LA OPOSICIÓN INSISTIRÁ EN PEDIR LA PROTECCIÓN PARA EL EDIFICIO FORJAS DE AMOREBIETA-ETXANO, DERRIBADO LA SEMANA PASADA
- Los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos rechazan la proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia y EH Bildu en la que se pedía instar a la Diputación a solicitar al Gobierno vasco que instruyera un expediente de protección y la suspensión de la licencia de derribo.
(Bilbao, a 15 de octubre de 2021). Las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado hoy una proposición no de norma conjunta de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, debatida en la comisión de Euskera, Cultura y Deporte, que pedía instar a la Diputación Foral “a solicitar al órgano competente del Gobierno Vasco que instruyera expediente de protección del bien con la consiguiente suspensión cautelar de cualquier tipo de licencia de derribo o deterioro en vigor o que pudiera solicitarse sobre el bien denominado Antiguas Oficinas de Forjas.” La iniciativa ha sido rechazada por 9 votos en contra (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos), 4 votos a favor (EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia) y 1 abstención (Grupo Mixto-PP Bizkaia).
La propuesta de los dos grupos de la oposición, registrada el 1 de julio, pretendía iniciar los trámites para que el edificio de Forjas, en Amorebieta-Etxano, contase con algún tipo de protección oficial debido a que tiene “un valor interesante”, ha defendido el juntero de la formación morada Héctor Hernández. “Es un edificio histórico, referente en el proceso de industrialización en el siglo XX y lugar de trabajo de muchas familias de la comarca”, ha añadido la portavoz de EH Bildu, Bea Ilardia, quien ha criticado el modo de materializar el derribo “con nocturnidad y alevosía”. El único representante del grupo Mixto-PP Bizkaia, Eduardo Andrade, se ha unido también a la crítica “por el abandono de este edificio y el vacío institucional”, si bien se ha abstenido porque apoyar la propuesta con el edificio ya derribado, sería una postura “desmesurada”.
El caso es que los dos grupos que apoyan al Gobierno foral -Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos- no han atendido las razones de los grupos de la oposición y han votado en contra de proteger un edificio que no existe ya, puesto que comenzó a derribarse el pasado 7 de octubre. Ambas formaciones han explicado que lo acontecido en los últimos días “deja sin objeto la proposición”, si bien el juntero jeltzale Mikel Bagan ha querido matizar que, en base al artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural, cualquier persona o grupo juntero está legitimado para actuar en defensa del patrimonio cultural ante el Gobierno vasco, administración competente en materia de protección. Y también –ha añadido- “lo puede hacer ante el ayuntamiento que es el competente en materia urbanística”.
Finalmente, la iniciativa no de norma ha tenido el mismo final que el edificio que albergó la empresa Forjas desde hace 100 años, si bien los grupos proponentes han prometido continuar en las Juntas Generales con dicha iniciativa “aunque sea de manera simbólica”.
PERSONAL DE LIMPIEZA DEL GUGGENHEIM
La huelga del personal de limpieza del museo Gugggenheim ha llegado a la Cámara vizcaína a través de una pregunta oral de Elkarrekin Bizkaia dirigida a la diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao. El juntero de Elkarrekin Bizkaia, Héctor Fernández, ha pedido una “valoración” con respecto a este conflicto laboral que dura “meses”.
La diputada se ha limitado a manifestar su “respeto” a las reivindicaciones de las trabajadoras y al derecho de huelga, para después desear que se llegue a una solución que satisfaga a las partes, en un conflicto que no es un problema “exclusivo” del Guggenheim, sino que lo circunscribe a un proceso de negociación entre trabajadoras y empresa, así como en la propia negociación del convenio sectorial.
La formación morada ha pedido, sin embargo, “mayor compromiso” de la Diputación para resolver el conflicto, ya que la institución foral, aunque no de manera contractual, “tiene una responsabilidad institucional” como miembro del patronato del museo. Un proyecto que es “bandera” de la Diputación no puede estar, según Fernández, al margen de las trabajadoras de limpieza, que dicen que cobran “el mismo sueldo que hace 20 años”, y que encuentran una brecha salarial de género “del 50%”.