Noticias Anteriores

Las Juntas Generales piden que la ola de Mundaka sea declarada patrimonio "natural y cultural"

Comisión

La comisión de Sostenibilidad y Medio Natural de las Juntas Generales de Bizkaia ha aprobado hoy, por unanimidad, una proposición no de norma del grupo Popular Vizcaíno para que la ola izquierda de Mundaka y la zona surfera de Urdaibai sean declaradas patrimonio "natural y cultural". El PP pide que las instituciones implicadas, entre las que cita la Diputación, el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Mundaka y el Patronato de Urdaibai, estudien “la mejor forma legal de proteger” este accidente natural y garanticen "su preservación para las generaciones futuras".

Todos los grupos junteros se han mostrado partidarios, con matices, de proteger la “barra” de Mundaka, lugar de peregrinación de los amantes del surf. Arturo Aldecoa (PP) ha señalado que la preservación de este espacio natural, incluido en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, resulta conveniente por su atractivo para los aficionados al surf, “un deporte moderno que da una imagen muy positiva de nuestra tierra”.

El representante popular ha señalado que pese a que se hacen estudios antes de intervenir en determinadas zonas costeras, estas intervenciones a veces tienen consecuencias, como las ocurridas en las playas donostiarras de La Zurriola o La Concha que “desaparecen con las mareas altas”. Estas consecuencias se pueden agravar con los propios efectos de la climatología. En el caso de Mundaka, las ciclogénesis y los fuertes vientos y oleajes, han podido afectar negativamente a la ola. “Ya sucedió hace años cuando la ola desapareció por diversos factores”, ha señalado. En este sentido, Aldecoa ha abogado por la coordinación interinstitucinal como “mejor” medio para preservar este accidente natural.

Por parte de Podemos Bizkaia, sus representantes se han limitado a leer un texto de Mundakako Surf Taldea que ya hicieron público durante las obras que Demarcación de Costas realizó en primavera en la zona para recuperar el arenal de la playa de Laida. Ante estas obras, este colectivo reclamaba la paralización de las obras, ya que –según ellos- "no se habían estudiado sus posibles consecuencias". En su texto, denunciaban “falta de información y falta de estudio de impacto ambiental” y el hecho de que el plan de trabajo se incumpliese al extraer arena a “20 metros de la orilla” cuando se estableció un limitación mínima de "100 metros".

David Lopategi, de EH Bildu, ha señalado que en este espacio existen “fenómenos incontrolables” generados por el cambio climático que producen modificaciones en el estuario. “Cuanto menos se haga mejor para todos”. Es partidario de que sea la propia naturaleza la que corrija los arenales.

PSE-EE y PNV han recordado que la zona se encuentra protegida por la normativa de protección de la Reserva de la Biosfera de Urdaiabai. Según el jeltzale Jon Sánchez, la proposición popular “reafirma lo que ya se sabe, que la ola de Mundaka ya está protegida, al estar incluida en la Reserva de la Biosfera de Urdaiabai, espacio que cuenta con un Plan Rector de Uso y de Gestión. Aún así, “no tenemos problemas para reafirmarnos en su preservación”, ha dicho, pese a que la ciudadanía opine “de todo” y tenga “diferentes percepciones” sobre lo que se pueda llegar a hacer en la zona.


INTERCONEXIÓN DE ESPACIOS NATURALES

En la misma sesión, las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado otra proposición no de norma del PP para que la Diputación lleve a cabo acciones para interconectar los espacios naturales de diverso tipo existentes en Bizkaia, mediante una red de "corredores ecológicos", tomando como base inicial un documento elaborado por el Gobierno Vasco en 2005. Todos los grupos junteros han apoyado la iniciativa, salvo Podemos Bizkaia que se ha abstenido.

