Rementeria afirma que 2017 será el año "más importante de la década para Bizkaia"

El Diputado General ha abierto hoy en las Juntas Generales de Gernika el primer pleno de política general de la legislatura, en el que ha repasado los 15 primeros meses de un Gobierno que, ha destacado, "trabaja a pleno rendimiento y hace lo que dice". Durante su intervención, Rementeria ha enumerado las acciones que ha llevado a cabo durante este periodo en materias estratégicas como el desarrollo económico y el empleo, la cohesión social y territorial, la modernización y cercanía de la administración o la internacionalización. El Diputado General ha asegurado que pese a que "nos espera un año exigente" él y su equipo afrontan 2017 motivados por el reto de superar un listón que "hemos puesto muy alto".
"Tenemos por delante el año más importante de esta legislatura. Para mí, estamos ante el año más importante de la última década para Bizkaia. Lo digo como lo siento: el año más importante de la última década. Estoy convencido de que será un año fundamental para el futuro del empleo, de la juventud, de las personas y del territorio", ha asegurado Rementeria, quien ha anunciado nuevas estrategias para crear actividad económica y empleo, cambios profundos en la atención de las personas, acciones clave para una Bizkaia moderna y cercana, y acciones estratégicas para el futuro del territorio que se volcará, ha subrayado, con la juventud.
EL AÑO DE LA JUVENTUD
"Este próximo año será el año de los y las jóvenes en Bizkaia, el año en que la Diputación va a volcarse en dar más oportunidades a nuestra juventud. Quiero que este 2017 marque un antes y un después y que sea un punto de inflexión en la relación entre esta Diputación y nuestros jóvenes. Apenas nos conocen, apenas saben lo que hacemos. Eso es un problema, pero también una oportunidad", ha explicado el Diputado General.
La Diputación prepara diez líneas para incrementar todavía más el apoyo y las oportunidades a la juventud de Bizkaia: una lanzadera de empleo para jóvenes; más programas de emprendimiento; el incremento del número de prácticas y becas que ofrece la Diputación; la creación de la Beca Bizkaia para apoyar al mejor estudiante del territorio; cinco becas para cada uno de los sectores estratégicos de futuro de Bizkaia; el incremento de las oportunidades de formación en centros de referencia internacional; apoyo a la formación en aeronáutica, automoción y máquina herramienta; potenciar y socializar el talento artístico de los creadores; un evento internacional para verano; y una Bizkaia Gazte Txartela que aglutine descuentos en comercios, transporte, ocio y cultura en la que el Diputado General ha hecho hincapié.
DOS ESTRATEGIAS DE LARGO RECORRIDO PARA CREAR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO
La generación de actividad económica y empleo de calidad sigue siendo para Rementeria el eje "más importante, el prioritario," en 2017. "Somos un Gobierno emprendedor, un Gobierno dispuesto a innovar, a arriesgar. Estamos dispuestos a abrir camino al tejido industrial. Me refiero a dos estrategias clave para el empleo y la actividad, para el futuro de Bizkaia, que compartiremos en los próximos meses", ha dicho.
La primera, ha adelantado el Diputado General, es la estrategia para crear un “hub” financiero en Bizkaia. "Se trata de un ambicioso plan con ejes de trabajo muy concretos. Estoy convencido de que Bizkaia tiene un sitio propio y diferenciado en la oferta económica global. Antes de final de año enviaremos al Órgano de Coordinación Tributaria una propuesta de medidas fiscales para impulsar nuevos instrumentos financieros al servicio del tejido productivo".
Rementeria ha revelado que el primero de esos instrumentos será un fondo de Innovación: "Queremos evitar que ningún proyecto innovador bueno para este país se quede en el cajón por falta de financiación óptima. Hablo de activar un fondo que permita financiar hasta 600.000 euros y con un tipo de interés que ronde el 2%. Quiero que ese fondo lo financiemos entre todos y todas. Que todos tengamos la oportunidad de invertir en nuestro país, en nuestro futuro. Me refiero a una inversión segura y con una deducción fiscal del 15%, al estilo de las cuentas de ahorro vivienda. Una inversión garantizada, sin riesgo de pérdida y comercializada por las entidades financieras. Una opción para todo pequeño ahorrador y también para las personas mayores de 50 años que tienen topada su EPSV. Y una alternativa para personas con patrimonios importantes, porque la cantidad que inviertan en este fondo tendrá desgravaciones fiscales en sus tributos".
