Las Juntas Generales instan a la Diputación a mejorar la formación del personal técnico del Deporte Escolar

Bajo el paraguas de la Diputación, Kirolene (único centro público de enseñanzas deportivas) y la Consejería de Educación del Gobierno vasco, la proposición no de norma planteada por EH Bildu, demanda que se trabaje en la adquisición de competencias que permitan afrontar a los futuros monitores y entrenadores de Deporte Escolar la enseñanza del deporte y los requerimientos que tiene la sociedad vizcaína hacia el deporte educativo, como son “el euskera, el respeto al diferente y el medio ambiente, entre otros”.
La iniciativa ha contado con el apoyo de todos los grupos junteros de la Cámara vizcaína, a excepción del PP que se ha abstenido por entender que la medida no tiene en cuenta el hecho de que en la Comunidad Autónoma Vasca existen dos idiomas oficiales.
La juntera de la coalición abertzale Txusa Padrones ha explicado que la idea es “reforzar” dos aspectos de la formación actual que reciben las personas responsables de los “más de 40.000 niños y niñas” que practican deporte escolar en el territorio como son la “coeducación y la igualdad entre géneros”, así como el fomento del uso del euskera teniendo en cuenta que la mayoría de chicas y chicos de edades comprendidas entre los 7 y los 16 años estudian en los modelos B y D. A juicio Padrones, la formación actual “deja de lado” estas dos cuestiones.
EH Bildu considera que el programa Deporte Escolar puede y debe dar un importante paso en estos dos sentidos, “el de la coeducación y el del impulso en el uso normalizado del euskera”. Para ello ven “imprescindible” mejorar la formación del personal técnico (entrenadores, entrenadoras y responsables) que se ocupa de la enseñanza de los jóvenes deportistas.
PROTECCIÓN DEL CASERÍO OLLARGAN
Asimismo, el Parlamento de Bizkaia ha pedido, a iniciativa del grupo Mixto, que la Diputación pida al Gobierno vasco la incoación de un expediente para declarar Bien de Interés Cultural el caserío Ollargan (Atxondo) para así iniciar la protección de un edificio que fue construido en 1519, lo que le convierte "en uno de los más antiguos de Bizkaia". Arturo Aldecoa cree que un baserri que va a cumplir medio milenio de antigüedad “merece” que se proteja legalmente, antes de que alguien realice una obra de restauración y “se lo cargue”.
La iniciativa ha contado con el apoyo unánime de los grupos de la Cámara. Desde las filas de PNV y PSE-EE han constatado que el edificio tiene el “suficiente valor patrimonial” para que se inicie el proceso protector. Aunque la incoación es “más segura”, EH Bildu ha asegurado que el edificio está protegido por las inclusión del mismo en las normas subsidiarias de Atxondo.
ERMITA Y NECRÓPOLIS DE FINAGA
De igual forma, los grupos junteros han coincidido en apoyar de forma unánime otra iniciativa del grupo Mixto para que se aborde un proyecto para poner en valor la ermita y necrópolis de Finaga y el castro prerromano de Malmasín.
En base a la proposición no de norma acordada, las Juntas Generales de Bizkaia solicitan a la Diputación Foral que, de acuerdo con los Ayuntamientos de Basauri y Arrigorriaga, “articule durante esta legislatura un proyecto de difusión cultural y una ruta cultural” que ponga en valor dicho conjunto patrimonial, e “impulse su conocimiento”.
Según el juntero Arturo Aldecoa, el entorno Finaga-Malmasín, guarda uno de los conjuntos culturales “más emblemáticos y desconocidos” de Bizkaia. En unos pocos kilómetros cuadrados, enclavados en las laderas del monte Malmasín, se pueden localizar dos grandes yacimientos arqueológicos: el castro o poblado prerromano de Malmasín, situado en Arrigorriaga; y el Conjunto Cultural de San Martín de Finaga, en Basauri.
Según ha mantenido el jeltzale Mikel Bagan, la Diputación ya advirtió de la importancia de estos restos cuando comenzó las primeras investigaciones arqueológicas en el año 1994. El apoderado del PNV ha dicho que la institución foral trabaja ya en relación a estos vestigios del pasado en tres frentes: seguir con las actuaciones arqueológicas, realizar una difusión de este patrimonio a través de la correspondiente señalética, y llegar a acuerdos de gestión de estos espacios con los ayuntamientos implicados.
CONTRATACIÓN DE EDUCADORES EN EL GUGGENHEIM
Por otro lado, EH Bildu y el grupo Mixto habían solicitado la comparecencia de la diputada de Euskera y Cultura, Lorea Bilbao, para que explicara a los grupos junteros la situación del conflicto laboral que trabajadores de la empresa Manpower han mantenido en verano con el Museo Guggenheim.
La coalición abertzale ha denunciado el “despido” de los 18 trabajadores de la empresa que hacían labores educativas en el centro cultural bilbaino “por denunciar” según Meritxel Elgezabal, sus “vergonzantes” condiciones laborales. La apoderada de EH Bildu ha lamentado que el museo haya decidido contratar directamente a tres educadores a tiempo completo para suplir a estos trabajadores.
La diputada ha explicado que el contrato con la empresa finalizó como estaba previsto el pasado 30 de septiembre en el marco de una licitación pública. Después de recordar que Manpower no ha cometido ningún incumplimiento en el tiempo de servicio, Lorea Bilbao ha manifestado que la decisión adoptada por el Guggenheim de contratar a tres personas, comunicada a finales de agosto, no significa que éstas vayan a sustituir el trabajo que realizaban las empleadas de la adjudicataria ya que la jornada media de los 18 educadores y orientadores era del “17%”. Se trata, según ella, de una “equiparación horaria” trasladado a unos contratos “estables” y con retribuciones “adecuadas”.
Bilbao ha informado que la contratación se realizará a través de una empresa externa especializada en selección de personal, que buscará personas con manejo de tres idiomas (castellano, euskera e inglés). La diputada ha asegurado que se tendrá en cuenta la actual bolsa de trabajo del museo.
EDIFICIO DE LA ARBOLEDA
En la misma sesión, se ha sustanciado también una petición de comparecencia del Grupo Mixto para que la responsable foral diese cuenta de las “medidas y actuaciones” adoptadas en el edificio Magdalena 14 de La Arboleda, que se encuentra en un área declarada Bien de Interés Cultural, según el firmante de la petición Arturo Aldecoa.
Bilbao ha informado que el propietario del edificio ha abonado ya la sanción de 4.000 euros que le fue impuesta por unas obras "ilegales" según el juez y que desde hace un mes se están acometiendo las labores de derribo de las actuaciones realizadas fuera de la legalidad. La diputada se ha comprometido a realizar la correspondiente labor de inspección junto al ayuntamiento de Trapagaran para comprobar que el edificio se restituye a su situación anterior.