Arturo Aldecoa (PP) ha señalado que estos espacios "pueden pervivir si existen corredores ecológicos". Sin estas “redes de ligazón” de espacios protegidos, “estaríamos cojos” en la política medioambiental, ha dicho. EH Bildu ha precisado que esta posibilidad de abrir corredores verdes “está cerrada por las grandes infraestructuras”.

PNV ha recordado un informe de la Comisión Europea que recoge que, pese a los esfuerzos hechos entre 2002 y 2010, éstos nos han sido “suficientes” para evitar la pérdida de diversidad biológica. En virtud de un convenio internacional, corresponde al Gobierno Vasco la elaboración de la Estrategia Vasca para la Biodiversidad, y a la Diputación poner en marcha el plan de acción fundamentado en dicha estrategia.

Así, al objeto de dar cumplida respuesta a los objetivos planteados a nivel internacional, estatal y autonómico, y en el Programa Bizkaia 21, el pasado 17 de marzo, la Diputación Foral de Bizkaia elaboró y presentó -según los jeltzales- "el informe sobre la estrategia de protección, mejora y gestión de la Biodiversidad en Bizkaia". El informe propone las acciones a desarrollar durante los próximos cinco años, con el claro objetivo de, "además de esforzarse en evitar la pérdida neta de la biodiversidad, trabajar en favor de incrementarla".


BALCONES Y MIRADORES DE BIZKAIA

Por unanimidad, la Cámara vizcaína ha aprobado otra proposición no de norma del grupo Popular a través de la cual se insta al Ejecutivo foral a promover el acondicionamiento y limpieza de los balcones y miradores existentes en Bizkaia, y a instalar mesas, paneles explicativos y señalización. La iniciativa ha incorporado una corrección de PNV y PSE-EE a través de una enmienda conjunta para que estas acciones se hagan “siempre y cuando exista disponibilidad presupuestaria.”

Desde las filas del grupo Nacionalistas Vascos se ha recordado que el PP ya presentó en el año 2014 otra proposición, que fue acordada por unanimidad, en la que se pedía un “estudio” sobre estas instalaciones. En base a este mandato, la Diputación encargó un informe que “estará concluido a finales de noviembre” han advertido desde las filas jeltzales. En este informe, se detallarán posibles intervenciones que estarán pendientes de contar con partida presupuestaria.


COMPARECENCIAS SOBRE EL SECTOR LÁCTEO Y LA AVISPA ASIÁTICA

Por último, la comisión ha sustanciado dos peticiones de comparecencia del PP para que la diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, explicara la situación del sector lácteo en Bizkaia y la extensión por el territorio de la avispa asiática.

Respecto al sector lácteo, la diputada ha dicho que “en breve” publicarán una ayuda de 176.000 euros destinada a aliviar el problema de liquidez de las explotaciones vizcaínas, que se sumará a otra de la misma cuantía del Gobierno Vasco. Estas cuantías se abonarán durante este mismo ejercicio. “75 euros por cada vaca con un máximo de 100 vacas, o 7.500 euros de ayuda”, ha concretado.

Unzueta ha sostenido que el sector está “mucho mejor” que en otras Comunidades por el esfuerzo de las Administraciones públicas y por la vertebración y la gestión que en el territorio realizan las cooperativas. Este modelo, el de las cooperativas , que aglutinan “dos tercios” de los productores del sector lácteo vizcaíno, es la “mejor defensa” frente a los vaivenes del sector.

La diputada ha aprovechado para lanzar un “mensaje de concienciación” con el propósito de que los consumidores vizcaínos se decanten por la compra de productos locales elaborados “por hombres y mujeres que cuidan de nuestra tierra y de la biodiversidad de Bizkaia”. Según los datos ofrecidos por la diputada, Bizkaia produce “55 millones de litros de leche”. Son “145 explotaciones” y “11.071 reses”, la mayoría concentradas en Encartaciones, especialmente en el valle de Karrantza.