Para la segunda gran estrategia, Rementeria ha explicado que la Diputación trabaja para fomentar un nuevo sector industrial en torno a la llamada economía plateada, y ha avanzado que aprobará "cuanto antes" unas nuevas cláusulas sociales de contratación para "evitar o limitar el empeoramiento de las condiciones de trabajo que pudieran producirse en los empleados de las empresas contratistas; incluir criterios sociales para la inserción de personas en situación de exclusión social o discapacidad, promocionar la calidad del empleo y el comercio justo, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y la conciliación familiar; potenciar la participación de las pymes en la contratación pública; y dar ejemplo".
TRES CAMBIOS EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS
Rementeria maneja tres grandes hitos en el ámbito social para 2017: la implantación de la nueva cartera de servicios sociales, el estatuto del cuidador y el nuevo modelo de concertación de residencias. "Este nuevo modelo residencial que planteamos introducirá un nuevo tipo de plazas para perfiles de alta complejidad de cuidados. También mayor número de plazas, unas 250 concertadas y 112 públicas más, y un nuevo concepto: garantizar el servicio, sí, pero también la libertad de elección de las personas", ha asegurado.
El Diputado General ha explicado que el nuevo modelo será posible "mediante un contrato al que se invitará a todas las residencias autorizadas del territorio a que ofrezcan plazas para su ocupación por esta Diputación a un precio determinado. La persona a quien se ha reconocido el derecho a una residencia elegirá el centro y la Diputación pagará la plaza directamente al centro". La intención de la Diputación es implantar en 2017 "un modelo inspirado en la experiencia de los países nórdicos con el que Bizkaia será pionera en el Estado".
DOS ACCIONES CLAVE PARA UNA BIZKAIA MODERNA Y CERCANA
Durante su intervención Rementeria ha avanzado que entre noviembre de este año y abril de 2017 mantendrá diez encuentros con la ciudadanía en diez comarcas de Bizkaia "para rendir cuentas, para contar lo que estamos haciendo y lo que no estamos haciendo, y para tomar buena nota de lo que quieran decirnos los ciudadanos". El primero será el 10 de noviembre en el palacio de la Diputación. "Abriremos las puertas a un centenar de personas y hablaremos de todo. El diálogo es básico; quizá lo moderno sea algo tan viejo como escuchar al otro, pero escucharle de verdad, con voluntad transformadora. Bizkaia la hacemos entre todos y aquí todos somos válidos".
La Diputación también se acercará a las comarcas, y a sus ciudadanos, con la primera oficina piloto de atención integral fuera de Bilbao. "Ya no hará falta desplazarse a la capital para tramitar con la Diputación. Durango y toda la comarca contarán los servicios y gestiones del Departamento de Hacienda y Finanzas; Sostenibilidad y Medio Natural; Desarrollo Económico y Territorial; Empleo Inserción e Igualdad; Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio; y Laguntza, servicio de atención ciudadana. Una Diputación completa al servicio de la comarca. Si la experiencia de Durango es satisfactoria, después vendrán más", ha explicado el Diputado General.
TRES ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL FUTURO DEL TERRITORIO
Rementeria ha destacado tres apuestas por el territorio y por su impacto internacional: la puesta en marcha de la Línea 3 del Metro en el primer trimestre de 2017, que dará servicio directo a 70.000 hombres y mujeres de esta zona de Bilbao y por ella se moverán 10 millones de personas al año; la "colaboración total de esta Diputación" con los veinte años del Guggenheim; y San Juan de Gaztelugatxe. "El departamento de Sostenibilidad y Medio Natural reservará una partida en los próximos presupuestos a la redacción de un proyecto integral para San Juan de Gaztelugatxe. Hablo de mucho más que de un plan de obras de mejora: un plan integral que aborde su gestión, los posibles retornos económicos, la dinamización de la zona, la protección medioambiental, su potencial turístico… Es decir, todo. Y todo en clave de medio-largo plazo. Si San Juan es importante para Bizkaia hay que ser coherente y hacer un planteamiento sostenible, serio y de futuro", ha explicado el Diputado General.
