junteros. Mientras que Elkarrekin Bizkaia incluía una resolución para que la Diputación desistiera definitivamente de la construcción del museo, EH Bildu ha pedido un proceso de reflexión previo para tomar una decisión.
En el capítulo de los cuidados, estos dos grupos se han significado por pedir una gestión pública de los centros residenciales. En este asunto que toca lo concerniente al área de Acción Social, los populares han pedido la reducción de las listas de espera, concretamente en la valoración de la dependencia y en la gestión de los menores con discapacidades severas.
Asimismo, la gestión de los menores extranjeros no acompañados ha tenido cabida en varias propuestas de resolución. El grupo morado ha pedido reforzar la red asistencial de atención a estas personas garantizando un proceso educativo e integrador. Y el grupo Popular Vizcaíno ha pedido “modificar el modelo” para esto mismo, pero con un matiz: tomando medidas para “frenar” la llegada de menores a Bizkaia “mientras no se pueda garantizar la acogida y atención plena”.
La mejora del medio ambiente se ha introducido en el debate gracias a una iniciativa de Elkarrekin Bizkaia en la que se incluían dos puntos: un estudio sobre la instalación de energías renovables en la red foral de carreteras y un programa para el impulso de comunidades energéticas locales. Esta iniciativa se ha votado de forma separada, lo que ha permitido aprobar el primero de los puntos. La Diputación tendrá por tanto que analizar la posibilidad de incorporar la producción de energía limpia en las carreteras de Bizkaia.