LA DIPUTACIÓN SOSTIENE QUE LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS APORTARON 3.000 MILLONES DE EUROS A LAS ARCAS PÚBLICAS DE BIZKAIA
- A petición de EH Bildu, el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, desgrana estos ingresos en base a lo recaudado por los impuestos Especiales, de Sociedades, IVA e IRPF, durante el ejercicio de 2019.
- El Plan Estratégico del Transporte Público del territorio incluye una propuesta de simplificación de la zonificación de Bizkaia, para pasar de las cinco zonas actuales a solo tres.
- La Diputación señala que cada vez hay “más hombres” y “menos mujeres” en el colectivo de personas cuidadoras.
(Gernika, a 24 de noviembre de 2021). La Diputación ha hecho hoy, en el pleno de control de las Juntas Generales de Bizkaia celebrado en Gernika, un cálculo de la procedencia de los “3.002,6 millones de euros” que la Hacienda vizcaína ingresó de las empresas del sector energético el año previo a la pandemia. Así, el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga en respuesta a una pregunta oral de EH Bildu, ha explicado que por Impuestos Especiales -Hidrocarburos principalmente- se ingresaron “1.397,3” millones de euros, lo que supuso un 90,4% del total de las haciendas forales por este tributo. Las empresas relacionadas con el mercado de “la electricidad, el gas y los hidrocarburos”, dejaron por concepto de IVA otros “1.224” millones de euros. A estos dos grandes montantes hay que sumar lo recaudado por el Impuesto de Sociedades, que se situó en “319,8” millones; y por las retenciones en el IRPF, “61,5” millones.
Iruarrizaga ha explicado que hay que tener en cuenta que, en este cálculo, no se ha incluido la recaudación de “otros” tributos de estas compañías energéticas, ni tampoco la recaudación generada por otras empresas que prestan sus servicios a las grandes del sector, lo que supondría incrementar “aún más” esa cifra que el diputado general, Unai Rementeria, hizo pública en un pleno anterior y que elevaba a “un tercio” de toda la recaudación de Bizkaia.
Tras recibir la respuesta, EH Bildu ha pedido a la Diputación que, para otra ocasión, “actúen con transparencia y aporten bien los datos”, de cara a no confundir a la opinión pública y hacer creer que todo esa suma se debe al Impuesto de Sociedades. En el caso de Iberdrola, por ejemplo, la apoderada Arantza Urkaregi, aludiendo a cifras dadas por el sindicato ELA, ha dicho que esta compañía “paga muy poco”. Concretamente, en Bizkaia, el “1,5%” de sus beneficios, que fueron de “3.799 millones” de euros en el Estado español. Ha criticado que se incluyan también en la ecuación las retenciones a los trabajadores por concepto de IRPF, ya que éstos “pagan por su trabajo”. Por su parte, Iruarrizaga le ha pedido que tenga “una visión de 360 grados” en materia fiscal.
MÁS HOMBRES EN LA RED DE CUIDADOS
En el capítulo de los servicios sociales, EH Bildu ha interpelado a la Diputación por los cuidados en el hogar y, más concretamente, por las medidas para impulsar unos cuidados igualitarios, ya que ahora mismo éstos recaen “mayormente” en las mujeres con lo que supone esto “en sacrificio y en repercusiones económicas”, ha apuntado la juntera Izaskun Duque.
El diputado de Acción Social, Sergio Murillo, ha respondido que la Diputación inició en 2018 un proceso para mejorar la red de cuidados de Bizkaia con la aprobación del Estatuto de las Personas Cuidadoras, a lo que siguió después la compatibilización de la prestación económica y la atención diurna, así como los programas de respiro o distintas iniciativas formativas. Los centros EtxeTIC se suman a esta respuesta “para ir más rápido” en el capítulo de igualdad. Los datos avalan, según él, que “tendemos al equilibrio” y que “estamos en la buena dirección”, ya que “cada vez hay más hombres”. Entre las personas cuidadoras, “13.169” son mujeres, y “7.238” hombres. Desde febrero de 2020, suponen “33 mujeres menos y 91 hombres más”.
EH Bildu ha interpelado también al Ejecutivo foral por las personas sin hogar, colectivo que está creciendo “de forma preocupante”. “Especialmente grave” es la situación en Bilbao donde, en base a datos del EUSTAT, existen “casi 700 personas en la calle”, según Izaskun Duque, de EH Bildu, quien ha situado la capacidad de los albergues municipales en “250 plazas”. En el conjunto de Euskadi, en los casi 300 centros y servicios se atendieron a una media diaria de “3.471” personas en 2020, un aumento del 16,5% con respecto al ejercicio anterior.
