LA DIPUTACIÓN CONFIRMA QUE DE MOMENTO NO SE HAN DETECTADO NUEVOS CASOS DE FIEBRE Q EN ARTIGAS
- La diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi, informa en las Juntas Generales de Bizkaia de las actuaciones que su departamento ha llevado a cabo tras detectarse en marzo un nuevo rebrote de esta enfermedad en la planta TMB.
(Bilbao, a 14 de mayo de 2021). La Diputación Foral de Bizkaia está realizando un seguimiento de la investigación sobre el contagio de fiebre Q en la planta de TMB detectado a finales de marzo, para lo cual ha requerido a la empresa que gestiona esta instalación información sobre el motivo que ha podido generar la enfermedad y sobre si el foco de origen está asociado con la actividad que se realiza en ella. De momento, a día de hoy, la Diputación tiene constancia de la confirmación por parte de Osalan de un caso “positivo”, dos “probables” y otro más “sospechoso”, según ha confirmado la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Amaia Antxustegi en una comparecencia en las Juntas Generales de Bizkaia solicitada por EH Bildu. En su último informe Osalan concluye que “no se puede afirmar que se hayan detectado nuevos casos de fiebre Q entre los trabajadores”, según ha señalado la responsable foral.
El servicio preventivo de la UTE TMB Arraiz realizó el 8 de abril, nuevas pruebas a “26 trabajadores” de la planta en las que se constató que el brote no había ido a más. Así ha concluido el relato que ha hecho Antxustegi ante los grupos junteros en los que ha ido desgranado los pasos dados por su departamento desde que se tuvo conocimiento de este nuevo brote, el tercero desde el año 2014. Así, la Diputación ha solicitado el informe de vigilancia de salud emitido al respecto por la empresa contratada para su realización, información sobre el protocolo interno de la UTE sobre prevención y salud, un informe detallado del cumplimiento de las medidas a implantar y del funcionamiento de las mismas, así como el plan de medidas a implantar en el caso de que éstas fueran necesarias.
Desde el momento en que se conoce el brote, Garbiker y la Diputación están siguiendo la investigación que se viene realizando para esclarecer si el foco del posible contagio está vinculado a la actividad de la planta. El seguimiento sobre la investigación de este posible contagio se suma al que la Diputación Foral de Bizkaia viene realizando sobre la actividad de la planta, dentro de la cual Garbiker mantiene encuentros periódicos con la UTE TMB Arraiz y que incluye también la realización a través de una empresa externa –IMQ Salud- de inspecciones semanales de la situación de las instalaciones.
El primer episodio de esta enfermedad tuvo lugar ya en 2014, para repetirse en el año 2018. Según la apoderada de EH Bildu Iratxe Arriola, estos casos ocurren siempre “en las mismas fechas, entre marzo y abril”, durante la época del nacimiento de los corderos, según han denunciado representantes sindicales. Los brotes pueden originarse porque a la planta llegan camiones con restos de animales. Además, la inexistencia de mataderos en el territorio puede estar “agravando” el problema, ya que existe cierta “clandestinidad” en algunos caseríos, ha denunciado, instando a la Diputación a ir “más allá para buscar soluciones”.
Antxustegi ha destacado que los protocolos diseñados “siempre se siguen” y que cada vez que existe un brote “se modifican para mejorarlos”, aunque ha advertido de que “no existe el riesgo cero”, como ha demostrado la crisis del covid. En los últimos años, en la planta se han introducido mejoras. Desde 2018 hay un turno más en la planta y actualmente se desvían los camiones a Zabalgarbi de ciertas zonas rurales de Bizkaia para prevenir que restos de animales no lleguen a la TMB.
OTRAS CUESTIONES
La diputada ha comparecido también en las Juntas a petición del grupo Mixto-PPB para explicar la actuación de técnicos de su departamento el 9 de marzo en apoyo al traslado de peces del estanque del Jardín Botánico de Barakaldo por un vaciado para su limpieza. Antxustegi ha aclarado que dicha operación no supuso desplazar los ejemplares existentes, pescaroles y carpines, que son especies invasoras, a cuencas fluviales del territorio, sino a una sección cerrada del propio lago artificial.
Del mismo modo, el hipotético problema detectado en los acantilados de La Galea con algunas vías de escalada que pudieran estar entorpeciendo la cría de aves, se ha resuelto. La Diputación se puso en contacto con las personas que instalaron el material de escalada y éstas mostraron su desconocimiento y su “total disposición” a quitarlo. La institución foral ha instalado dos carteles para informar de que la escalada no está permitida en esta zona costera.
Y a preguntas de Elkarrekin Bizkaia sobre la existencia de un vertedero de basura química a escasos cien metros del río Asua en el polígono de Sangroniz, en Sondika, que pudiera estar originando filtrados contaminantes, la diputada ha explicado que “no corresponde a la Diputación tomar decisiones” sobre esta materia, por lo que “instarán a los órganos competentes” del Gobierno vasco a tomar medidas, porque los lixiviados “deberían estar controlados”.