Noticias Anteriores

REMENTERIA DICE QUE "TODOS CEDEN Y TODOS GANAN" EN EL ACUERDO SOBRE LA LEY DE APORTACIONES

  • El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria comparece en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar el acuerdo alcanzado para aprobar una nueva Ley de Aportaciones que contemplará una mayor aportación económica para el Gobierno vasco.

  • El grupo Mixto-PPB dice que Bizkaia “saldrá perdiendo” ya que dispondrá de “menos recursos globales”. Elkarrekin Bizkaia critica el método elegido por ser “poco transparente y antidemocrático” y ve que los ayuntamientos “verán reducida su financiación en ciclos económicos a la baja”. Y EH Bildu pide más información para conocer los criterios técnicos de un acuerdo “sin cambios sustanciales”, que “no garantiza” la financiación municipal.

(Bilbao, a 16 de julio de 2021). El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha acudido hoy a las Juntas Generales de Bizkaia para explicar a los grupos junteros el consenso alcanzado entre las instituciones de Euskadi para actualizar la Ley de Aportaciones. De aprobarse en el Parlamento vasco, Gobierno vasco, diputaciones forales y ayuntamientos, tendrán un marco de referencia “estable” para elaborar sus presupuestos durante los próximos cinco años. En su comparecencia ante los grupos junteros, a iniciativa propia, Rementeria ha destacado que “no ha habido cambios en profundidad”, algo que se demandaba desde Bizkaia, y ha enfatizado que “todos ceden y todos ganan” con el acuerdo. La ley introduce por primera vez “una visibilidad del nivel local”, lo que no se reflejaba expresamente en la Ley 27/83 que ha sido prorrogada durante una década.

Como elementos fundamentales de cambios, Rementeria ha señalado la actualización de los coeficientes verticales para responder a las nuevas competencias asumidas por el Gobierno Vasco que pasa del 70,04% al 70,81% en beneficio del Ejecutivo de Gasteiz; la garantía de una financiación mínima para los entes locales con un porcentaje mínimo del 39,23%; y la consolidación de la metodología de cálculo de los coeficientes horizontales entre territorios. En este sentido ha señalado que las tres diputaciones consideran correcta la metodología recogida en la ley actualmente en vigor, basada en la relación entre el PIB de cada territorio y su esfuerzo fiscal, que en el caso de Bizkaia se sitúa en el 50,19%.

Entre esos aspectos, además de los ya citados, ha destacado también el incremento hasta el 1,45% del Fondo General de Ajuste, la aportación de 15 millones más por parte del Gobierno Vasco al Fondo de Servicios Sociales y que se deje de ajustar a coeficientes la recaudación del Impuesto sobre la Producción de Energía Eléctrica, el único de los impuestos directos que estaban sometidos a ajuste y que se ingresa en su mayor parte en Bizkaia.

Tras los datos aportados, los grupos junteros de la oposición han criticado el preacuerdo alcanzado, que fue ratificado ayer por el Consejo Vasco de Finanzas. Para la portavoz del grupo Mixto-PPB, Amaya Fernández, supone la constatación de que “Bizkaia ha perdido y carece de liderazgo”, y “pone en evidencia la incapacidad del Gobierno foral para defender los intereses de los vizcaínos y vizcaínas”. Bizkaia “queda –según ella- peor que antes” ya que se destinarán “más recursos” al Gobierno vasco puesto que el coeficiente vertical a favor de éste sube casi 8 décimas y el horizontal se mantiene intacto en el 50,39%.

Por su parte, Elkarrekin Bizkaia ha criticado el modo elegido para llegar a este acuerdo. “Poca transparencia, opacidad o método antidemocrático” son los términos que ha utilizado su apoderado Israel Escalante, quien ha pedido “mayor participación de la ciudadanía” y otros baremos, no solo el PIB, para calcular el porcentaje de aportación de cada territorio. Asimismo, cree que la nueva ley supondrá que los ayuntamientos “verán reducida su financiación en ciclos económicos a la baja”.

EH Bildu cree que los ayuntamientos no han tomado parte en las negociaciones y que en Eudel no ha habido consenso pleno, pese a que ayer el Consejo Vasco de Finanzas ratificara por unanimidad el acuerdo alcanzado. Su apoderada Arantza Urkaregi ha pedido también “más recursos” para los ayuntamientos y conocer los “criterios técnicos” para disponer de más información, ya que “estamos a tiempo de alcanzar acuerdos”: Sobre el resultado final ella ve que “el PNV de Bizkaia gana”.

Por su parte, los dos grupos que apoyan al Gobierno foral, han puesto en valor el esfuerzo realizado para llegar a un acuerdo que supone una “buena noticia para los ayuntamientos” e incrementa “en 10 millones de euros” la aportación del Gobierno vasco para financiar servicios sociales, ha destacado el socialista José Alberto Álvarez Castejón. Por su parte, el portavoz jeltzale Jesús Lekerikabeaskoa se queda con que “todas” las instituciones han dado “por bueno” el acuerdo, que no incorpora “cambios sustanciales”, lo que refleja que la ley anterior “no era tan mala”.

El diputado general ha concluido la comparecencia trasladando las “contradicciones” que para él supone que el PP señale por un lado que Bizkaia pierde y en cambio EH Bildu diga que el PNV de Bizkaia gana. Tras aclarar que el PIB es el baremo más fiable para determinar la renta de un territorio y su esfuerzo fiscal, ha dicho que “no se trata de establecer ganadores o perdedores”. El máximo responsable del Gobierno foral ha incidido en lo que supone para cada nivel institucional la Ley de Aportaciones, especialmente para el Ejecutivo de Gasteiz. Los ingresos a repartir financian el “92,5%” de los gastos del Gobierno vasco, el “86,2%” de las diputaciones forales, y el “49,5%” de las entidades locales. Esto significa que “sin esto, el Gobierno vasco no puede vivir” y que las entidades locales tienen capacidades de financiación “muy importantes”.

PROPOSICIÓN NO DE NORMA

Por otro lado, la comisión ha rechazado una proposición no de noma de Elkarrekin Bizkaia para instar a la Diputación a emplear en sus nuevos proyectos (Energy Intelligence Center, Nagusi Intelligence Center, Bay of Biscay, Bay of Care, Bizkaia Talent, Bike Intelligence Center… ) los idiomas cooficiales del territorio, “sin menoscabo de la posibilidad de traducir posteriormente sus publicaciones, informaciones o estudios a cualquier otro idioma que estratégicamente se considere oportuno y justificado”. La iniciativa ha contado con el voto contrario de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y grupo Mixto-PPB, y la abstención de EH Bildu.