La Diputada foral de Inclusión Social, Teresa Laespada, ha dicho que las personas sin hogar “no son invisibles” para la Diputación. Para “ampliar la foto”, se ha referido a los “65,7 millones” de euros que las administraciones vascas han invertido en este capítulo, “un 16% más” que el año anterior y que ponen a Euskadi entre las comunidades que “más personas atienden” y que más dinero invierte, “el 20,7%” de todo lo que se dedica en el Estado.
TRANSPORTE PÚBLICO
El transporte público ha vuelto a tener un espacio importante a través de varias iniciativas del Grupo Mixto-PP Bizkaia que ha interpelado al Gobierno foral por las “demoras” en la construcción de las líneas 4 y 5 del metro, y ha preguntado por la obligación de tres concesionarias de Bizkaibus de hacer fijos a 50 trabajadores eventuales, según mandato de la Inspección de Trabajo. En medio, EH Bildu se ha interesado por el cambio de zona de Larrabetzu en los autobuses forales.
El diputado general, Unai Rementeria, ha querido “hacer memoria” para sostener que sin la participación de la Diputación en la financiación del metro, este transporte “no hubiera sido posible”, para a continuación decir que ambas ampliaciones son “fundamentales” para esa movilidad del futuro que defiende basada en “tren, bicicleta y zapatilla”. Ha querido remarcar que hoy “hay un gran consenso” entre las administraciones vascas (Gobierno Vasco y Diputación) sobre el recorrido definitivo de ambas líneas, si bien habrá que esperar a ver si se consigue financiación europea para comenzar a construir la línea 5, así como arrancar implicación de los responsables de Feve para definir el proyecto ferroviario y, en concreto, el enlace de la Línea 4 con la línea de Encartaciones.
La portavoz del grupo Mixto-PP Bizkaia, Amaya Fernández, ha abogado por que ambas líneas del suburbano sean “una prioridad” y ha pedido al diputado general que “sea más exigente” ante el Gobierno vasco para acelerar estas infraestructuras, tanto como le exige al Gobierno central para terminar el TAV. Incluso ha planteado una encomienda foral de gestión para ampliar el metro o activar parte de los 1.000 millones de euros de tesorería que guarda el Ejecutivo vasco. “Los experimentos con gaseosa, en casa”, ha respondido Rementeria, quien ha dicho que la Diputación está trabajando para contar con una “mínima suficiencia financiera”.
El grupo Mixto ha preguntado, por otro lado, por la obligación de tres empresas concesionarias de Bizkaibus de hacer fijos a 50 trabajadores eventuales, como le ha pedido Inspección de Trabajo. El diputado de Transportes y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Gómer Viar, ha asegurado que su departamento “ha cumplido” con sus obligaciones contractuales que son velar por que las empresas garanticen que los puestos “estructurales” estén cubiertos, como así ocurre. No obstante, se ha congratulado de la regularización laboral de estos trabajadores.
Respecto al cambio de zonificación de Larrabetzu para incluirla en la misma zona que los municipios del Txorierri, cuestión que ha sacado a relucir EH Bildu (una demanda que ya plasmó dicho municipio en 2019 en una Declaración Institucional), Gómez Viar ha explicado que ya comunicaron la “imposibilidad” de revisar este caso debido a que Bizkaibus se encuentra integrada en la zonificación común del CTB que establece a día de hoy cinco zonas tarifarias para todo el transporte de Bizkaia. Raúl Méndez, de EH Bildu, ha lamentado que esta decisión obligue a pagar “un 23% más” con Barik, “una tarifa sablazo”, a las y los vecinos de Larrabetzu por sus desplazamientos.
Gómez Viar se ha comprometido a trasladar el caso a la comisión de Integración Tarifaria del Consorcio de Transportes y ha recordado que el nuevo Plan Estratégico del Transporte Público hasta 2028, contempla la posibilidad de reducir las zonas de cinco a tres en el territorio, para que Bilbao sea zona 1 y el resto del territorio pase a ser zona 2 o zona 3.
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA
En vísperas del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el Gobierno foral ha dado explicaciones, a petición de EH Bildu, por los recursos destinados a ofrecer amparo a víctimas de violencia de género. La coincidencia en este asunto ha venido en la necesidad de que en Euskadi se cree la figura de acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia machista con el doble objetivo de buscar la estabilidad emocional de la víctima y de ayudarla en la toma de decisiones para su emancipación, según ha apuntado la apodera Izaskun Duque. “Toca un revisión” de la normativa para que así sea, ha admitido Laespada.
Terminado el pleno, el diputado general, la presidenta de las Juntas Generales, Ana Otadui, y los integrantes de la Mesa de la Cámara, han reivindicado, junto con el resto de junteros y junteras presentes en el hemiciclo, un futuro sin violencia machista portando una pancarta con el “punto lila”, emblema de la lucha contra la violencia de género.