EL COMITÉ DE EMPRESA DE FEKOOR PIDE EN LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA QUE LA ENTIDAD FIRME UN CONVENIO COLECTIVO PROPIO
- Representantes de la plantilla solicitan a los grupos junteros y a la Diputación su implicación para que la entidad deje de refugiarse en el convenio estatal para no mejorar las condiciones laborales.
(Bilbao, a 27 de marzo de 2025). La comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía de las Juntas Generales de Bizkaia ha recibido hoy a representantes del comité de empresa de Feekor que han denunciado las condiciones de desigualdad de los trabajadores y trabajadoras de esta asociación en comparación con otras entidades que trabajan en el ámbito de la atención a personas con diversidad funcional en Bizkaia.
La presidenta del comité de empresa, Susana Ruiz de Tapia, ha explicado a los grupos junteros que la plantilla de Fekoor lleva luchando por un convenio propio desde 2017. Mientras en otras empresas vizcaínas centradas en la diversidad funcional como Gorabide, Apnabi, Aspace o Gaude han mejorado sus condiciones laborales a través de convenios de empresa, las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de Fekoor están todavía condicionadas por el Convenio Estatal de Atención a Personas con Diversidad, ya que, según ellos, la dirección de Fekoor no quiere firmar un convenio de empresa con las personas trabajadoras.
La diferencia entre un convenio de ámbito estatal y un convenio propio de empresa es importante. La representante de la plantilla ha puesto el caso de la diferencia salarial entre lo que cobra una auxiliar sociosanitaria en Feekor y en otras entidades de Bizkaia. En su entidad, el salario base es de 1.129,7 euros al mes, tras una subida del 10% (el anterior era de 1.027 euros) frente a los 2.300 euros en el caso de que trabaje en Gorabide. La jornada anual de las asociaciones anteriormente mencionadas es de 1.592 horas, mientras que el personal de Fekoor trabaja 1.660 horas anuales. Denuncian también que hasta 2024 la pérdida de poder adquisitivo se ha situado en el 12% respecto a otras entidades del sector. Además han puesto el foco en que desde 2012 no tienen plus de antigüedad, ni medidas efectivas de conciliación.
Tras describir esta situación, los trabajadores y trabajadoras ha puesto la mirada en la Diputación Foral de Bizkaia, ya que tiene una responsabilidad “indirecta” por ser la administración responsable de nutrir con recursos a Fekoor. Para el comité de empresa, la Diputación pone los recursos públicos y las subcontratas dan la espalda a las demandas de las personas trabajadoras. A esto se suma que el convenio del Estado español precariza las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras, así como las condiciones de vida y los servicios que prestan a las y los usuarios que atienden.
Para denunciar esta situación, la plantilla ha realizado desde hace más de un año diversas movilizaciones, paros, una huelga y encierros exigiendo la firma de un convenio propio. Su presencia hoy en la Cámara vizcaína es una nueva acción para dar a conocer su situación. Sus reivindicaciones han sido escuchadas hoy por los partidos políticos con representación en el Parlamento de Bizkaia, si bien están a la espera de que la diputada de Acción Social, Amaia Antxustegi, les reciba, según han confirmado a pregunta de varios grupos. Exigen que la Diputación se implique ya que Fekoor se financia prácticamente al 100% con dinero del Gobierno de Bizkaia, dando servicio a través de los apartamentos Etxegoki y del centro de día Arbolarte, o de los programas de vida independiente Savi y Bizinde.