Noticias Anteriores

Las Juntas Generales esperan que Aena "consensúe" la ampliación del horario del aeropuerto de Loiu con los municipios afectados

Gernika

El pleno de Juntas Generales ha pedido hoy a Aena que antes de autorizar una posible ampliación del horario del aeropuerto de Loiu, tanto en su franja de apertura como en la de cierre, “tenga en cuenta la opinión” de los municipios afectados. Una proposición no de norma presentada conjuntamente por PNV y PSE-EE, y aprobada esta mañana por el pleno de Juntas, aboga por que una medida de esta transcendencia, “necesariamente deberá tener en cuenta las posibles afecciones negativas al derecho al descanso y bienestar de los vecinos y vecinas de su área de influencia, y contar además con la opinión y el consenso de los ayuntamientos afectados”.

En la iniciativa, aprobada por unanimidad, las Juntas Generales solicitan a la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, “fluidez” con las informaciones relacionadas con la ampliación del horario (media hora por las mañana y una hora por las noches), por lo que emplaza a Aena a mantener reuniones “regulares” con los ayuntamientos afectados Además, instan a esta empresa a que en la consideración del impacto ambiental tenga en cuenta específicamente "la alteración del sueño que el tránsito aéreo nocturno ocasiona a la población". Se pide, así mismo, que los ayuntamientos puedan aportar “datos propios” a dicha consideración para ilustrar el impacto de la posible ampliación de horario de vuelos.

Las Juntas Generales de Bizkaia, reconociendo que el aeropuerto es fuente de riqueza y nudo clave de conectividad europea del territorio, han instado a las diversas instituciones implicadas “a que mantengan los contactos necesarios y a que tengan presente la preocupación que la propuesta de ampliación genera entre la población y en los ayuntamientos de la zona por el efecto directo en la vida de sus vecinos y vecinas”.

La juntera del PNV Zuriñe Argatxa ha reconocido "la importancia que tiene el aeropuerto de Bilbao en el tejido económico de Bizkaia" y ha dicho que "estarían a favor de actualizaciones que supongan mayor efectividad, pero no a cualquier precio, no cuando el bienestar de los vizcaínos está en juego".

Argatxa ha criticado que Aena "no tiene en cuenta" a los municipios que se encuentran en el área de influencia del aeropuerto, "ni ha valorado las consecuencias que la ampliación del horario supondría en el descanso de los habitantes de dichos pueblos". A su juicio, estos datos también han de tenerse en cuenta en el estudio de impacto ambiental que realiza.

Desde EH Bildu, el juntero Zigor Isuskiza ha manifestado que la ampliación del horario del aeropuerto de Loiu "no se puede dar sin el acuerdo de todos los ayuntamientos del Txorierri, y tampoco a cualquier precio". "Debemos encontrar equilibrio entre ese supuesto beneficio económico y social para el país con el bienestar de la ciudadanía", ha defendido.

Asimismo, ha considerado que esta situación "pone de manifiesto la necesidad de conseguir la competencia de los aeropuertos para Euskal Herria" y ha advertido de que Aena "no debe tomar decisiones unilateralmente y debe tomar en cuenta las inquietudes de las localidades del Txorierri". EH Bildu ha "priorizado el acuerdo con PNV y PSE" en esta proposición, "para que se tenga en cuenta lo que decidan los pueblos y para que se escuche a la ciudadanía". De ahí, que hayan retirado una proposición no de norma que traían hoy para su debate en la Cámara, con similar contenido.

El apoderado del PSE-EE, Joaquín Colmenero ha dicho que "nadie duda de la importancia que el aeropuerto tiene en el tejido económico, tanto en nuestro territorio como en toda nuestra comunidad, viendo, además, el crecimiento que está teniendo en los últimos tiempos con el aumento de viajeros, donde se puede pasar de los 4,5 millones a los 5 millones de usuarios, y que estas cifras están prácticamente al límite de su capacidad".

No obstante, ha advertido de que "todo esto no nos puede hacer olvidar el impacto que esta ampliación horaria tiene sobre la vida de los vecinos del área de influencia del aeropuerto", por lo que ha considerado que "se debe compatibilizar esta actividad con las afecciones que tiene sobre la actividad de los ciudadanos de las zonas afectadas".

