LA DIPUTACIÓN PRESENTA UN PLAN DE EMPLEO 2020-2023 "ABIERTO" CON 58 INICIATIVAS CENTRADAS EN LAS PERSONAS DESEMPLEADAS Y LAS EMPRESAS
- La diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, comparece en las Juntas Generales de Bizkaia para informar del Plan de Empleo 2020-2023, elaborado con la participación de más de 450 personas y 135 organizaciones.
- Incorpora 6 retos, 16 objetivos y 58 acciones de impacto en el mercado laboral.
- El “escudo social” de la Diputación ha movilizado durante la pandemia “5 millones de euros” y ha ayudado a mantener “2.000 empleos”.
- La Diputación quiere incorporar un nuevo modelo de cogobernanza y crear una Comisión Territorial con Gobierno vasco y Ayuntamientos, y un Foro de carácter consultivo.
(Bilbao, a 16 de junio de 2021). La comisión de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de las Juntas Generales de Bizkaia ha acogido esta mañana la presentación del Plan de Empleo 2020-2023, la nueva hoja de ruta “abierta” y “plurianual” de la Diputación para “defender, impulsar y mejorar la ocupabilidad” en el territorio, así como para “seguir avanzando hacia una sociedad cohesionada, igualitaria y diversa”. En una comparecencia a petición propia, la diputada foral de Empleo, Teresa Laespada, ha informado a los grupos junteros del mencionado plan, que incluye 6 retos, 16 objetivos y 58 iniciativas que se “centran” en el acompañamiento a las personas desempleadas y en las necesidades de las empresas con ofertas laborales.
Alineado con el resto de Administraciones públicas, según Laespada, el plan, que fue interrumpido por la pandemia y que viene a cumplir uno de los grandes objetivos de la legislatura, pretende conseguir “una mayor coordinación de los agentes del ecosistema de empleo de Bizkaia, mejorar el foco en las necesidades de las personas desempleadas y empresas, e introducir una evaluación y medición de impacto de las políticas activas de empleo.”
El plan se ha elaborado con la participación de más de 450 personas y 135 organizaciones, al que se le han incorporado las “principales” demandas de los agentes que han participado en su elaboración.
Laespada ha explicado que el plan incorpora seis grandes retos: prevenir y reducir el coste social del desempleo; contribuir a una transición digital y tecnológica justa; establecer procesos de inserción orientados a resultados; incorporar la innovación y la evaluación como herramienta de mejora continua; impulsar el emprendimiento; y ofrecer una respuesta y anticiparse al impacto de elementos externos y no previsibles como el covid-19.
Con el mencionado plan, la Diputación pretende dar la vuelta a los datos que se incluyen en la parte referida al diagnóstico. Pese a que la situación “ha mejorado” desde mediados de 2020, Bizkaia contaba con “69.496” personas desempleadas en mayo, casi tres mil parados más que hace dos años, y mil afiliaciones menos. El mes pasado todavía estaban en situación de ERTE 11.564 personas. Laespada ha significado que entre el colectivo de parados predominan los jóvenes. El “90%” de los contratos son temporales -dos tercios de ellos duran menos de una semana-, y el “37%” son contratos a tiempo parcial.
Entre los objetivos que se ha marcado la Diputación está la de implantar un nuevo modelo de cogobernanza, creando una Comisión Territorial con Gobierno vasco (Lanbide) y Ayuntamientos y Behargintzas, y un Foro de encuentro que tenga carácter “consultivo”.
GRUPOS JUNTEROS
Desde las filas del Grupo Juntero Mixto-PPB, Amaya Fernández ha apostado por planes de empleo “de mayor duración” y ha echado en falta tener aprobado uno al inicio del mandato. Ha coincidido con el Gobierno foral en que el plan ponga el foco en la cronificación del desempleo y en las dificultades de algunos colectivos para acceder al empleo, como jóvenes, mujeres, parados de larga duración y mayores de 45 años. A la representante popular le preocupa, en concreto, las dificultades que tienen las mujeres de incorporarse a la industria.
Eva Cabornero (Elkarrekin Bizkaia) ha señalado que la situación del empleo en Bizkaia es consecuencia “de cuatro décadas de neolibarismo”, así como de la vigente legislación laboral y de la concatenación de varias crisis. Ha criticado que el territorio vizcaíno cuente con “la tasa de ocupabilidad más baja de los tres territorios”, como consecuencia, a su juicio, de dos factores: la cronificación del desempleo y la tipología de los contratos. El desempleo “se ceba en mayor medida” con la juventud y las mujeres. Y ha pedido “mayor colaboración” con el departamento de Promoción Económica para “recolocar” a trabajadores del sector industrial que como consecuencia de los EREs están perdiendo su empleo, así como que se colabore en materia de inspección.
Para el portavoz del grupo Socialistas Vascos, Juan Otermin, el plan “supone un hito”, ya que “nunca” la Diputación había presentado en el pasado un plan de empleo propio, que, además, ha sido elaborado con una “alta participación”. “Es la primera piedra para próximos planes”, ha subrayado.
“Puede suponer un avance”, aunque la situación de desempleo “viene arrastrado por la precariedad, por las brechas entre colectivos, el incremento de bolsas de pobreza agudizadas en algunas comarcas, o los recortes de derechos como consecuencia de la reforma laboral” del Gobierno de Rajoy, ha matizado Iker Rahona, de EH Bildu. “Ser mileurista en muchos casos es un verdadero privilegio” en Bizkaia. Ha echado en falta “cierta falta de autocrítica” de la Diputación por defender un modelo “que nos ha atraído hasta aquí” y una referencia al “fortalecimiento del sector público”.
La juntera Ana Esther Furundarena, del grupo juntero Nacionalistas Vascos, ha felicitado al departamento por el “potente” trabajo y por ofrecer un enfoque “positivo”. Coincide con Laespada en que el empleo es un elemento “estructurador y una herramienta fundamental para la integración y bienestar de vizcaínos y vizcaínas”. Ha destacado que sea un documento “abierto, lo que deja una oportunidad a los grupos para construir.”