TURNO DE LA OPOSICIÓN
El portavoz y único representante del grupo juntero Mixto, Arturo Aldecoa, ha abierto el turno de intervención de los grupos junteros manifestando que Bizkaia requiere de gobiernos “serios y estables”. Ve “factible” mejorar las cosas ya que su grupo está dispuesto “a remar” por la mejora de Bizkaia. En este tesitura ha remarcado aspectos mejorables en la acción de Gobierno de los próximos años, como en la lucha contra el fraude fiscal en donde ve necesario “aumentar los recursos humanos y materiales”.
Aldecoa ha coincidido con Rementeria en que Bizkaia necesita ser conocida fuera, pero de la mano de entidades especializadas que trabajan en el exterior como la Cámara de Comercio. Ha señalado también que la Diputación debe redoblar su estrategia en atraer nuevas empresas a Bizkaia y en impulsar el apoyo financiero para las pymes con el objetivo de crear empleo.
El portavoz del grupo mixto ha abogado por “extender” las cláusulas sociales en la contratación pública a los entes locales y por buscar grupos heterogéneos en los encuentros con la ciudadanía anunciados por el diputado general cara a acercarse a la ciudadanía de Bizkaia.
Aldecoa ha lamentado que, en su discurso, Rementeria no haya mencionado la defensa de las competencias forales y le ha trasladado varias ideas para el futuro: el retorno del apoyo a las familias numerosas; más apoyos a los autónomos; la integración de las personas migrantes; o el estudio de la ampliación del Museo Bellas Artes, la “joya de la corona” de Bizkaia en materia cultural, según él. En este terreno, ha pedido que la Diputación se implique también en impulsar la mejora del Museo Marítimo de Bilbao, un centro cultural “poco conocido, mal señalizado y de difícil acceso”.
En materia de medio ambiente, Aldecoa ha pedido que la institución foral inicie ya el debate sobre la modificación del plan de residuos y que se aumenten los espacios protegidos en el territorio.
Por último, ha instado a Rementeria a alcanzar un acuerdo con el resto de instituciones implicadas –Gobierno central, Gobierno vasco y Ayuntamiento de Bilbao- para consensuar la llegada del TAV a Bilbao, al tiempo que ha pedido reducir las empresas públicas y semipúblicas, porque pueden convertirse en el futuro en una “losa” para el desarrollo de Bizkaia.
POLÍTICA BASADA EN EL “MARKETING , LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA”
El portavoz del PP en las Juntas Generales de Bizkaia, Javier Ruiz, ha afirmado que el primer año de mandato del diputado general de Bizkaia ha sido una “gran campaña publicitaria” con políticas “prefabricadas” y ha criticado que Bizkaia sea un Territorio “al servicio del amiguismo y de la endogamia partidista, donde se da prioridad a la afiliación”.
En el pleno de Política General, Ruiz ha recordado el discurso de investidura de Unai Rementeria y ha asegurado que “ha cumplido con creces las expectativas que generó” porque “encarna mejor que nadie esa nueva forma de hacer política”. “Toda su política pivota sobre tres ejes fundamentales que son vasos comunicantes, el marketing, la publicidad y la propaganda”, ha manifestado.
En ese sentido, ha censurado a Rementeria y al PNV de Bizkaia que “no valoran la identidad vizcaína”, sino que “continúa en ese sendero de diluir la identidad de Bizkaia porque el proyecto del PNV va mucho más allá, en ese proyecto de uniformizar los tres territorios y en ese proyecto de construcción nacional”. En este sentido, ha criticado que para el PNV la foralidad es "meramente de competencia, de gestión, de burocracia", pero “no hay una foralidad de sentimiento”.
