LA DIPUTACIÓN BUSCA UN CONSENSO EN LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PARA APROBAR UN MODELO MÁS SOSTENIBLE EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
- El diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial , Imanol Pradales, ha anunciado hoy en la Cámara vizcaína la puesta en marcha de un sistema de canon por uso para camiones de más de 3,5 toneladas en las carreteras de Bizkaia de alta capacidad para el otoño de 2022.
- La Diputación ha pensado ya en la instalación de “una treintena de arcos” de control con sistema “free-flow” que permiten aplicar un canon sin necesidad de detener el tráfico.
(Bilbao, a 14 de junio de 2021). La Diputación busca el mayor consenso posible en las Juntas Generales de Bizkaia para la puesta en marcha de un sistema de pago por uso del transporte de mercancías que permita “resolver los desequilibrios” en las carreteras de Bizkaia y “avanzar hacia un modelo más eficiente”. El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha comparecido hoy en la Cámara vizcaína, a petición propia, para traer esta “trascendental” iniciativa “en línea con las políticas más avanzadas de gestión y descarbonización de las instituciones europeas”, que ya han marcado el camino a los gobiernos con competencias para que actúen sobre la tarificación y bajo los principios de “quien contamina y usa, paga”.
Bizkaia quiere dar “un paso decisivo” hacia la “movilidad del futuro”, y, por ello, ha traído a las Juntas Generales una propuesta con la que quiere poner en marcha un sistema de pago por uso que incentive a los grandes camiones de más de 3,5 toneladas a utilizar las vías de alta capacidad: “un sistema altamente implantado ya en toda Europa que se ha demostrado eficaz y va a contribuir decididamente a reducir las consecuencias negativas de los desequilibrios que se producen actualmente en vías como la N-240, BI-625 y el Corredor de Txorierri, así como a reducir las emisiones de CO2 y mejorar la seguridad en la red viaria”, ha avanzado Pradales.
La Diputación tiene claro que “queda mucho camino por recorrer” para implantar este “nuevo modelo” pero se ha puesto fecha. Pretende establecerlo en el territorio de manera parcial “en otoño de 2022”. Hasta este momento, hay que instalar la tecnología y, previamente, cumplir dos prerrogativas. La Comisión Europea tiene que dar el visto bueno a una propuesta que ha sido enviada ya, y se debe aprobar en las Juntas Generales una Norma Foral, “en seis meses” calcula, para resolver jurídicamente la cuestión. Esta normativa tiene que tener en cuenta la no discriminación del cobro del canon en función del origen, la nacionalidad o la matrícula del vehículo, fomentar el uso de las nuevas tecnologías y permitir que lo recaudado se destine a cubrir los gastos del sistema. El compromiso es intentar lograr “un amplio consenso social y político”, y contar con las aportaciones del sector a través de una mesa de diálogo. “Es fundamental hacerlo de manera consensuada, gradual y teniendo en cuenta las necesidades del sector”, ha dicho Pradales.
Como se ha hecho en otros países, la Diputación ha pensado ya en la instalación de “una treintena de arcos” de control con sistema “free-flow” que permiten aplicar un canon sin necesidad de detener el tráfico, y que se instalarán de manera gradual en la N-240, BI-625, N-636, A-8 y Txorierri, lo que ayudaría a controlar el paso de buena parte de esos “80.000 camiones” pesados que circulan diariamente por las carreteras vizcaínas.
Con este sistema, la Diputación calcula que unos “4.000” grandes camiones que hoy circulan en un día laboral por estas vías se incorporarían a la red de alta capacidad. “Más de 1 millón al año.” Este trasvase reduciría un “10,2%” los accidentes con camiones implicados (en 2019 fueron 855 accidentes) y “7.140” toneladas de CO2 al año. Además, entre los beneficios, Pradales ha citado el ahorro en tiempo y costes para las empresas. Se estima una reducción del “12,8%” de los kilómetros recorridos , el ahorro de “1,9 millones” de horas de conducción al año, y el ahorro en el coste directo asociado para las empresas del sector de “más de 51 millones de euros”. La reducción de los “sobre recorridos”, disminuirían las congestiones en determinados puntos muy saturados de la red.
GRUPOS JUNTEROS
Los grupos junteros han apostado por hacer algo para recudir la contaminación del transporte por carretera y así luchar contra el cambio climático, aunque la receta elegida para avanzar hacia una movilidad más sostenible no ha gustado a todos los grupos.
Eduardo Andrade (grupo Mixto-PPB) cree que la solución “no es la correcta”. “Solucionamos todo cobrando. En vez de cobrar hay que incentivar a las empresas, ya que si el sistema permitiría ahorrar, -los camiones- no irían por Kanpazar o el Txorierri”. El juntero popular ha apostado por el modelo que se aplica en La Rioja de “subvencionar” las vías de alta capacidad.
Eva María Cabornero (Elkarrekin Bizkaia) ha echado de menos “otras” medidas para reducir las emisiones de CO2 después de señalar que en Europa las emisiones del transporte de mercancía suponen “menos del 6%”. Ha mencionado la apuesta por un transporte público que reduzca los desequilibrios territoriales, incluyendo carriles bus en las autovías. La representante de la formación morada ha criticado que la Diputación se cebe con un sector que ya paga “múltiples” impuestos. “No es que no quieran pagar es que ya están pagando”.
Raúl Méndez (EH Bildu) ha anunciado que su grupo participará “en profundidad” en el debate, aunque para que éste se dé es “imprescindible” la participación de “todos los agentes: ayuntamientos, mancomunidades, agentes sociales, ecologistas…,” y no sólo contar con la opinión del sector del transporte de mercancías. Ha pedido al Gobierno que tenga en cuenta lo que supondrá en costes desviar el tráfico hacia grandes viales, ya que habrá que terminar grandes infraestructuras de transporte como la Variante Sur Metropolitana o el subfluvial de Lamiako.
Desde las filas que apoyan al Gobierno foral han apoyado la intención de la Diputación de “iniciar el camino hacia una movilidad más sostenible”, una opción que hay que hacer “por convicción”, según el socialista Ignacio Jerónimo, ya que el cambio climático es “una cosa que hay que tomarse en serio”, apuntando además que la Comisión Europea obliga a reducir las emisiones de CO2. Para la jeltzale Irene Edesa, el canon “no supone un camuflaje o una excusa” para cobrar, como criticaba el PP, sino que servirá para “poner el foco en el contexto” e ir en dirección hacia una movilidad más sostenible. Ha criticado la incoherencia de Elkarrekin Bizkaia por criticar en Bizkaia “lo que apoya en Gipuzkoa o Navarra”.