Desde Podemos Bizkaia, Nuria Atienza ha dicho que entienden que "existe una necesidad por parte de Vueling, que, a través de Aena solicita la ampliación del horario". "Aunque no es una ampliación escandalosa, hablamos de una empresa privada que solicita ampliar el horario y nos preguntamos para qué, porque ¿cuántos vuelos más se pueden gestionar y operar en una hora y media más?", se ha preguntado.

Atienza ha considerado preciso "poner en la balanza el bienestar de los vecinos afectados frente a unos beneficios económicos de una empresa privada". "¿Que precio ponemos a la salud? ¿De cuánto beneficio social y económico para Bizkaia estamos hablando?, ¿Cuánto para Vueling?", ha interpelado, para asegurar que una ampliación del horario en el aeropuerto de Loiu es "una clara pérdida de calidad de vida que tendría la ciudadanía del Txorierri".

Por su parte, el apoderado popular Jesús Isasi se ha mostrado partidario de que se "refuercen vuelos en el horario que existe actualmente". "Todos sabemos que hace falta un aeropuerto, pero nadie quiere tenerlo al lado de su casa, porque genera malestar y una serie de problemas", ha reconocido.

Por otro lado, ha acusado a la Diputación de que "a través de los presupuestos, se dé una financiación a una empresa, Bilbao Air, que se dedica al fomento del aeropuerto de Bilbao, que se puso en marcha con el firme propósito de aumentar el uso de Bilbao". "Se quejan del ruido, pero luego están promocionando que haya más ruido, y tenemos que saber compaginarlo todo", ha dicho antes de mostrar su apoyo "con crítica" a la proposición conjunta de PNV y PSE-EE.


RECHAZO A DOS INICIATIVAS DE PODEMOS

La primera sesión plenaria del 2016 ha arrancado, por el contrario, con el rechazo de una proposición no de norma de Podemos Bizkaia con la que este grupo pretendía instar a la Diputación a elaborar “un plan integral de adaptación a los fenómenos climáticos extremos”. La iniciativa de la formación morada se ha desestimado por 13 votos a favor (Podemos y EH Bildu), 30 votos en contra (PNV y PSE-EE) y 4 abstenciones (PP).

Asimismo, el pleno ha rechazado una moción del grupo morado que pretendía, entre otras cuestiones, instar al Gobierno español a eliminar las vallas de Ceuta y Melilla para poder acoger a las personas migrantes desde un planteamiento de defensa de los derechos humanos. La iniciativa ha contado con el apoyo de EH Bildu y el rechazo de PNV, PSE-EE y PP.


PLENO DE CONTROL

A la sesión ordinaria le ha seguido sin pausa un pleno de control con un total de once cuestiones dirigidas a la Diputación foral de Bizkaia, cuatro interpelaciones y siete preguntas orales. En ella, se ha sabido primeramente que el Gobierno foral está elaborando un “nuevo modelo integral” de tarificación de las carreteras de peaje dependientes de la Diputación como la AP-8. Respondiendo a una interpelación del PP que preguntaba por la posibilidad de revisar las políticas de peajes de las carreteras de Bizkaia, el diputado foral de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, ha anunciado que su departamento trabaja, en estos momentos, en una serie de “estudios cuantitativos y cualitativos” cara a intentar “aligerar” el coste de los peajes pero siempre que “se garantice” el modelo financiero de la red de alta capacidad. El diputado ha señalado que este modelo será traído en su momento a las Juntas Generales de Bizkaia para su debate.

Previamente a este anuncio, Pradales ha justificado la subida del 2,5% del peaje de la AP-8. Ha advertido que los vizcaínos ya cuentan con descuentos “importantes” por el uso continuado de las carreteras de pago del territorio, para después argumentar que en la fijación de los precios no sólo se tiene en cuenta la evolución del IPC – que según el popular Jesus Isasi se ha movido en 2015 entre el -0,3% y el 0-, sino también la evolución del tráfico y el coste de construcción y mantenimiento de los viales. En el caso de la AP-8, el incremento materializado desde el 1 de enero supone “1 céntimo” más hasta Boroa y “4 céntimos” hasta Durango. En el incremento se ha tenido en cuenta también que durante los años 2009 y 2010 las tarifas se congelaron y en los dos ejercicios siguientes se redujeron, destacando el “5,8%” de reducción en 2012, mientras el IPC aumentaba. Pradales ha informado de que, en los últimos años, la Diputación ha concedido “4.978.000 euros” en ayudas por el uso de las carreteras de peaje, beneficiando a “7.210 personas”.

