Noticias Anteriores

LA VENTA DE LA TORRE BIZKAIA "NO AFECTARÁ EN ABSOLUTO" AL DESARROLLO DEL CENTRO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO, ASEGURA LA DIPUTACIÓN

  • La oposición pregunta en el pleno de Control de las Juntas Generales de Bizkaia y muestra su “inquietud” por la reciente operación de venta del edificio que albergará uno de los proyectos estrella de la legislatura.

  • Los grupos junteros interpelan al Gobierno foral por el informe del Ararteko sobre las residencias, el reinicio del Deporte Escolar este fin de semana y la situación del sector ganadero.

  • La diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi, anuncia una ayuda de 1,1 millones de euros para los baserritarras con el objeto de mitigar el aumento de los costes de producción.

(Gernika, a 26 de enero de 2022). Un asunto ha centrado la sesión de control de las Juntas Generales de Bizkaia celebrada hoy en Gernika. Los tres grupos junteros de la oposición (EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP) han planteado sendas preguntas orales dirigidas al Gobierno foral sobre las últimas novedades acaecidas en relación con la Torre Bizkaia, sobre todo, por la reciente venta del edificio y por cómo ésta podría afectar al desarrollo del Centro Internacional de Emprendimiento que echará a andar a partir de septiembre. En su primera respuesta sobre el asunto en sede parlamentaria, el Gobierno foral ha asegurado que dicha operación “no afectará en absoluto a los proyectos que la Diputación promoverá y ubicará en la Torre Bizkaia”.

Tras las “inquietudes” que han surgido entre los grupos de la oposición por esta operación, la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha sacado a relucir el contrato firmado por la sociedad foral Azpiegiturak con el antiguo propietario del edificio en septiembre de 2018, en el que ya se contemplaba esta posibilidad. La Diputación ya se encargó de plasmar por escrito que una posible venta no afectara a los recursos que la Diputación pudiera poner en marcha en los espacios arrendados (un sótano y 14 plantas). Un “eje fundamental” en esta negociación contractual fue “asegurar” que un cambio de titularidad de la propiedad “garantizara en todo momento la continuidad de los proyectos forales”. El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha confirmado previamente que estos espacios podrán ocuparse tanto por el Centro de Emprendimiento como por los departamentos forales. “Azpiegiturak ha recibido las encomiendas departamentales concretas” que permiten “abordar” en un futuro la ocupación de estos espacios.

Basurko ha negado en varias ocasiones que el proceso para desarrollar el Centro de Emprendimiento haya estado rodeado de “improvisación”, “especulación inmobiliaria” o “falta de transparencia” como ha denunciado la oposición. Ha defendido los pasos que la institución foral ha ido dando en cada momento con información “muy detallada” sobre el proyecto. Los grupos junteros “conocen”, según ella, el plan de viabilidad, la estrategia, el proceso de licitación y el contenido de la propuesta ganadora para la Torre Bizkaia, un proyecto nuevo al que se ha sumado ya una treintena de empresas.

Por otro lado, y preguntada por Elkarrekin Bizkaia por la política de atracción de talento, Basurko ha anunciado que este año su departamento volverá a poner en marcha una convocatoria de ayudas empresariales para captar talento del exterior mediante el pago del 20% del salario bruto a las personas contratadas con un límite de 30.000 euros. Gracias a ésta y otras acciones, Bizkaia Talent ha logrado atraer, según ella, a “436 personas” en los últimos tres años: “92, en 2019; 160, en 2020; y 186, el pasado año”. De esta política de contratación se han beneficiado “39, 36 y 50” organizaciones, respectivamente.

RESIDENCIAS E INFORME DEL ARARTEKO

El pleno se ha iniciado con una interpelación de Elkarrekin Bizkaia al Gobierno foral sobre el estudio del Ararteko hecho público en noviembre, en relación al impacto del covid-19 en los centros residenciales para mayores entre marzo de 2020 y enero de 2021. El grupo morado ha pedido una reflexión sobre aspectos que el defensor del pueblo ha marcado para mejorar el servicio, como “la transparencia, el modelo asistencial, la precariedad laboral, los planes de contingencia y la ética”, ha resumido su juntero Héctor Fernández.

El diputado foral de Acción Social, Sergio Murillo, ha hecho suyas las conclusiones y ha considerado “justo recordar” que el propio Ararteko destacó en su informe el esfuerzo realizado “en tiempo récord” por trabajadores, instituciones y gestores de los centros, así como la capacidad para detectar el virus, que ha podido ser mayor en Euskadi que en otros lugares, o la constatación de que no existe asociación entre la titularidad de los centros y los niveles de contagio y mortalidad.

En respuesta a las cuestiones planteadas por Elkarrekin Bizkaia, Murillo ha puesto en valor el acceso de la sociedad a la información durante la pandemia. “Todos los días” los centros emitían informes sobre el estado de situación. Asimismo, ha puesto énfasis en el trabajo que ha llevado a cabo el Comité de Ética de Bizkaia, “el primero que se creó en todo el Estado” y “el más activo” de la Comunidad. Murillo ha señalado que existe coincidencia en el nuevo modelo de unidades convivenciales de pequeño tamaño que la Diputación quiere implantar, y que “pueden responder mejor” a situaciones similares. En el capítulo laboral, el responsable de Acción Social ha destacado la creación de bolsas de trabajo específicas por centro para evitar contagios al no haber traslado de personal, y el acuerdo alcanzado entre los agentes sociales para que el “85%” de los contratos fueran fijos.

