LA DIPUTACIÓN SOSTIENE QUE EL PROYECTO GUGGENHEIM DE URDAIBAI SE LLEVARÁ A CABO CON O SIN FONDOS EUROPEOS
- El diputado general, Unai Rementeria, reitera en el pleno de control de las Juntas Generales de Bizkaia que la ampliación del Guggenheim se realizará “a un ritmo menor” sin los fondos Next Generation, porque es un proyecto “que hay que hacer”.
(Gernika, a 30 de junio de 2021). Hasta en once ocasiones ha tenido que dar hoy explicaciones el Gobierno foral en el pleno de control que se ha celebrado en la Casa de Juntas de Gernika. En una de ellas, el diputado general, Unai Rementeria, ha señalado que la Diputación apoyará la ejecución del proyecto del Guggenheim de Urdaibai con o sin fondos europeos. “Algunos proyectos, vengan o no los fondos hay que hacerlos, porque son buenos para el territorio”. Si llega la ayuda europea, el proyecto iría “más rápido” y sin los fondos el ritmo de ejecución “será menor”.
La respuesta de Rementeria se ha producido esta mañana en el pleno de control de la Cámara vizcaína en una interpelación de Elkarrekin Bizkaia sobre la puesta en marcha de este proyecto, “necesario” para la Diputación, que contempla un presupuesto inicial de “127” millones de euros, de ellos, “81” solicitados a la Comisión Europea a través de los fondos “Next Generation”. La cantidad es “desproporcionada” para el apoderado Héctor Fernández, quien ha preguntado también por la opinión que tiene del proyecto el patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El representante del grupo morado ha querido conocer el impacto que el proyecto tendrá en la ría de Gernika y por qué razón “se apuesta a una sola carta” en los planes de desarrollo económico de esta comarca.
El diputado general ha dicho que apoyan el proyecto que fue presentado recientemente en el Patronato del Guggenheim porque “compartimos objetivos”. Rementeria, que ha tachado el plan de ampliación de “redondo” y “único”, cree que obedece “a este nuevo tiempo”, ya que “une cultura, actividad económica y protección del medio ambiente”, con una marca “referencial” a nivel mundial como es el Guggenheim.
Rementeria ha añadido también que el proyecto es “totalmente respetuoso” con la Reserva de la Biosfera y supone “un impulso en igualdad de oportunidades” para la comarca de Urdaibai. Es un proyecto “sostenible en todos los sentidos” desde el punto de vista medio ambiental y “también presupuestario”. El apoyo de la Comisión Europea lo convertiría, a su juicio, en un proyecto “global”, si bien se hará “a un ritmo menor” en el caso de que no se concedan los fondos europeos.
El diputado general ha avanzado que ya se han producido “conversaciones” con los responsables de la Reserva de Urdaibai, si bien es pronto para que este organismo verse opinión hasta que se tenga “más detalle” del proyecto, un organismo que tendrá que emitir opinión sobre las conexiones de los dos espacios culturales que podrán comunicarse a pie, en bicicleta o en tren. Rementeria ha advertido que las actuaciones en Dalia y en el astillero competen, sin embargo, al planeamiento municipal.
UN TERRITORIO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN
En otro asunto, la portavoz del grupo Mixto-PPB, Amaya Fernández, ha interpelado al diputado general por las medidas que aplicará la Diputación para que Bizkaia sea un territorio “atractivo” para la inversión. La apoderada popular cree que Bizkaia necesita una política industrial que ahora “brilla por su ausencia”, un “pacto” para poner en marcha una nueva reforma fiscal con rebajas tributarias que incentiven la actividad económica, una reducción de los gastos “improductivos” de la Administración y una política de infraestructuras de transporte y digital, con una “buena política de peajes”.
Tras criticar que se haga la “misma” interpelación “20 meses después”, el diputado general ha hecho un repaso de las actuaciones en las que el Gobierno foral está enfocado para atraer inversión y talento para Bizkaia. Dentro de las “ponderaciones” que esgrime su Gobierno para atraer empresas la política de peajes es “una más, pero que tiene menor valor” respecto a otras acciones “más significativas”. Entre estas últimas, ha vuelto a recordar las iniciativas ligadas a las cuatro transiciones en las que su Gobierno ha volcado sus esfuerzos para atraer inversiones y hacer un territorio más atractivo (la digitalización, la transición energética y medioambiental, la transición socio-sanitaria, y el desarrollo de infraestructuras).