Por otro lado, y a instancias del PP que preguntaba por la estrategia de la Diputación para prevenir los incendios, la diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, ha informado de la puesta en marcha de una estrategia “integral” para ese “60%” del territorio que es masa forestal, el cual está un "75%" en manos privadas.

Unzueta ha señalado que esta estrategia cuenta con “cinco líneas estratégicas”: un plan de movilización de la madera que garantiza la gestión de más de un millón de metros cúbicos; medidas forestales de apoyo a la mejora de las explotaciones privadas en las que la Diputación ha invertido en un quinquenio “22,2 millones de euros”; una gestión directa de los montes públicos, con una inversión de “1,8 millones de euros anuales”; un sistema de certificación forestal que ha permitido que “78.208 hectáreas” consigan una certificación en el País Vasco, el “54%” en Bizkaia; y medidas concretas con asociaciones sectoriales para informar, entre otras cosas, de “buenas prácticas” forestales en cuestiones como desbroces, limpieza, quemas o espacios entre la masa arbórea y los tendidos eléctricos.


PRESENCIA DE LA MUJER EN EL TRANSPORTE

Por su parte, el Diputado de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio, Vicente Reyes, ha anunciado la puesta en marcha de una serie de iniciativas encaminadas a impulsar la presencia laboral de mujeres en el ámbito del transporte público, tanto de viajeros como de mercancías. Vicente Reyes ha hecho este anuncio en respuesta a una pregunta realizada por Alexia Castelo, juntera del Grupo Socialistas Vasco, en relación con la presencia de mujeres en este ámbito profesional y la necesidad de introducir “la perspectiva de género” en la contratación de trabajadoras en el transporte.

“Para solventar esta situación, desde el Departamento nos proponemos contribuir al V Plan Foral de Igualdad poniendo en marcha una batería de iniciativas”, ha señalado. “En concreto, nos proponemos incorporar datos desagregados por género en el visado de autorizaciones de transporte de mercancías; difundir las oportunidades profesionales para las mujeres dentro de la profesión; velar por el lenguaje no sexista en actividad administrativa del departamento, elaborando para ello una guía del lenguaje ad hoc y, finalmente, incluir en los pliegos de contratación, medidas para favorecer la igualdad de sexos en el ámbito del transporte, de manera que las empresas que contraten con la DFB traten de mantener un mayor número de mujeres adscritas a la ejecución del contrato”.

A preguntas del PP, Reyes ha incicido después en la importancia del proyecto anunciado por el Gobierno vasco para el soterramiento del AVE en Bilbao, gracias al cual se liberarían “90.000 m2 de superficie , la mitad aproximadamente serían espacios libres y el resto aprovechamiento urbanístico. Se uniría así al fin Abando con Bilbao La Vieja, mediante un espacio enorme ocupado por jardines y viviendas, con lo que eso supone para la regeneración urbanística definitiva de Bilbao”, ha explicado.

Reyes ha afeado la postura del PP al ir en contra de los intereses de Bizkaia ya que viene a deslizar en una pregunta que sea la Diputación la que financie la estación término del AVE cuando es una cuestión que compete al Gobierno central. Ha dicho que desde las instituciones vascas se trabaja por una solución definitiva y barata que estaría en marcha en el año 2019 coincidiendo con las previsiones que maneja el Gobierno central de la llegada del AVE a la capital vizcaína.

Desde las filas del PP, su portavoz, Javier Ruiz ha querido darle una “primicia” como es el hecho de que el Ministerio de Fomento considera que el proyecto presentado por el Ejecutivo vasco “tiene serias dificultades técnicas” y su construcción haría una estación “disfuncional”, porque el proyecto “no coincide con las necesidades” de la futura estación que tiene que dar cobijo a los trenes de alta velocidad, entre otros servicios.