Bizkaia destinará un millón de euros en ayudas para las personas refugiadas

En su comparecencia en la comisión de Empleo, Inserción Social e Igualdad de las Juntas Generales de Bizkaia, la responsable foral ha enmarcado este esfuerzo en aquellos “propósitos solidarios” que ella misma anunció en su primera comparecencia pública en las Juntas cuando explicó las prioridades de su legislatura, tras lo cual ha recordado que ella y su departamento no formarán parte de comités de recepción al refugiado “porque estas personas tienen derecho a salvaguardar su dignidad”.
En su intervención, ha reividicado el “principio solidario” de Bizkaia y ha subrayado la respuesta de la ciudadanía y de las asociaciones del sector social del territorio. Se ha mostrado, por ello, “extremadamente” agradecida por esta respuesta ciudadana. “Bizkaia ha sido y seguirá siendo una tierra solidaria y esta crisis exige que estemos a la altura de las circustancias”, ha recordado.
Laespada ha señalado que Bizkaia está obligada “a pensar en lo local y en lo global”, a intervenir “aquí” y a ser partícipes de lo que pasa “en origen y en los campamentos de refugiados europeos”. En este sentido, ha señalado que Bizkaia "está preparada" para la acogida de estas personas y que se van a poner en marcha recursos “de sobra”. Las previsiones actuales que maneja la Diputación es que los refugiados lleguen a Bizkaia "de manera escalonada" en grupos de “cien personas cada trimestre”, durante los dos próximos años.
El trabajo de la Diputación se hará en coordinación con el Gobierno Vasco y en el marco de la comisión creada al efecto en donde se está trabajando ya en la elaboración de un “registro único” de entradas y en campañas de sensibilización social. La diputada ha advertido que en “pocas semanas” esperan a los primeros grupos de refugiados “sirios, iraquíes afganos y eritreos”.
Una vez que comiencen a llegar los primeros refugiados, ha pedido a los ayuntamientos que sean “flexibles” a la hora de otorgar el empadronamiento, ya que este primer paso es la “puerta de entrada de los servicios públicos”. El que lleguen con la solicitud de "Protección Internacional" y no con el "Estatuto de Asilo", podría ocasionar "problemas" con el empadronamiento, ha advertido.
UN MILÓN DE EUROS EN AYUDAS FORALES
El millón de euros llegará a los refugiados por una doble vía. 500.000 euros lo harán a través de subvenciones públicas que se otorgarán a asociaciones que presenten proyectos en el exterior; y otros 500.000 euros, repartidos en 4 años, a través de un programa denominado Goihabe, que deberá extenderse al conjunto de municipios de acogida de Bizkaia.
Este último programa se desarrollará en tres fases. La primera será la de “acogida” que durará entre 6 y 9 meses, y que gestionará Cruz Roja y Cear con fondos del Ministerio de Interior y de la UE. Bizkaia se sumará a esta fase con una labor doble de valoración: una social por parte de los municipios, y otra a desarrollar por el servicio de Inclusión Social de la Diputación. Azpiegitura pondrá ya a disposición del programa “20 viviendas por trimestre”. Laespada ha señalado que Alokabide será la encargada de gestionar este parque foral de viviendas en el que deberá “casar” la localización de las viviendas con los recursos educativos.
En una segunda fase, la de “integracion” social, podrá extenderse hasta los 18 meses, y la tercera fase, la denominada “autonomía”, hasta los 3 años. En esta etapa , la Diputación responderá de manera “integral” a las necesidades de los refugiados, “complementando” los servicios de las ONGs. Aquí se trabajará en el marco psicológico, el idiomático, y en el aprendizaje y refuerzo lingüístico de los llegados al territorio. Se ofrecerá “ayuda económica y soporte religioso”. En este sentido, Laespada ha anunciado la aprobación de un Decreto foral para trabajar la interculturalidad.
Laespada ha puesto el acento también en que Bizkaia deberá ser “solidaria en lo global”. Para ello, dispondrá de partidas de emergencia no gastadas en los presupuestos de 2015. En concreto, el Consejo de Gobierno aprobará mañana una dotación económica de “500.000 euros” destinada a ayudas de acción humanitaria y de emergencia. Se canalizarán a través de subvenciones a asociaciones "por un importe máximo de 150.000 euros" por proyecto.
APOYO DE LOS GRUPOS JUNTEROS
Los grupos junteros han apoyado el esfuerzo foral para atender a los refugiados y han destacado el trabajo solidario de la población civil. Ante la situación de crisis humanitaria, el Grupo Juntero Podemos Bizkaia considera que todas las instituciones públicas europeas, también la Diputación de Bizkaia en el marco de sus competencias, deben trabajar “de forma urgente y coordinada” en iniciativas para garantizar “los derechos humanos, el derecho al asilo y a unos itinerarios de acogida adecuados” para estas personas refugiadas.
Asun Merinero ha dicho que es “deber moral” acoger a estas personas que provienen de zonas en conflicto. Pese a que baje el foco mediático, ha advertido que su grupo "no bajará las exigencias", y ha esperado que la Diputación “facilite los datos”. Espera que la Diputación ofrezca “datos más numéricos de las personas que vamos a recibir, para valorar si los recursos son los necesarios”. Ha incidido en que les parece “importante” el trabajo de sensibilización que se haga. Al Gobierno central, le ha instado a “revisar” sus políticas de asilo y cooperación, para que éstas estén regidas “por los derechos humanos y no por presupuestos económicos”.
El PP ha apoyado también la llegada de refugiados a Bizkaia. Eduardo Andrés espera que la Diputación, en coordinación con el resto de administraciones, “esté preparada y sea un ejemplo”.
“Lo importante es que la Diputación tiene los dispositivos a punto para acoger a estas personas” ha destacado, por su parte, la socialista Alexia Castelo. La apoderada del PSE-EE ha subrayado la próxima aprobación de un decreto foral sobre interculturalidad y ha calificado de “fundamental” el trabajo en origen. A su juicio, es una cuestión "de voluntad política" - por parte del Gobierno central- que los refugiados vengan con el Estatuto de Refugiado.
EH Bildu ha solicitado que la flexibilización en el empadronamiento sea con “todas las personas que llegan al territorio”, no solo con los refugiados. Ha pedido que se fomente el trabajo también en política exterior y, en concreto, con las “subvenciones” a empresas con implantación en Bizkaia –“como Precicast, Sener o ITP”- que desarrollan proyectos militares. Ha pedido, además, al Ejecutivo foral que ofrezca el “aprendizaje del euskera” para mejorar la integración del colectivo de refugiados y que se den “comparecencias periódicas” , ya que el proceso de llegada será “paulatino”.
Desde el PNV, Ana Esther Furundarena ha destacado la “rápida” respuesta de la sociedad, de las administraciones y de las asociaciones del tercer sector. Ha pedido que se trabaje de forma conjunta, porque "por encima de todo" está la dignidad de las personas. Ha mostrado su apoyo en que se actúe también "en los países de origen”.