En el capítulo industrial, Rementeria ha puesto el foco en la importancia de atraer las “unidades de innovación” de las industrias, para intentar “arraigar” los proyectos que logre captar el territorio. Esta política de atracción se hace con una fiscalidad “adecuada”, que incluye “deducciones que no existen en el resto del Estado”. En este sentido, el diputado general ha explicado que el modelo de su Gobierno está basado en mantener un equilibrio fiscal “necesario” para mantener los recursos públicos, alejado del “modelo de Madrid” que defiende, a su juicio, el grupo Mixto-PPB para Bizkaia.
POLÍTICA DE CONTRATACIÓN
A raíz de conocerse la resolución de la CNMC sobre el cártel de las consultoras, los grupos EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia han solicitado explicaciones a la Diputación por si hubiera “connivencia” de la Administración foral con estas empresas. El representante del grupo morado Xabier Benito, ha detallado que en la resolución de órgano de competencia del Esatdo, se viene a trasladar que “Euskadi es el epicentro de la trama” y que el conjunto de la Administración foral se ve afectado por “16 hechos probados” ,lo que supone el “14,4%” de la “red Norte” de esta trama.
Ambos grupos junteros han pedido al Gobierno foral “medidas correctoras” para evitar este tipo de fraude. En concreto, la representante de EH Bildu Arantza Urkaregi ha instado a que no se utilice el procedimiento negociado en la contratación pública, o que de darse el caso, no se invite a las consultoras implicadas en el cártel. Se quejan de que el Gobierno foral utilice “cada vez más” a las sociedades mercantiles forales para contratar, lo que va en detrimento de la calidad del empleo. Benito ha pedido incluso que la Diputación realice “una investigación interna”, no usar los trabajos entregados por estas consultoras y la fiscalización de estos contratos por parte del Tribunal Vasco de Cuentas.
La diputada de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Elixabete Etxanobe, ha dicho que la Diputación no cambiará su política de contratación, ya que la CNMC “no pone ningún reproche” a la Administración foral. De todas formas, ha mostrado su “preocupación” por los hechos, advirtiendo de que harán “todo lo que esté en nuestras manos para que dicha práctica no se dé en el futuro”. La responsable foral cree que la resolución de la CNMC evidencia “defectos” en la categoría contractual de algunos concursos “que hace fácil que esto se produzca”, aunque en el sector público foral se usa “de manera residual”, ya que la Diputación promueve “mayoritariamente” el procedimiento abierto de contratación.
OTRAS CUESTIONES
La oposición ha preguntado al Ejecutivo foral por la participación de la Diputación en el Corredor Vasco del Hidrógeno, las políticas dirigidas al colectivo LGTBI, las finales de la Europa League y de la Champions femenina, el juicio por la retirada de la custodia de una menor, el servicio de ticketing en Gaztelugatxe, las medidas para apoyar al sector de transporte de mercancías o el ERTE de Petronor.
En su respuesta, el Ejecutivo foral ha explicado que “en los primeros días de julio” la UEFA tendrá que ratificar la devolución de los 1,3 millones de euros gastados por las autoridades vascas para atraer la Eurocopa 2020, así como la celebración en San Mames de las ya anunciadas dos finales europeas. La diputada de Pomoción Económica, Ainara Basurto, ha insistido en que se utilizará “el mismo esquema de colaboración” entre las instituciones vascas para cerrar un acuerdo con el organismo europeo del fútbol.
En cuanto a los accesos a Gaztelugatxe, a partir de mañana, 900 personas podrán visitar al día el entorno de la ermita –antes de la pandemia el aforo se limitaba a 3.000- y se hará un control para comprobar que las entradas individuales se hacen efectivas, así como un rastreo de reservas para evitar el fraude en la emisión de entradas.
En relación a la implantación de peajes en la red viaria de alta capacidad para camiones, el diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha anunciado que “en las próximas semanas” comenzarán las reuniones con representantes del sector del transporte.