Así, ha denunciado que en Bizkaia “priman las redes clientelares”, y es un Territorio “al servicio del amiguismo y de la endogamia partidista, donde se da prioridad a la afiliación”. Ruiz ha dicho que para los nacionalistas Bizkaia es “una gran empresa en la que el PNV es el jefe de recursos humanos”.
Tras compartir con Rementeria que el desempleo es “el principal problema” de Bizkaia, Ruiz ha lamentado que "estemos a remolque a la creación de empleo, no se está impulsando esa reactivación económica y la salida de la crisis está siendo mucho más tortuosa que en el resto de España". Por lo tanto, ha asegurado que hay indicadores como el de matriculación de vehículos, la creación de sociedades mercantiles o las exportaciones, entre otros, que señalan que “Bizkaia va peor”.
En materia social, Javier Ruiz ha hecho alusión a que Rementeria no haya mencionado la huelga de residencias y cree que el “ataque de dignidad” que sufrió, llegaba “muy tarde”.
Por otra parte, ha denunciado que, en el capítulo de infraestructuras ofrece “continuismo” y las grandes obras “siguen pendientes”, mientras hay un “nulo compromiso” para participar en el soterramiento del acceso del AVE a Bilbao, así como con las líneas 4 y 5 del Metro.
Ruiz también ha recordado a Rementeria que se comprometió a modificar la Ley de Aportaciones y ha indicado que su partido cree en la solidaridad entre los territorios, pero defiende un “reparto más equilibrado” entre las diferentes administraciones.
Por otra parte, ha asegurado que el pacto fiscal del año 2013 está “caduco” y es “insuficiente”. A su juicio, “ha tocado fondo” y cree que una prueba de ello es que la recaudación está “muy lejos de las previsiones”. Por ello, ha apuntado la necesidad de abordar un nuevo pacto fiscal que esté al servicio de la “creación de empleo y la reactivación económica”.
PODEMOS BIZKAIA
En el primer pleno de política general de la X legislatura, Podemos ha denunciado que las palabras de Unai Rementeria en su discurso de investidura abogando por la “transparencia, la participación, la ética y el diálogo” se han quedado “en palabras”. La formación morada ha indicado que fue un paso aprobar la norma foral de transparencia, pero “se negaron a dar otros” como “el plan foral de participación”, ha recordado su portavoz Neskutz Rodríguez.
Tras citar los conflictos de residencias de Bizkaia, de educadores del Guggenehim o de TMB, Rodríguez ha denunciado que la Diputación sigue “mirando para otro lado” sin asumir “responsabilidad ninguna” y ha asegurado que “negar los conflictos, no hace que desaparezcan”.
En su discurso, Podemos ha defendido la necesidad de construir un país “solidario y equitativo”, pero la “realidad es dura y desigual”. En este sentido, ha manifestado que el PNV lleva gobernando años y hay familias en Bizkaia que siguen “amasando capital”, mientras el paro y la precariedad “siguen aumentando”. “Lejos de avanzar hacia una sociedad más igualitaria, vamos a una sociedad con una desigualdad cada vez mayor”, ha agregado.
Asimismo, la portavoz del grupo juntero Podemos ha denunciado el aumento de las personas en riesgo de pobreza y ha precisado que “casi 250.000 personas” están en Bizkaia en situación de pobreza y exclusión social, y “900” viven en la calle. Por ello, ha criticado que Rementeria se muestre orgulloso de la inversión en gasto social, cuando su inversión en asistencia social, según ha denunciado, “es menor que en el resto de territorios”.
Asimismo, ha alertado sobre la pobreza energética, los “tres desahucios diarios” que se producen en Bizkaia, el aumento de la precariedad y las “privatizaciones encubiertas”. A su juicio, esa es la “radiografía de Bizkaia”.
Por otra parte, ha aludido al objetivo del Gobierno foral de convertir Bizkaia en un “territorio de servicios” y ha señalado que existe un tejido industrial “importante”, pero la política en este ámbito se dirige “al factor precios y a plegarse a los intereses de los lobbys”.
