LA DIPUTACIÓN EXPLICA EN LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA EL PROYECTO DE NORMA FORAL QUE INCLUYE UNA MORATORIA AL EUCALIPTO HASTA 2025
- La diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi, comparece para detallar las modificaciones principales incluidas en la Norma Foral de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos que frenará la expansión de esta especie.
- El texto ha recibido 9 alegaciones de particulares y asociaciones que no alterarán el contenido del proyecto de norma.
(Bilbao, a 17 de febrero de 2022). La Diputación ha presentado hoy a los grupos junteros en la comisión de Sostenibilidad y Medio Natural de las Juntas Generales de Bizkaia el contenido del anteproyecto de Norma Foral que será debatido próximamente en la Cámara y en el que se plantea incorporar de manera transitoria una moratoria hasta el año 2025 en las nuevas plantaciones de especies del género Eucalyptus, “en tanto en cuanto se aprueben los instrumentos de ordenación forestal necesarios para preservar un equilibrio medioambiental, económico y social y se adecúe la normativa correspondiente”, entre ellas, una nueva Norma Foral de Montes.
La modificación de la Norma Foral 3/1994, de 2 de junio, de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos se ha realizado, según ha explicado la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi, tras un proceso de Consulta Pública Previa, en el que han participado distintas organizaciones sectoriales, productores y productoras, colectivos ambientalistas, la comunidad científica y técnica y particulares, habiéndose recogido las distintas opiniones de todas ellas y de la ciudadanía. El texto ha recibido finalmente 9 alegaciones de particulares o de asociaciones del sector o ambientalistas, que no servirán para modificar el proyecto, si bien son “de interés” para su regulación, ha advertido la diputada.
El cambio normativo intenta poner freno a la extensión de esta especie, acrecentada por la enfermedad de la banda marrón en el pino, ya que según sus detractores incluye “potenciales consecuencias perjudiciales para el medio ambiente”. En Bizkaia, más del 60% de las autorizaciones de repoblación solicitadas al Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural en 2020, fueron de eucalipto. De conformidad con el Mapa Forestal elaborado para la Comunidad Autónoma del País Vasco en 2020, la superficie ocupada por esta conífera de crecimiento rápido es de 20.506 hectáreas, un 15,6% del total. La superficie forestal de Bizkaia se cuantificó en 131.676 hectáreas, de las cuales 58.257 correspondían a frondosas y las 73.419 hectáreas restantes a las diferentes variedades de coníferas. El 76% de la superficie forestal está en manos privadas.
Tras ofrecer estos datos, la diputada ha señalado que el cambio normativo se articula a través de una disposición nueva que señala que hasta el 31 de diciembre de 2025, estas plantaciones “únicamente estarán permitidas cuando la ocupación anterior del terreno objeto de la reforestación haya constituido una masa pura o mixta dominante –más del 50%- de este género, y siempre y cuando las plantaciones anteriores se hayan realizado respetando lo dispuesto en la legislación sectorial vigente.” En cualquier caso, no se permitirá que la superficie a repoblar con eucalipto supere la superficie anterior plantada con esta especie, si bien se permitirán las autorizadas antes de la entrada en vigor de la norma, es decir, hasta un día después de su publicación.
Los grupos junteros han recibido el anteproyecto con opiniones dispares. Los dos grupos que han pedido la comparecencia de Etxanobe en la comisión, EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, han lamentado que la diputada no haya respondido a algunas cuestiones planteadas: medidas compensatorias al sector, una posible ampliación -en años- de la moratoria, las razones “concretas” de la misma, su no catalogación como especie invasora, el tratamiento diferenciado entre suelos públicos y privados o las intenciones de futuro a partir de 2025.
Desde las filas de los grupos que sustentan al Gobierno se ha hablado de una “buena” norma, porque “respeta” lo hecho hasta ahora y apuesta por “frenar” la expansión del eucalipto y por extender la superficie de especies autóctonas. El portavoz jeltzale Jesús Lekerikabeaskoa ha dicho que el “principal” motivo para la moratoria es “tener el control” de la masa forestal, “para que no se nos vaya de las manos”, ya que más del 60% de las propuestas de repoblación fueron de eucalipto. La moratoria es necesaria jurídicamente también porque los jueces han sentenciado que “no hay base científica” para definir a este árbol como especie invasora.
VERTIDO EN EL BARBADÚN
La diputada ha comparecido también, a petición de Elkarrekin Bizkaia, por un vertido de la refinería de Petronor, producido el 17 de enero, en el río Barbadún, en Muskiz. El grupo morado ha lanzado una batería de preguntas para profundizar en el conocimiento de los hechos que, en un principio, la empresa definió como una “irisación”, según ha explicado el apoderado Héctor Fernández. A través de una pregunta oral, EH Bildu solicitaba también que la Diputación concretara las medidas adoptadas.
La diputada ha explicado que el vertido no ha supuesto “ningún daño” en la fauna acuática ni en las aves presentes en las marismas del Barbadún, por lo que “no ha sido necesario realizar ningún trabajo de recuperación ambiental”. Antxustegi ha advertido que “en 15 días” el departamento dispondrá de los resultados de las últimas muestras tomadas en el terreno afectado y que, de llevarse a cabo alguna actuación reparadora, ésta la tendría que asumir la empresa bajo supervisión de los técnicos de la Diputación. De momento, su departamento ha abierto un expediente sancionador a Petronor, empresa que reaccionó el mismo día del vertido, según la información ofrecida, colocando barreras de paja y succionando las “manchas oleaginosas” por medio de un camión motobomba.
Por otro lado, el grupo morado ha preguntado también por la no existencia de medidas relacionadas con el medio ambiente y la conservación de espacios naturales en el convenio firmado en diciembre con los Ayuntamientos para la gestión de las playas, aspecto que ha negado la diputada que se produzca. La protección, según ella, “queda garantizada” en el convenio firmado con una docena de ayuntamientos del territorio y que tendrá vigencia hasta el año 2024.
Asimismo, el grupo Mixto-PP Bizkaia se ha interesado por la eliminación de un vertedero “incontrolado” en la carretera Berango-Unbe (BI-3733), entre los kilómetros 23 y 28. Tras realizar la Diputación una inspección a la zona el 10 de febrero, los técnicos constataron que el punto en donde se encontraron residuos sólidos correspondía al término municipal de Berango por lo que era este ayuntamiento el responsable de retirar los escombros y establecer las oportunas sanciones. Etxanbobe ha aprovechado para recordar las medidas “preventivas y correctivas” que la Diputación activa para evitar estos puntos sucios. Las primeras, mediante campañas de concienciación ciudadana y la disposición de una red de 23 garbigunes. Y las segundas, mediante un decreto de ayudas económicas para que los municipios eliminen vertidos ilegales.