Noticias Anteriores

LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PIDEN LA GRATUIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA ACOMPAÑANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Gernika

  • El pleno aprueba por unanimidad una proposición no de norma presentada por Elkarrekin Bizkaia, que ha sido enmendada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, para “avanzar en la igualdad de oportunidades” de este colectivo.

  • En otra moción, los grupos junteros discrepan sobre cómo y cuándo acabar las obras del TAV. El pleno del Parlamento foral rechaza una moción del grupo Mixto-PP, grupo que ha desestimado a su vez dos enmiendas a la totalidad de EH Bildu, y de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos.

  • EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia se muestran abiertamente contrarios a frenar el “despilfarro” del TAV que descapitaliza otros proyectos más necesarios.

  • Los populares ponen sobre la mesa la necesidad de crear un cronograma “claro” para cerrar las obras hasta Bilbao, y jeltzales y socialistas apuestan por la encomienda de gestión para el tramo soterrado de la capital vizcaína que negocian ya los gobiernos central y vasco.

  • La Comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía se ha reunido en 7 ocasiones el último año y ha tratado 11 asuntos, tres más que el año anterior.

(Gernika, a 17 de noviembre de 2021). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia celebrado hoy en Gernika ha dado “un paso más” para avanzar en la igualdad de las personas con discapacidad intelectual. La Cámara ha aprobado una proposición no de norma presentada por Elkarrekin Bizkaia, que ha sido enmendada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, que insta a distintas entidades con competencia en materia de transporte público a establecer los mecanismos legales necesarios para que quienes acompañen a personas con esta discapacidad puedan quedar exentas de pagar el billete.

La iniciativa ha contado con el apoyo unánime de todos los grupos junteros. La juntera Eva María Cabornero de Elkarrekin Bizkaia ha abierto el debate diciendo que la propuesta que trae su grupo, recogida de personas de este colectivo, trata de evitar los “sobrecostes” a los que tienen que hacer frente las personas con discapacidad intelectual, que se ven obligadas a pagar dos billetes por carecer de destrezas para viajar solas. El objetivo de esta iniciativa “pionera” en nuestro entorno, es conseguir que “todas las personas tengan los mismos derechos” y que éstas, en concreto, “gocen de una movilidad en igualdad de condiciones” respecto al resto de la sociedad, ha dicho.

Inicialmente, la iniciativa no de norma instaba a que fuera la Diputación foral de Bizkaia la administración encargada de emitir un certificado para pedir después a operadores y administraciones con competencia en la materia a establecer el viaje gratuito para el acompañante. Nacionalistas Vascos y Socialistas vascos han conseguido que el grupo proponente acepte sus correcciones para “concretar” los mecanismos de cara a introducir esta mejora, que supone “un avance para el desarrollo de una vida plena”, y la eliminación de más barreras en el transporte público para algunos colectivos.

Así, finalmente, las Juntas Generales instan a la Diputación Foral de Bizkaia a establecer los mecanismos necesarios para que las operadoras de transporte público del Territorio puedan tener constancia de qué personas tienen discapacidad “igual o superior al 45% con códigos de limitación 2101, 2102, 2103, 2105 y 2106 según el CIE10/OMS-2001 y grado de dependencia reconocido, tras solicitud de las propias personas”. Asimismo, la propuesta acordada insta al Gobierno vasco a incluir el beneficio de la exención de pago que cumplan esta condición, y hace lo propio con el Consorcio de Transportes de Bizkaia y con la Comisión de integración Tarifaria para que lo extienda al conjunto del transporte público de Bizkaia.

EH Bildu ha criticado inicialmente el contenido de la moción al limitarse a las personas con discapacidad intelectual, así como ha afeado las enmiendas “por no concretarse bien”, si bien ha decidido apoyar el texto, matizando que es “un paso muy reducido”. La coalición abertzale ha abogado por extender esta exención a otros colectivos como el de las personas ciegas o con problemas de movilidad, y rebajar la invalidez “al 30 o 33%” como reclaman algunas asociaciones. También ha reclamado que se tuviera en cuenta la Renta de las personas beneficiadas.

TAV, TURISMO SOSTENIBLE Y VIVIENDAS DESHABITADAS

Los grupos junteros no han llegado a un acuerdo, sin embargo, en lo que concierne a la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Bizkaia. Una moción del grupo Mixto-PP en la que se pedía el establecimiento de un cronograma “claro y definitivo” con llegada soterrada hasta el centro de Bilbao, ha inducido a EH Bildu y a Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos a avivar el debate con la presentación de sendas enmiendas a la totalidad que pedían cosas muy alejadas.

