El lobo "no está en peligro de extinción", según un experto

El experto acudía a la Cámara vizcaína a petición de los grupos junteros de PNV y PSE-EE para explicar los datos que él maneja en relación a la presencia del lobo en el territorio, después de que este animal salvaje, “único que tiene una estrategia estatal de gestión y conservación”, haya protagonizado el pasado invierno diversos ataques a la cabaña ganadera de Karrantza, por los que la Diputación autorizó “dos” batidas, los días 22 y 24 de enero, con el resultado de “tres” lobos muertos.
Según Saénz de Buruaga, y en base a dos informes elaborados por su empresa para tres administraciones vascas (Gobierno vasco, Diputación foral de Alava y Diputación foral de Bizkaia), se ha constatado que en Bizkaia existe “una manada compartida con Burgos y Cantabria” y “como mínimo cinco lobos”, que han sido acreditados por medio de la técnica del “fototrampeo” en las zonas de Ordunte y Armañón.
El experto, que según él es la “quinta vez” que comparece en una sede parlamentaria por algún asunto relacionado con el lobo (también lo ha hecho en Alava y Madrid), ha reconocido que el problema que genera esta especie a su paso por terrenos en donde existen explotaciones ganaderas es “muy complejo” y que "no hay una solución sencilla". Para el responsable de la empresa que ha hecho “1.500 peritajes” de ataques de lobo, la gestión que hace la Diputación vizcaína le parece “bien” y “poco más se puede hacer”, después de sostener que “en el mundo todos venimos a hacer lo mismo”.
Sáenz de Buruaga ha coincidido con los grupos junteros en que es necesario mantener un "equilibrio" entre la permanencia del lobo y la existencia de explotaciones ganaderas, y ha apostado por mantener las políticas de prevención actuales como el control de la especie por medio de batidas y ayudas a la adquisición de mastines, y otras encaminadas a indemnizar a los ganaderos mediante ayudas directas por ganado previamente peritado o apoyo económico para pagar los seguros.
El experto ha criticado la postura de algunos grupos de ecologistas y partidos políticos que abogan por intensificar el grado de protección, ya que esta medida no guarda relación a su entender con la recuperación de la especie. “Es un error”, ha dicho, para, a continuación, poner varios ejemplos. En Portugal es una especie protegida desde los años setenta y su presencia “ha disminuido un 20%”, mientras que en Castilla-León que es un animal “cazable”, “ha aumentado su presencia un 20%”.
El compareciente ha subrayado la importancia del lobo para mantener un equilibrio de la diversidad animal pese a que supone un coste de “casi 5 millones de euros al año” en el Estado. En la cornisa cantábrica, “entre un 75 y 80%” de su alimentación está basada en corzos o jabalíes. “Menos mal que dan caña”, ha dicho, justificando su presencia para controlar la proliferación de estos animales. El resto de su menú –“un 20%"-, sería ganado.
“QUINTO” CONTENEDOR
En una comparecencia posterior, la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, ha respondido a EH Bildu en relación a las subvenciones otorgadas a los ayuntamientos y mancomunidades por la extensión de los contenedores de fracción orgánica de residuos. Este grupo ha lamentado que estas ayudas, otorgadas por el procedimiento de concurrencia simple, se hayan agotado “a poco de sacarlas”. Para esta formación, este hecho constata que el “1.090.000 euros” presupuestados en 2016, han resultado ser “insuficientes”.
La responsable foral ha recordado que existen tres elementos subvencionables: un paquete para la adquisición de contenedores, bolsas, cubos y llaves de acceso; otro, para la compra de autocompostadoras y trituradoras; y una última ayuda para el desarrollo de planes de información ciudadana.
El importe de la subvención establecía ayudas de un máximo de 50.000 euros u 80.000 para el mencionado material, en función de si el municipio era de menos o más de 20.000 habitantes. En el caso de las acciones informativas, esta cantidad venía a ser de un máximo de 25.000 euros para los municipios pequeños y otro de 60.000 para los que superaran los 20.000 habitantes.
De ese más de un millón de euros presupuestados, la Diputación ha destinado "990.000 euros" a ayuntamientos y mancomunidades y "100.000 euros" a personas jurídicas. En total, han conseguido ayudas "16 municipios y 7 mancomunidades", y hasta la fecha, se han quedado sin subvención "5 ayuntamientos y 2 mancomunidades", en concreto, los ayuntamientos de "Muskiz, Balmaseda, Forua, Mungia y Basauri", así como las mancomunidades de "Lea-Artibai y Durangaldea".
Para la próxima convocatoria, Unzueta ha señalado que están estudiando la eliminación de algunas ayudas que “no vemos que se paguen al 100% año tras año, como las bolsas” y la posibilidad de decantarse por la concurrencia competitiva. Preguntada por los presupuestos de cara a 2017, Unzueta ha indicado que pese a que están sin elaborar “se contemplarán las consideraciones técnicas oportunas relativas a la convocatoria de este año”.
TALA INDISCRIMINADA DE TRIANO
Interpelada por Podemos Bizkaia, Unzueta ha informado de que no existen novedades respecto a los dos expedientes de incoación abiertos a una empresa en el mes de febrero por la tala irregular de un bosque de coníferas y especies autóctonas en el municipio de Abanto. “Estamos a la espera de recibir las alegaciones de las partes interesadas”, ha señalado, dentro de un periodo de tramitación que concluye “en agosto”. La responsable foral ha informado de que a su departamento “no le consta la apertura de diligencias de carácter penal”.