LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA NO IMPULSARÁN LA PROTECCIÓN DE LAS ANTIGUAS ESCUELAS Y CAPILLA DE ROMO
- La Cámara vizcaína rechaza también incorporar en estos momentos modificaciones en el proyecto “Urbideak” que pretende poner en valor el patrimonio industrial ligado a la Ría del Nervión.
(Bilbao, a 22 de junio de 2021). El Parlamento de Bizkaia ha rechazado hoy una proposición no de norma conjunta de los grupos junteros EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia que pedía que se instara al Gobierno vasco a incoar un expediente de declaración de Bien Cultural del conjunto arquitectónico de las Antiguas Escuelas y Capilla en Romo (Getxo). La iniciativa ha contado con el apoyo del grupo Mixto-PPB y con el voto contrario de los grupos junteros Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos.
Los dos grupos proponentes han defendido mantener en pie el actual edificio Ibar Nagusien Etxea construido en 1935. Un informe técnico “privado” realizado por una comisión de Arquitectos de Bizkaia “reconoce el valor arquitectónico y artístico de un edificio que combina un estilo internacional con una inspiración de casa labortana”. La construcción de estilo “neovasco racionalista” se encuentra en un estado de conservación “excelente”.
Como segunda razón, ambos grupos de la oposición han esgrimido el carácter “simbólico” del inmueble propiedad del ayuntamiento de Getxo, ya que tiene un “valor identitario clave” para Romo al “formar parte de la vida” de la ciudadanía de este barrio de Getxo “desde los años 80”. Los junteros Héctor Fernández (Elkarrekin Bizkaia) y Endika Montes (EH Bildu) se han referido también a las “más de 4.000 firmas” presentadas en el consistorio getxotarra solicitando que el edificio no se derribe y pueda así seguir siendo gestionado por Ibar Nagusien Etxea, una asociación que cuenta con “2.600” socios y socias.
El ayuntamiento ha planteado su derribo para construir, en colaboración con la Diputación, el Centro Intergeneracional de Getxo que contempla 100 plazas residenciales para personas mayores dependientes y 40 apartamentos para jóvenes en régimen de alquiler. Las obras arrancarán previsiblemente en primavera de 2022 y se invertirán 13 millones de euros.
Los dos grupos que han rechazado la proposición no de norma, con mayoría en la Cámara vizcaína, han asegurado que esta cuestión se ha debatido en “muchas” ocasiones en el ayuntamiento de Getxo. El grupo juntero Socialistas Vascos no ve “la necesidad” de que las Juntas Generales tengan que intervenir en esta cuestión, ya que “cualquier particular o asociación” puede solicitar la apertura de un expediente, ha recordado la socialista Berta Campo. El proyecto de centro intergeneracional “pretende dar respuesta a las necesidades” del barrio. “La valoración no es un criterio” y sí lo es “el bien común”, ha dicho. “Está en marcha un proyecto estratégico que cuenta con el respaldo de la ciudadanía”, ha añadido la jeltzale Elena Coria, quien cree que “debe primar el interés general” y el de aquellos vecinos y vecinas “que más lo necesitan”. La apoderada del PNV ha señalado que el ayuntamiento ha descartado la protección de un edificio que ha sufrido “transformaciones posteriores”, no así el de las “Casas Baratas”.
PROYECTO URBIDEAK
En la misma sesión de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de la Cámara foral, se ha desestimado también con el mismo resultado (6 votos a favor y 9 en contra) una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia que solicitaba, entre otras cosas, que “por su relevancia histórica” las cuencas subfluviales “de la Ría del Nervión-Ibaizabal” se incluyeran en el proyecto Urbideak, que quiere poner en valor el patrimonio industrial de los márgenes de la ría de Bilbao.
En concreto, la formación morada pretendía incorporar a esta iniciativa que desarrolla en estos momentos el departamento que dirige Lorea Bilbao, “aquellos espacios y/o estructuras de actividad minera e industrial relevantes para la historia del territorio histórico más allá de su cercanía inmediata con un cauce de agua”, en este caso la Ría de Bilbao. A través de una enmienda, EH Bildu quería que la Cámara apoyara también la continuidad de los “gasolinos” que cuentan “con más de 200 años de historia” conectando ambos márgenes de la Ría, según su apoderado Endika Montes. El de Erandio-Barakaldo puede sufrir, a su juicio, la “última puñalada” para su supervivencia con la construcción del puente peatonal entre ambas márgenes que la Diputación plantea para enlazar las vías ciclistas ribereñas.
El proyecto “Urbideak” que conectará a los visitantes con el relato y la historia de ambas márgenes de la Ría, está en “fase inicial de definición”, por lo que los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, no ven “necesario” ahora “forzar” este proyecto que pretende indagar “en lo que pasó” en los márgenes de la Ría, aunque no tienen duda de que el departamento foral de Cultura incorporará la historia del pasado industrial, siendo conscientes de que “no podemos abarcar todo Bizkaia”, ha advertido el jeltzale Mikel Bagan. Los proponentes pretendían incorporar en el proyecto aspectos del pasado industrial de los afluentes del Nervión y de otras zonas alejadas de esta cuenca, como el río Barbadún o el estudio de los vestigios de la Zona Minera.