La diputada ha avisado que en 2015 se vislumbra “un panorama grave”, ya que el precio del coste de la leche ha sufrido una rebaja, principalmente producido por el incremento de la producción láctea en la UE y por el embargo ruso, lo que ha hecho que el precio de la leche oscile, en las explotaciones vizcaínas, entre los “0,28 y los 0,40 euros”. Unzueta ha marcado en “0,35 euros” el precio “crítico asumible” para la supervivencia de las explotaciones, precio que en Galicia, ha llegado a desplomarse hasta los “0,18 euros” por litro, avisa. Pese a esta situación, las explotaciones lácteas siguen creciendo en Bizkaia. En los tres últimos años, “nuevos jóvenes” se han incorporado al sector, “uno en 2013, cuatro en 2014 y otro en 2015”.

Por su parte, Podemos Bizkaia y EH Bildu han puesto el foco en que las penurias del sector se encuentran en el “modelo productivo intensivo”, el cual “está en crisis”, al apostarse por las grandes concentraciones, frente al pequeño ganadero.

La coalición abertzale se ha quejado de la falta de “autocrítica” por una situación que consideran “grave” y que tiene una problemática “estructural” desde que España entró en la UE. “Ponemos pequeños parches para seguir soportando la sangría de explotaciones que cierran y miles de puestos de trabajo que se pierden”. La coalición abertzale ha pedido que se “rompa” la cadena con las grandes distribuidoras , porque, de lo contrario, “no tenemos futuro”.

EH Bildu ha señalado que la estrategia local en base a la concentración del sector en cooperativas, ha resultado “errónea”, ya que esto no ha incidido en el precio justo de la leche, algo que ha negado el grupo juntero Nacionalistas Vascos que, precisamente, cree que este modelo ha permitido que el sector se encuentre "mejor" respecto a otras comunidades.


AVISPA ASIÁTICA

En cuanto a la situación de la avispa asiática, Elena Unzueta , ha señalado que esta especie, que se detectó por primera vez en Bizkaia en abril de 2012, continúa su “expansión incesante” gracias a las condiciones ecológicas que encuentra en la cornisa cantábrica.

Unzueta ha comenzado aclarando que el insecto no es una amenaza para la especie humana sino para la biodiversidad autóctona y, en concreto, para la apicultura. En la especie humana ejerce el mismo efecto e impacto que las avispas autóctonas. “Quizás” el calificativo de “asesina” ha provocado una alarma desproporcionada respecto a esta especie, por lo que ha considerado “oportuno” realizar esta aclaración.

En cuanto a las cifras que maneja la Mesa de Seguimiento foral, en comparación con los datos de años anterios, “sí son más elevados en Bizkaia”, pero hay que felicitarse por la “tendencia a la baja muy considerable” experimentada en Gipuzkoa en donde la “vespa velutina” entró dos años antes desde Francia. Los expertos sostienen –según Unzueta- que, en Bizkaia, “en año y medio la situación mejorará notablemente”, si bien “no va a ser erradicada por completo”.

La diputada ha señalado que proseguirán con las medidas de seguimiento y control en el marco de la comisión estatal creada para su vigilancia y erradicación. En Bizkaia, se ha detectado un “incremento de nidos durante este curso” según los avisos recibidos por Base Gorria que es desde donde se coordina el trabajo, y ha advertido que durante estos meses estamos en "pleno apogeo", ya que entre los meses de septiembre y octubre nacen los machos y las nuevas reinas, que abandonan el nido para buscar refugio de cara al invierno. Además, ahora son visibles nidos tras la caída de las hojas en otoño, circunstancias “que puede desatar nuevamente una alarma entre la población”.

En cuanto a las medidas, la Diputación mantendrá activa la Mesa de Seguimiento y hará “un esfuerzo” por atraer a ella a “más agentes”, al tiempo que mantendrá las actividades de información ciudadana y de formación para el personal de las administraciones que actúa en labores de retirada de nidos.