Podemos también ha expuesto sus propuestas para “cambiar el futuro” y hacia una sociedad “más solidaria”, entre ellas, la apuesta por una banca ética, la lucha contra el fraude y una reforma “integral” de la fiscalidad para redistribuir “de manera equitativa la riqueza”.
La formación morada ha señalado que quien sostiene mayoritariamente las arcas públicas son los asalariados y ha denunciado que es “poco progresivo y equitativo” que paguen “más las rentas de trabajo que las de capital”.
BIZKAIA, “FURGÓN DE COLA” PARA EH BILDU
El portavoz de EH Bildu, Josu Unanue, tras alegrarse del proceso de pacificación desarrollado en Colombia, del cual el PP podría extraer concluiones, se ha acordado en primer lugar de la última familia desahuciada en Basauri, y de las huelgas de los trabajadores de la TMB, las residencias y el Guggenheim.
Por ello, ha denunciado los “conflictos” laborales en servicios públicos subcontratados, en los que la Diputación ha hecho “oídos sordos” en relación a las reivindicaciones de los trabajadores. Ha criticado que la Diputación apueste por un modelo de gestión que deja los servicios públicos en manos de empresas externas en donde “se prima” el contrato “más barato”.
Además, Unanue ha pedido que la Diputación mejore los ratios en los servicios que se ofrecen a las personas mayores. “Si las condiciones no son dignas, el servicio nunca será de calidad”, ha dicho.
El portavoz de la coalición abertzale se ha parado también en el no cumplimiento de las previsiones de recaudación que se establecieron en un alza del 7%. Ha dicho que según las cifras dadas hasta agosto, Bizkaia “no tendrá dinero suficiente” para cubrir los presupuestos. Este hecho se reflejará, según él, en “recortes” en los departamentos forales y en los ayuntamientos. La prueba está en que estos últimos tendrán que devolver “75,5 millones de euros”.
En este sentido, ha abogado por cambiar la política tributaria para que la carga financiera no recaiga solo en las rentas de trabajo y se incline más hacia el impuesto de Sociedades. Además, ha criticado que la deuda pública alcance ya los “2.000 millones de euros”, en su “gran mayoría” para financiar la Supersur.
Este panorama económico tiene a juicio de Unanue relación directa con los derechos sociales. “La Diputación no está preparada para dar cobertura al derecho subjetivo” dentro de la cartera de servicios sociales que será una realidad a partir de diciembre de este año.
En su exposición, ha tachado de “preocupante” la tasa de paro del territorio. El “45,9%” de los 80.000 desempleados vizcaínos llevan más de 24 meses en esta situación de paro. En este capítulo, ha pedido que se priorice el apoyo a las pymes puesto que generan el 85% del empleo en Bizkaia, frente a las multinacionales. Para él, es preocupante que el “36%” de los jóvenes vizcaínos se encuentren en desempleo.
Unanue ha pedido, asimismo, que se cambien las políticas agrarias, apostando por la “agroecología” que genera nuevos puestos de trabajo en el sector. Según él, las políticas del PNV benefician a las grandes explotaciones agrarias en detrimento de las pequeñas explotaciones de los baserritarras vizcaínos.
En materia de agua, el apoderado de EH Bildu ha pedido que se inicie un proceso de democratización en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, eliminando el control de Bilbao en este ente. Ha criticado el exceso de contrataciones externas y ha pedido que se “blinde” el servicio del agua de las “ansias privatizadoras” de los actuales gestores.
En relación a la gestión de residuos, ha criticado la excesiva dependencia del modelo vizcaíno de Zabalgarbi, una planta que según él es “inviable” ya que en sus resultados “se ocultan” las primas por renovables. En este aspecto, ha lamentado la “escasa” implantación del quinto contenedor. “¿Cómo es posible que el Duranguesado se haya quedado sin fondos?”, ha preguntado.
Para terminar y en alusión a los últimos resultados electorales cosechados por las formaciones políticas en las pasadas elecciones autonómicas, Unanue ha destacado que el “75%” de los ciudadanos votó a favor del soberanismo. Se ha preguntado si Bizkaia hará “oídos sordos a la voluntad popular”. En este sentido, ha animado a PNV y Podemos Bizkaia a construir el futuro de Bizkaia “rompiendo” con el régimen del Reino de España.
