Noticias Anteriores

LA DIPUTACIÓN DARÁ "TODOS LOS PASOS LEGALES" PARA PROTEGER LOS TERRENOS DE CRÍA DEL ALIMOCHE AFECTADOS POR LA CONSTRUCCCIÓN DE LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN GÜEÑES-ITSASO

  • La diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi Ziarda, comparece en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar las novedades del Decreto Foral 62/2021 de ayudas para el sector forestal y la posición del Gobierno foral en relación a las obras de construcción de la línea de alta tensión Güeñes-Itsaso.

  • La Cámara vizcaína rechaza una enmienda transaccional de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia para que la guardería forestal tenga que acudir a “todas” las batidas de jabalíes.

(Bilbao, 25 de junio de 2021). En una comparecencia solicitada conjuntamente por los grupos junteros EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia para conocer la postura de la Diputación en relación a la construcción de la línea de alta tensión Güeñes-Itsaso, la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi Ziarda, ha sostenido, en las Juntas Generales de Bizkaia, que su área dará “todos los pasos legales” para que el alimoche no pierda una zona de nidificación en los términos municipales de Igorre y Lemoa por donde discurre el proyecto de línea de alta tensión que construye Red Eléctrica Española (REE).

Las obras que ejecuta esta empresa “están siendo controladas por el servicio de guardería de Medio Ambiente”, aunque la diputada es conocedora de que la compañía de momento “no participará entre las torres 40 y 44” hasta por lo menos resolverse judicialmente un litigio que mantiene con la Diputación. La empresa “ha cumplido con este compromiso” de paralizar las obras en esta zona y la Diputación ha comprobado que “no se ha producido perjuicio alguno” en la zona de nidificación de esta especie. Las obras “se han paralizado en un radio de 1 kilómetro y en el periodo de cría de este ave que va del 1 de marzo al 1 de septiembre con carácter general”, ha explicado la diputada.

El caso es que la Diputación y la empresa eléctrica están esperando a que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) resuelva definitivamente el recurso interpuesto por REE contra la orden foral que pretendía suspender las obras de la línea de alta tensión por su afección a la cría del alimoche. Un auto de este tribunal del 28 de julio de 2020 estableció una “suspensión cautelar” de la orden foral. Tras conocer el fallo, la Diputación decidió en agosto suspender también la apertura de un expediente contra esta empresa por seguir construyendo la línea de alta tensión.

Los grupos junteros que han presentado la petición de comparecencia han incidido en que la Diputación actuó tarde en proteger esta especie y también la zona donde se asentaba la desaparecida ermita de Santa Marina de Aramotz, “zona de presunción arqueológica”, que “se pone en peligro” con la construcción de la línea, según el juntero Xabier Benito, de Elkarrekin Bizkaia. Ambos grupos han apoyado que la Diputación sea “parte activa en el posicionamiento contrario” de esta infraestructura, si bien “podía haber sido más firme”, a juicio de Iratxe Arriola de EH Bildu, quien ha preguntado en reiteradas ocasiones si la Diputación presentará alegaciones al proyecto, ya que el plazo “está todavía abierto”.

DECRETO DE AYUDAS FORESTALES

A petición del grupo juntero Elkarrekin Bizkaia, la diputada ha hecho un repaso de las novedades del Decreto Foral 62/2021, de 11 de mayo, por el que se establecen las bases y convocatoria reguladoras de la concesión de subvenciones para la realización de inversiones en infraestructuras y en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques en el territorio histórico de Bizkaia para el año 2021. El plazo de presentación de solicitudes termina “hoy mismo”.

Siguiendo el guión establecido por el grupo morado, la diputada ha hecho referencia a la PDR15 que persigue llegar a acuerdos con propietarios de bosques para lograr una gestión sostenible o las ayudas para mejorar las pistas forestales cuyo objetivo es lograr una gestión óptima de los bosques y favorecer las labores de extinción de incendios. Respecto a la maquinaria, el decreto estable una necesidad de limitar el uso de la maquinaria pesada por sus efectos negativos en el suelo. Para ello han establecido una campaña de concienciación para formar a las empresas sobre buenas prácticas.

El decreto, “consensuado con el sector”, según la diputada, establece también las subvenciones para la plantación de especies, que “se tendrán que adaptar a cada momento”. De estas últimas quedan fuera las subvenciones para plantar eucaliptos, aunque no para la Robinia Acacia, “especie invasora” según los grupos junteros EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia.

HUMEDAL DE BOLUE Y PARQUE EÓLICOS

La diputada ha señalado, a preguntas de la oposición, que no existen novedades en relación a las tareas de mantenimiento del humedal de Bolue o la construcción de nuevos parques eólicos en Bizkaia. En relación a la primera cuestión, Antxustegi ha asegurado que URA no ha presentado “ninguna solicitud formal” para realizar dragados en este humedal protegido por ser hábitat del pez espinoso, con el propósito de incrementar el nivel de agua. Simplemente ha habido “contactos no formales” entre técnicos.

Y en cuanto al anuncio del Gobierno vasco de permitir en el futuro la instalación de nuevos parques eólicos, la Diputación “carece de cualquier información”, lo que choca según el representante del grupo Mixto-PPB Eduardo Andrade con las declaraciones de la consejera Arantxa Tapia que afirmó que para Bizkaia “se están estudiando nuevas ubicaciones”.

BATIDAS DE JABALÍES

Por otro lado, la Cámara vizcaína ha rechazado una enmienda transaccional de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia para aumentar el control de las batidas de jabalíes en el territorio de Bizkaia. La iniciativa incluía cuatros puntos para instar a la Diputación a hacer cumplir la normativa foral y municipal; intensificar la presencia física de la guardería forestal en las batidas; modificar la normativa sancionadora para retirar permisos de caza personales o colectivos en caso de incumplimiento; y exigir a los grupos de cazadores que informen del comienzo y final de cada batida.

La propuesta ha sido rechazada por 9 votos en contra (Nacionalistas Vascos, y Socialistas Vascos) y 5 a favor de los representantes de los dos grupos proponentes. Los grupos junteros que apoyan al Gobierno foral han señalado que las batidas se llevan a cabo en Bizkaia “de forma segura”, aunque “el riesgo cero no existe”, ha apuntado Jesús Ortiz, en relación a diferentes incidentes acaecidos en meses pasados. Para estos grupos los guardas forestales “no pueden estar en todas” las batidas. “Se pueden hacer hasta 21 durante un fin de semana en el territorio”, según el portavoz jeltzale Jesús Lekerikabeaskoa, quien ha asegurado que la Diputación recibe “más quejas por los daños de los jabalíes que por las batidas”.