La coalición abertzale ha demandado la paralización del proyecto actual “por no ser prioritario para Bizkaia”, y jeltzales y socialistas han apostado por que la puesta en funcionamiento se haga “en el menor plazo posible” por medio de una encomienda de gestión, que pueda llegar a contemplar la posibilidad de construir una estación provisional, “sin que ello suponga alteración alguna” sobre la llegada soterrada del TAV a Bilbao.

En este asunto se han vuelto a reproducir viejos debates, recuerdos de fechas y retrasos, presupuestos crecientes, razones sobre su utilidad… que esta infraestructura “estratégica para Bizkaia”, según algunos grupos, viene coleccionando en la hemeroteca desde que se iniciaron las obras en el tramo alavés en octubre de 2006, y en Bizkaia dos años después. 4.200 millones de euros de inversión inicial que han pasado a ser “6.500 millones”, según el apoderado de Elkarrekin Bizkaia Emilio Lobato, y que pueden elevarse a “10.000 millones” si se incluye la Superestructura, ha matizado Raúl Méndez, de EH Bildu.

El caso es que las obras continúan y los Gobiernos central y vasco negocian ahora “dos encomiendas de gestión”, según han apuntado Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, para finalizar “en el menor plazo posible” las obras, lo que refleja que se trabaja “en la misma dirección”. Sin embargo, la portavoz popular Amaya Fernández cree que, con este movimiento para acelerar las obras, “queda aparcado” el soterramiento de la llegada a Bilbao con “un ya veremos”, de ahí que su grupo haya pretendido incluir un cronograma “claro” para rematar la obra con el soterramiento hasta la capital vizcaína incluido y desechando una estación provisional en Basauri. La iniciativa ha decaído por 43 votos contrarios (PNV, PSE-EE y EH Bildu), 6 abstenciones (Elkarrekin Bizkaia), y solo 2 votos a favor, los que han sumado los representantes del grupo proponente.

El pleno ha culminado con dos iniciativas del grupo Elkarrekin Bizkaia sobre el modelo de turismo de Bizkaia, y el aprovechamiento social de vivienda de grandes propietarios, esta última consensuada con EH Bildu a través de una enmienda transaccional. Ambas han sido desestimadas por la Cámara. La formación morada solo ha contado con el apoyo de la coalición abertzale en ambas.

A través de cinco puntos, el grupo morado ha planteado revisar los planes turísticos de Bilbao Bizkaia hacia un modelo más sostenible, con flujos locales y mayor coordinación con municipios y comarcas, y con una intención de luchar contra la precariedad laboral en el sector.

Asimismo, la Cámara vizcaína ha rechazado una proposición no de norma que ha sido transaccionada con EH Bildu para el aprovechamiento social de la vivienda deshabitada de grandes tenedores, bancos y fondos de inversión en Bizkaia, y con diferentes peticiones a ayuntamientos y Gobierno vasco.

11 ASUNTOS DE LA CIUDADANÍA

En el pleno, el presidente de la Comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía, Gorka Beitia, ha presentado la memoria de actividad de esta “útil” herramienta, según los grupos junteros, de participación ciudadana. Entre septiembre de 2020 y julio de 2021, esta comisión se reunió en siete ocasiones y trató 11 asuntos (tres más que el año anterior) a petición de la ciudadanía de Bizkaia.

Asociaciones, colectivos o ciudadanos y ciudadanas anónimas pudieron exponer sus quejas sobre la gestión de las residencias en plena pandemia, los derechos de pastoreo en La Arboleda, la Torre Bizkaia, el límite de velocidad en el Corredor del Txorierri, el impacto de obras de carreteras (AP-68 y zona de Etxano), la brecha digital de las personas mayores o la desanexión de Usansolo.

Los grupos junteros creen que esta comisión es un buen instrumento para tomar contacto directo con la sociedad, si bien la oposición piensa que se tiene que hacer “un mayor esfuerzo de difusión” y permitir que las comisiones tengan un carácter “más político” permitiendo la aprobación de resoluciones. Este último asunto, solicitado por EH Bildu, choca con el reglamento de la Cámara según Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, ya que, para ellos, las iniciativas parlamentarias recaen en los grupos junteros.

Echando una mirada atrás, el grupo Elkarrekin Bizkaia ha recordado que la comisión ha ido “perdiendo interés” entre la ciudadanía, algo que queda justificado por la caída de asuntos tratados, 35 en su primer año de funcionamiento, frente a 11 en este último ejercicio, lo que se puede traducir en que la ciudadanía encuentre esta herramienta “poco útil”. Para los grupos que apoyan al Gobierno foral supone un descenso coyuntural provocado por el impacto de la pandemia.