APOYO DE SOCIALISTAS Y NACIONALISTAS
El portavoz socialista en las Juntas Generales de Bizkaia, Carlos Totorika, ha destacado que PSE-EE y PNV han sido capaces de “apartar diferencias para ofrecer una hoja de ruta” a la sociedad vizcaína que demanda “soluciones y no broncas, ni artificios”, y ha asegurado que los socialistas trabajarán en “crear empleo, sostener los servicios públicos y la solidaridad”.
En el pleno de política general, Totorika ha dicho que cuando los socialistas firmaron con el PNV el acuerdo que permitió el inicio de este Gobierno Foral, lo hicieron “conscientes de que la sociedad vizcaína exigía respuestas a los grandes retos a los que nos enfrentamos”.
Totorika ha recordado que comienza la presente legislatura “después de largos años de profundo retroceso económico y social, así como después de la profunda devaluación interna que han supuesto los importantes recortes de derechos económicos y sociales que, junto con los escándalos de corrupción política, son causa de la actual crisis política en el Estado”.
En ese sentido, ha denunciado las “políticas austericidas que han creado nichos de exclusión social, con un riesgo de cronificación real de consecuencias personales y sociales gravísimas”, y ha criticado que “quienes venían a salvar la economía, han terminado por herir de muerte a las clases medias, que son las que actúan como correa de transmisión entre la macro y la microeconomía, aspecto éste que se olvida con frecuencia”.
Tras señalar que la crisis “también está teniendo un impacto fuerte y sostenido en la sociedad de Bizkaia y, en la medida en que se prolonga, se extiende a un mayor número de personas y familias, con perfiles cada vez más diversos, a las que les afecta con mayor profundidad e intensidad”, Totorika ha señalado que Bizkaia “ha perdido músculo industrial, tiene más de 80.000 personas en el paro, y la recaudación no ha dado aún los resultados estimados”.
Ante esta situación, ha instado a que, “en vez de perder el tiempo en lamentos, apostamos por establecer una estrategia de acción conjunta e inmediata de la Diputación, recogida en el Plan Estratégico Bizkaia Goazen 2030 ”, orientada hacia las cuatro prioridades del territorio: “una Bizkaia con más actividad económica y más empleo de calidad, más cohesionada social y territorialmente, con las mismas oportunidades para todos, más conectada al mundo, a las oportunidades globales, y con una Administración más moderna, cercana y responsable”.
Tras señalar que el impulso económico que necesita Bizkaia "vendrá determinado todavía por la evolución de los mercados exteriores, ya que el consumo interior no es aún lo suficientemente potente y sostenido en el tiempo", ha considerado que "el mercado internacional es y será clave para nuestra economía" y, por eso, ha apostado por "la necesaria implicación de la Diputación, así como de otras instituciones y de empresas con el fin de ayudar a iniciarse en la exportación a las empresas más pequeñas y con menos experiencia comercial".
También cree necesario "apoyar a las pymes en su esfuerzo por diversificar sus mercados de exportación y ofrecer un apoyo logístico y de consulta a las empresas exportadoras". Asimismo, ha considerado que "una sociedad que desee avanzar en el progreso y bienestar de sus ciudadanos debe ser, entre otras cosas, una sociedad innovadora y emprendedora".
Por otro lado, Totorika ha destacado "la lucha contra el fraude fiscal que hemos emprendido en Bizkaia", que ha permitido descubrir 446,74 millones de euros de fraude fiscal durante el ejercicio 2015, y ha asegurado que la apuesta de los socialistas pasa por "potenciar aún más las actuaciones de comprobación e investigación".
VOCACIÓN DE DIALOGAR Y ACORDAR
El PNV ha afirmado que no van a entrar en "los vaivenes de ahora subo impuestos, ahora bajo impuestos" y que, cuando se analice el grado de cumplimiento de la anterior reforma fiscal, será el momento de decidir si hay que hacer "ajustes".
