Noticias Anteriores

EL PLENO DE LAS JUNTAS GENERALES RECHAZA LAS ENMIENDAS A LA TOTALIDAD DE EH BILDU Y ELKARREKIN BIZKAIA DE LOS PRESUPUESTOS DE 2022

  • El trámite parlamentario de las Cuentas de Bizkaia continuará entre los días 16 y 21 de diciembre, con el debate en comisión de 475 enmiendas parciales.

  • La Cámara vizcaína aprueba, en otra sesión, nuevas medidas para el impulso de la reactivación económica y para la implementación voluntaria del sistema Batuz, y para adaptar el conocido como “impuesto municipal” a la sentencia del Tribunal Constitucional.

(Gernika, a 13 de diciembre de 2021). El proyecto de Norma Foral de los Presupuestos de Bizkaia de 2022 continuará con su tramitación a partir de este jueves en comisión para debatir las enmiendas parciales, después de que hoy el pleno de las Juntas Generales de Bizkaia celebrado en Gernika haya desestimado una doble petición de devolución de las Cuentas defendida por los grupos junteros de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia. La suma de las fuerzas políticas que sustentan al Gobierno foral –Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos-, ha sido suficiente para tumbar las dos enmiendas a la Totalidad, rechazo al que se ha sumado también el grupo Mixto-PP Bizkaia. Finalmente, 16 representantes de Bizkaia han votado a favor y 34 en contra.

El proyecto de Presupuestos de 2022 incluye un montante total de “8.886,1 millones de euros”, de los que “1.459,8 millones” corresponden al disponible de la Diputación foral de Bizkaia, según ha recordado el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga. “Cuatro de cada diez euros” se destinarán a cubrir las necesidades del departamento de Acción Social. Tras advertir de que estas cuentas no son “de emergencia” como las del año pasado, porque aquellas trataban de dar respuesta a la crisis generada por el impacto del covid-19, las del próximo año pretenden “impulsar la recuperación económica y el empleo sin dejar a nadie atrás” y consolidar las diferentes transiciones emprendidas por el Gobierno foral “sin dejar de lado la inversión productiva”.

La primera de las dos sesiones celebradas hoy en la Casa de Juntas de Gernika, se ha reservado a debatir las dos enmiendas a la Totalidad presentadas por EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia. Ambas formaciones han destacado que las cuentas registradas en las Juntas Generales el 29 de octubre, no permiten sostener “con garantías” los servicios públicos del territorio. Se apuesta “por el ladrillo y el asfalto, el plan informático foral o los beneficios empresariales” ha criticado la portavoz de la formación morada Eneritz de Madariaga, quien ha pedido, junto con EH Bildu, una reforma fiscal que permita sostener estos servicios públicos. Con la pandemia, la Diputación “no ha aprendido nada”, ha dicho Bea Ilardia, portavoz de la coalición abertzale. La ha convertido en una “escusa” para recortar servicios y no para poner, por ejemplo, “los cuidados en el centro del debate”. Es un presupuesto que “no responde a los retos que hay hoy en Bizkaia”, ha señalado.

Por su parte, el grupo Mixto-PP Bizkaia, como el año pasado, no ha presentado enmienda a la totalidad, fruto de que quiere trabajar por una política “de utilidad, moderación y compromiso” para centrarse en la recuperación económica, si bien su portavoz, Amaya Fernández, considera que los presupuestos de Bizkaia son “mejorables”, entre otras materias, en emprendimiento, en la lucha contra el desempleo, o en la estructura de ingresos para que Bizkaia cuente con más recursos públicos.

Sin embargo, para los dos grupos que apoyan al Gobierno foral (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos), estos presupuestos recogen de forma “realista y contrastada” las políticas de choque frente a la pandemia y las inversiones que van a permitir la reactivación económica, la recuperación del empleo y el sostenimiento de los servicios públicos. Son presupuestos “sociales y expansivos”, ha subrayado el portavoz socialista Juan Otermin, poniendo como ejemplo el nuevo plan de cuidados, pese a que el “90%” del mismo se dirigen “a levantar la persiana”.

En el debate, no han faltado críticas para los dos grupos que han presentando las enmiendas a la totalidad. Para el portavoz jeltzale Jesús Lekerikabeaskoa la estrategia de ambas formaciones es una “maniobra política legítima” pero que no sirve “para mejorar en algo los servicios públicos o la calidad de vida de las personas”. Esto se hace “llegando a acuerdos” y esto es “muy difícil o imposible” cuando la otra parte “se sienta en la mesa para no acordar”.

