EL IV PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN 2022-2030 DE BIZKAIA PONE EL ACENTO EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, EL FEMINISMO, LA ECOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN, CON UN PRESUPUESTO AL DESARROLLO QUE CRECE EL 22%
- Incluye como claves los derechos humanos de las personas, la mujer, el ecologismo y el desarrollo educativo, según la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, que lo ha presentado hoy a iniciativa propia en las Juntas Generales de Bizkaia.
(Bilbao, a 2 de febrero de 2022). El IV Plan Director de Cooperación de Bizkaia 2022-2030 ha sido presentado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia por la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada. La nueva hoja de ruta de la Cooperación al Desarrollo de la Diputación arrancará este mismo año con un presupuesto que crece un 22%, hasta alcanzar una inversión de 9,46 millones de euros. En los últimos seis años, la inversión en este ámbito ha aumentado un 50%.
Este nuevo Plan Director Foral de Cooperación se reparte en cuatro ejes de solidaridad transversales. En primer lugar en las personas y colectivos como sujeto de derechos y no como objeto de atención. De igual modo, desde un enfoque feminista, apuesta por trabajar por la igualdad real y la superación de las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres en el ámbito social, familiar, político y económico. El tercer enfoque transversal del Plan es el ecológico, que busca abordar la sostenibilidad ecológica y la lucha contra el cambio climático como un compromiso con las generaciones futuras y una obligación en la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las generaciones actuales. Y el último eje transversal contemplado es el de la Educación para la Transformación Social comprometida con el cambio social, que busca impulsar procesos de concienciación.
De igual modo, en un planteamiento más global, el documento propone “ampliar” la diversidad de la Cooperación al Desarrollo en nuestro Territorio Histórico y sus agentes, y optimizar su capacidad de impacto y transformación. En este sentido, también se contempla avanzar en la simplificación y flexibilización de los procedimientos administrativos, a fin de lograr una mayor eficacia y eficiencia, sin olvidar claves como el seguimiento y la evaluación de las acciones.
La diputada Laespada ha explicado que el trabajo desde la Dirección de Cooperación y Diversidad y su influencia en otras áreas forales pretende una Cooperación al Desarrollo que “sirva mejor al Sur”, que amplíe la superficie de contacto entre nuestra sociedad y el Sur, y que construya una política más compartida por nuestra propia sociedad.
“Tenemos que centrar la cooperación desde la justicia global desde la perspectiva de las poblaciones del Sur, su situación, intereses y sus propuestas. Necesitamos crear una sociedad que respire por los poros de la cooperación ética, que abandone la competitividad como elemento de crecimiento y que busque el bien común”, ha añadido.
Laespada también ha defendido una Cooperación al Desarrollo con mejor valoración por parte de la sociedad vizcaína porque “necesitamos que, en el Norte, sepamos que los fondos tienen destino, tienen alma, tienen ética y valores”. “Una cooperación de todas y todos, sin que nadie quede relegado al papel de subalterno. Porque el verdadero antídoto es la cooperación y la humanidad no puede protegerse cerrando fronteras”, ha insistido.
GRUPOS JUNTEROS
Desde las filas del grupo Mixto-PP Bizkaia, Esther Martínez ha puesto en valor el trabajo de todas las asociaciones que han participado, “sin ellas, sería imposible elaborar este plan”. Tras subrayar que las necesidades son “infinitas” y que la pandemia ha agudizado las mismas, ha criticado que “siga estando lejos” el objetivo de destinar el 0,7% del presupuesto foral a esta cuestión. “Sin mermar la seguridad jurídica y el control del dinero público”, ha pedido la eliminación de la burocracia.
Israel Escalante, de Elkarrekin Bizkaia, tras agradecer que el plan se presente en el Parlamento de Bizkaia, ha echado en falta la elaboración de una evaluación del plan anterior. Asimismo, ha pedido que se cumpla ya “el compromiso” del Gobierno foral del 0,7%, ya que lleva “dos años” de retraso. El apoderado del grupo morado se ha interesado por saber si el plan contempla algún tipo de adaptación a la nueva Ley Vasca de Cooperación.
El socialista Juan Otermin ha agradecido la “coherencia” de Laespada por presentar los proyectos, planes o normas en Juntas, y ha destacado, en este caso, el esfuerzo foral desde que comenzaron a activarse planes de Cooperación, pasando de “36 proyectos” en el año 2001 y una partida de “2,5 millones”, a “90 proyectos y más de siete millones de euros” en el último ejercicio. En dos décadas, se han materializado “1.850 proyectos y una inversión de 150 millones”.
Por su parte, Izaskun Duque, de EH Bildu, ha criticado que no se facilite “antes” la documentación para facilitar la labor de análisis por parte de los grupos junteros. Su primera conclusión es que “no se aportan grandes novedades”. El tercer plan era “más completo” y participaron “muchos más ayuntamientos” en su elaboración. Según ella, la Diputación ha presentado un documento “bastante filosófico”, sin que se plasme en él las colaboraciones con otros territorios.
Por su parte, Gorka Beitia, del grupo juntero Nacionalistas Vascos, ha dicho que “la cooperación humaniza en lo personal y en los institucional” y que con este cuarto plan, se demuestra que la cooperación es “una trayectoria larga” en la Diputación de Bizkaia y en el resto de administraciones vascas. Ha puesto el foco también en la labor de conjunto hecha con ONGs para su elaboración y en la posibilidad de incorporar un cambio de enfoque hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).