El portavoz jeltzale Jon Andoni Atutxa ha afirmado que el diputado general ha hablado "de la Bizkaia de hoy y de la Bizkaia del futuro". "Con perspectiva, con seriedad y rigor. Con los pies en la tierra. Y compartimos plenamente su visión. Acción en el presente y compromiso con el futuro", ha apuntado.
El juntero ha manifestado que, para hacer frente a los retos de futuro, se decidió que era preciso un "gobierno fuerte y estable" y, por ello, se alcanzó el acuerdo con el PSE-EE. Según ha indicado, se trata de un "único gobierno de dos partidos" y un "gobierno con los pies en la tierra".
Asimismo, ha destacado que, pese a contar con una "mayoría holgada", han apostado por buscar "más apoyos, a través del diálogo y la búsqueda del acuerdo". En concreto, ha dicho que tienen vocación de dialogar y acordar, en torno a ejes básicos como la reactivación económica y el empleo, el mantenimiento de los servicios públicos de calidad, la mejora de los servicios sociales, el desarrollo equilibrado de las comarcas y la coordinación institucional.
Por otra parte, Atutxa ha reconocido que a todos les "preocupa" la evolución de la recaudación y "no miran para otro lado". "Y estamos siendo claros: puede mejorar pero no pensamos que sea posible alcanzar las previsiones. ¿Esto tendrá efectos para la Diputación? Si. ¿Tendrá efectos para la financiación municipal? Si", ha añadido.
El juntero jeltzale ha recordado, no obstante, que el propio diputado general ha asegurado "con claridad meridiana" que "no tendrá ninguna repercusión sobre el gasto en inversión social, en servicios públicos o en los programas de empleo y actividad económica".
Atutxa también ha apuntado que, cuando se habla de incumplimiento en las previsiones, aparecen "sobre la mesa dos remedios", una la reforma del sistema fiscal para aumentar el ingreso y otra la lucha contra el fraude. "Por cierto, nadie propone otro sistema para hacer las previsiones. Seguiremos esperándolo", ha apuntado.
El juntero jeltzale ha asegurado que la fiscalidad es un "elemento dinámico" en la vida económica de un país y "ha de ser revisado periódicamente". "Y así se hará. Y no tengan duda al respecto. No vamos a entrar en los vaivenes de ahora subo impuestos, ahora bajo impuestos. Debemos mantener un marco general de certidumbre y estabilidad", ha agregado.
Por ello, ha asegurado que van a analizar, con datos reales, el grado de cumplimiento de la reforma que se emprendió hace dos años y, a la vista del grado de cumplimiento de los objetivos que se marcaron, será “cuando esta cámara decida si se requieren ajustes o no”.
LA PRIORIDAD, EL EMPLEO
Por otra parte, Autxa ha asegurado que el empleo sigue siendo la "gran preocupación y ocupación" del gobierno foral y apuestan por seguir buscando la cooperación público-privada como "motor para la creación de empleo", además de por "recuperar músculo industrial".
Atutxa ha destacado la propuesta de Rementeria de plantear medidas fiscales para impulsar nuevos instrumentos financieros al servicio del tejido productivo, como el fondo de innovación y también ha defendido el planteamiento de fomentar un nuevo sector industrial de actividad económica en torno la economía “plateada”.
Asimismo, ha destacado la apuesta de la Diputación por volver a intentar garantizar "una contratación pública responsable", ya que el primer intento "fue abortado por el Estado" a través de un recurso.
Por otra parte, ha rechazado que, como han apuntado algunos grupos, la Diputación se ponga "de perfil" frente a los conflictos laborales en empresas que prestan servicios a la administración. "Ni se pone de perfil, ni hace dejación de sus responsabilidades. Propone la respuesta y la medida que está en sus manos. Asegurar unas condiciones de trabajo dignas para aquellos trabajadores y empleados en empresas que contratan con la Diputación", ha apuntado. Por otro lado, ha considerado "muy novedoso" el planteamiento sobre un nuevo modelo de concertación, que será "pionero" en el entorno.