Noticias Anteriores

EL VI PLAN DE IGUALDAD DE LA DIPUTACIÓN BUSCA GARANTIZAR QUE LAS MUJERES TENGAN LAS "MISMAS CONDICIONES DE PARTIDA"

  • La diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, presenta en las Juntas Generales de Bizkaia un plan de actuación igualitario para cuatro años que incorpora 14 programas, 32 objetivos y 150 medidas.

(Bilbao, a 13 de julio de 2021). El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia aprobó el 30 de junio el sexto Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Bizkaia 2021-24, y hoy la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, lo ha presentado a los grupos junteros en una comisión de la Cámara vizcaína. El extenso documento de 119 páginas da continuidad a las actuaciones forales en este ámbito desde hace dos décadas, estableciendo una “hoja de ruta” para los próximos cuatro años concretadas en 14 programas, 32 objetivos y 150 medidas. Los distintos programas se articulan en base a cuatro ejes: buen gobierno, empoderamiento feminista, igualdad en el desarrollo sostenible, y vidas libres de violencia machista.

Laespada ha hecho un repaso de la trayectoria foral en políticas de igualdad desde que se aprobó en el año 2000 el primero, un camino que continúa con el sexto plan presentado hoy que guarda como máxima referencia la Norma Foral 4/2018 para la Igualdad de Mujeres y Hombres, aprobada en las Juntas Generales de Bizkaia tras un “largo” proceso participativo.

El sexto plan es el resultado de un proceso de evaluación de los planes que le preceden, de un diagnóstico de situación y de un análisis del escenario actual. Impulsado por el Departamento Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, en su elaboración han participado tanto el personal de la institución foral como las asociaciones de mujeres a través del Consejo de Participación de las Mujeres de Bizkaia.

Las acciones y políticas en el ámbito de la Igualdad que desarrolla la Diputación de Bizkaia parten de la constatación de que la desigualdad tiene carácter “estructural” y se hace necesario romper dicha estructura y garantizar que las mujeres dispongan de las “mismas condiciones de partida” en el acceso a los derechos, al poder o a los recursos, sin olvidar que también están legitimadas para disfrutar de las condiciones necesarias para su ejercicio y control. Por tanto, como en las iniciativas anteriores, el sexto Plan Foral de Igualdad “busca garantizar las condiciones necesarias para la consecución de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en Bizkaia”.

En su elaboración se ha tenido en cuenta también la situación actual marcada por la crisis generada por el covid-19, ya que la pandemia impacta de forma diferente en mujeres y hombres. Los datos muestran que mujeres y niñas están más expuestas a las consecuencias negativas de esta crisis. Por ello, en este plan se ha unido la necesidad de analizar las emergencias con la de atender a las recomendaciones que se formulan desde organismos y expertos para evitar que la actual coyuntura acreciente las desigualdades de partida entre mujeres y hombres.

Algunos de los objetivos que señala el plan pasan por el compromiso político, por la perspectiva de género en la gestión del personal, en los procedimientos de trabajo, en el desarrollo territorial, por la coordinación interdepartamental e interinstitucional, por el empoderamiento de las mujeres a nivel individual y colectivo, por el empoderamiento del movimiento feminista, por la economía feminista de los cuidados, por la mejora de la autonomía económica de las mujeres, por fomentar la investigación, la coordinación, la reparación del daño y cambiar los valores sobre violencia machista. Con el objeto de alinear la planificación del sexto Plan Foral con el sexto Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en la CAV se estructura en cuatro ejes de trabajo: buen gobierno, empoderamiento feminista, igualdad en el desarrollo sostenible y vidas libres de violencia machista.

Los grupos junteros han apoyado la puesta en marcha de políticas públicas destinadas a lograr la igualdad de hombres y mujeres. La representante del grupo Mixto-PPB tras señalar que “quizás las mujeres, ahí fuera, no estén tan satisfechas” con el trabajo del Gobierno foral, ha pedido que se cuantifiquen las 150 medidas que propone el plan para llevar “un mayor control” y más medidas para la conciliación laboral y familiar, “algo que nos preocupa especialmente”.

Eva María Cabornero, de Elkarrekin Bizkaia, ha destacado “la buena ejecución” del plan anterior con respecto a otros planes, que ha llegado al “88%” según ha confirmado previamente Laespada, y ha preguntado por “cómo se va a garantizar el cumplimiento de los plazos” de las distintas medidas que incluye el documento y si va ser posible acceder a evaluaciones del plan anualmente. “Habrá un evaluación intermedia y otra final”, ha respondido Laespada.

EH Bildu ha criticado el tiempo transcurrido entre el quinto y sexto plan. El plan llega “tarde”, ya que la aplicación del último concluyó en el año 2019 y “por medio” ha habido una pandemia que ha impactado en las políticas sociales. Su apoderada, Arantza Urkaregi, ha pedido además más recursos económicos y humanos en las políticas de igualdad de algunos departamentos, citamdo Acción Social, Hacienda o Cultura, ya que “la mayoría de los programas” impactan en el propio departamento que dirige Laespada.

Los grupos que apoyan al Gobierno foral –Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos- han compartido la aprobación y puesta en marcha del sexto plan de igualdad. “Compartimos la necesidad de dirigir todas las políticas públicas para acabar con las desigualdades” ha dicho la socialista Berta Campo, que ve en el documento “un paso más” para seguir avanzando “en el empoderamiento de la mujeres y en la lucha contra la violencia machista”.