En otra Interpelación, EH Bildu ha pedido explicaciones por el control que la Diputación realiza de las cuentas de las residencias de la red foral para personas mayores, “la mayoría” en manos de empresas privadas. Los informes de auditoría “no son uniformes”, a veces no se entregan o se entregan “tarde”, y a algunos les falta información económica sobre los recursos dedicados a personal. Arantza Urkaregi, juntera de esta formación, ha pedido “más transparencia” para saber en qué se gastan “los 408 millones de euros” que invirtió el departamento de Acción Social en residencias con titularidad privada, lo que supone “el 76%” del montante total del programa de personas mayores. Según un estudio de LOOP Consultores de 2016, el gasto de personal en las residencias con gestión privada se situó entre el 43% y el 81%.

Según Murillo, las diferencias en este último asunto estriban en que cada residencia tiene una estructura “diferente” en función de cómo organiza sus servicios. El diputado ha destacado que, desde septiembre, la nueva concertación con residencias privadas exige “más precisión” en los informes de auditoría. Incluso, si no se entregan, la Diputación “puede llegar a suspender pagos”, ha advertido. Murillo ha puesto en valor el control público, ya que la calidad del servicio se mide con la inspección, un servicio que es realizado por funcionarios. “Si tenemos que cerrar una residencia lo hemos hecho y lo volveremos a hacer en el futuro”, ha sostenido.

En cuanto a las medidas restrictivas para prevenir el contagio en las residencias, Murillo ha respondido a EH Bildu que éstas se acercan, desde el nuevo protocolo aprobado el 17 de enero, a las existentes para el resto de la población, con aislamientos de 7 días al detectarse un contagio, o exigencia del pasaporte covid para efectuar visitas.

CARNE DE CALIDAD, MACROGRANJAS Y NUEVAS AYUDAS

Por otro lado, el grupo Mixto-PP Bizkaia ha traído al Parlamento de Bizkaia las declaraciones hechas públicas el 23 de diciembre por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en un diario británico, sobre la calidad de la carne que se exporta desde el Estado español. El apoderado Eduardo Andrade ha recriminado sus palabras en las que afirmó, según él, que “España exportaba carne de mala calidad procedente de animales maltratados”. Palabras que “desprestigian” a todo un sector que mueve en Bizkaia “60 millones de euros”, según él. Interpelaba en su escrito al Diputado general para que pidiera una rectificación al ministro y su cese al Gobierno central.

Finalmente, la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi, “no ha querido entrar a valorar” las declaraciones del ministro. Se ha limitado a defender el modelo de ganadería extensiva existente en Bizkaia, el único posible por la orografía del terreno y por la “herencia” que supone la organización del agro a través del “baserri”. La “foto” de las explotaciones ganaderas vizcaínas habla de que la explotación de vacuno más grande de Bizkaia tiene “432” cabezas; “el 45% tiene entre 1 y 45 cabezas, y el 47% entre 50 y 200”. Incluidas las de ovino, caprino y porcino, son “707” explotaciones ganaderas “familiares” que cuidan del bienestar animal y priman la calidad del producto y la protección del medio ambiente. En su réplica, para ellas, ha anunciado la puesta en marcha “en el primer trimestre” de una nueva línea de ayudas extraordinarias de “1.100.000 euros” para promover la autonomía de las explotaciones. Es una ayuda “producto de la escucha” al sector que guarda relación con la subida de las materias primas y el incremento de los costes de producción tras la pandemia.

En otra interpelación de EH Bildu sobre los pasos que va a dar la Diputación para flexibilizar la transformación cárnica, e impulsar la agroecología, los circuitos cortos y la transformación artesanal, como le ha pedido la Cámara vizcaína en varias proposiciones no de norma, Antxustegi ha recordado que la competencia de la formación de los baserritarras, la transformación y comercialización está en manos del Gobierno vasco. En cuanto a lo que guarda relación con los procesos de producción, su departamento cree que es “buena” la flexibilización de la transformación cárnica. Ha destacado que los presupuestos de este año incluyen “un incremento” para apoyar proyectos más sostenibles con el entorno.

Por otro lado, la diputada foral de Euskera, Cultura y deporte, Lorea Bilbao, ha confirmado la reanudación este próximo fin de semana del deporte escolar, tras una paralización de 18 días que para EH Bildu resultó ser “incomprensible” por poner el foco en los niños y niñas y en las actividades que cuidan de la salud. Para Zigor Isuskiza, comparado con la celebración de partidos de fútbol en San Mames con 38.000 espectadores, dicha medida supuso una “incongruencia absoluta”. Para Bilbao fue una decisión acordada con el resto de instituciones vascas “para reducir el riesgo de contagio”, una decisión que “había que adoptar, sea del gusto o no”, ha dicho.