Tras el rechazo de las enmiendas a la Totalidad, el trámite parlamentario continuará entre este jueves y el martes próximo, con el debate y la votación de las enmiendas parciales. La oposición defenderá en la comisión de Hacienda y Finanzas un total de 475 enmiendas parciales: 170, son de EH Bildu; 165, de Elkarrekin Bizkaia; y 142, corresponden al grupo Mixto-PP Bizkaia.

MEDIDAS DE REACTIVACIÓN, BATUZ, ACUERDO DE LA COMISIÓN MIXTA Y PLUSVALÍA MUNICIPAL

En la segunda sesión del día, el pleno ha aprobado tres cambios normativos impulsados por la Diputación. A través del primero, el Gobierno foral ha introducido nuevas medidas de impulso para la reactivación económica, e incentivadoras para la aplicación voluntaria del sistema BATUZ. Las 41 enmiendas reservadas por la oposición han sido rechazadas.

El proyecto de norma, aprobado por 32 votos a favor (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos), 16 en contra (EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia), y 2 abstenciones (Grupo Mixto-PP Bizkaia), introduce un incentivo fiscal para aquellas empresas y profesionales que implanten BATUZ desde el próximo 1 de enero. Se apuesta por establecer un periodo de adhesión voluntaria que estará vigente para los dos próximos ejercicios. Para incentivar su implantación, los contribuyentes podrán reducir su base imponible de IRPF o Impuesto sobre Sociedades. Esta compensación será mayor cuanto antes implanten Batuz, con un máximo del 15% de su base imponible para quien lo haga antes del primer trimestre del año próximo. Esta norma incorpora también deducciones por los costes derivados de la implantación del sistema Ticket Bai.

Asimismo, el proyecto de norma foral aprobado incluye otras medidas desde la fiscalidad para la recuperación del tejido económico, entre ellas, incentivar la creación de empleo de calidad, y el fomento del emprendimiento y el talento. Se profundizará en el cuidado de mayores, en la denominada “silver economy”, y en el refuerzo de incentivos para las personas emprendedoras que creen nueva actividad económica. Habrá también una fiscalidad para atraer la llegada de personal extranjero cualificado.

El segundo de los proyectos de norma foral que han recibido el visto bueno del pleno ha sido la ratificación del Acuerdo Primero de la Comisión Mixta del Concierto Económico de 29 de julio de 2021, y en concreto la postura de la Diputación en esa reunión, en donde se incluyía la traslación de la normativa europea respecto al IVA a aplicar al comercio digital, y el apoyo a las denominadas “Tasa Tobin” y “Tasa Google”. El texto ha sido aprobado sin votos en contra y con la abstención de EH Bildu y grupo Mixto-PP Bizkaia. El diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga ha pedido a los partidos políticos que apoyen dicho acuerdo en la sesión que previsiblemente se celebrará en el Congreso de los Diputados el próximo 23 de diciembre, ya que, además de ser ratificado por las Juntas Generales, debe tener también el visto bueno de las Cortes.

Y, por último, la Cámara vizcaína ha ratificado también el Decreto Foral Normativo, por el que se adapta la Norma Foral 8/1989, de 30 de junio, del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana –conocida como plusvalía municipal-, al reciente pronunciamiento del Tribunal Constitucional que declara nulos determinados artículos de la Ley estatal, una modificación que se ha consensuado en el órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi. El decreto ha sido ratificado por 32 votos a favor (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos), 8 votos en contra (Elkarrekin Bizkaia y Grupo Mixto-PP Bizkaia) y 10 abstenciones (EH Bildu).

El nuevo texto normativo modifica la determinación de la base imponible con el objeto de que se aproxime a la realidad del mercado inmobiliario, reconociéndose la posibilidad de que los ayuntamientos corrijan a la baja los valores catastrales del suelo en función de su grado de actualización. Asimismo, se establecen unos coeficientes máximos, determinados en función del número de años transcurridos desde la adquisición del terreno, que serán actualizados anualmente teniendo en cuenta la evolución de los precios. Todo ello, sin perjuicio de la facultad que se reconoce a la persona obligada tributaria para acomodar la carga tributaria al incremento de valor efectivamente obtenido.

Así, según sostiene la Diputación, la normativa foral se adecúa a lo establecido por la Sentencia del Tribunal Constitucional en cuanto a que el método objetivo de determinación de la base imponible no sea el único método admitido legalmente y permitirá, además, las estimaciones directas del incremento de valor en aquellos casos en que así lo solicite la persona obligada tributaria. La oposición, sin embargo, ha criticado que el tipo de gravamen del impuesto, que en Bizkaia sube del 10 al 15%, no esté armonizado con Araba o con territorio común que incluye un gravamen del 30%, lo que puede repercutir negativamente en los ingresos municipales.