LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA INSTAN A INCLUIR EN LA RGI A TODAS LAS PERSONAS CON PLAZA DE ATENCIÓN PERSONALIZADA
- La Cámara vizcaína ha aprobado por unanimidad una enmienda para que “todas las personas con plaza que desarrollen un plan de atención personalizada suscrito con una Administración proveedora de servicios sociales, puedan acceder a la RGI”.
- La diputada Laespada comparece en comisión para hablar de la coordinación interinstitucional frente al “sinhogarismo”, el día en el que la Cámara vizcaína celebra los 25 años de puesta en marcha de la sede administrativa de las Juntas Generales de Bizkaia.
(Bilbao, a 13 de mayo de 2021). La comisión de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de las Juntas Generales de Bizkaia ha aprobado por unanimidad una enmienda a la totalidad de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, concebida para sustituir una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia, para que se inicie una reflexión sobre el acceso a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) de todas aquellas personas que se encuentran residiendo en los espacios residenciales competencia de la Diputación Foral de Bizkaia.
El texto acordado insta a la Diputación a buscar acuerdos con Gobierno Vasco para posibilitar “alojamientos colaborativos para la inclusión social”, contando con la participación del tercer sector. “Mediante dicha figura se proporcionarían, además de alojamiento colectivo, apoyos necesarios para desarrollar procesos de inclusión, de forma que, en aplicación del artículo 6.2.b del Decreto 147/2010, todas las personas con plaza en el mismo que desarrollen un plan de atención personalizada suscrito con una Administración proveedora de servicios sociales puedan acceder a la RGI”, se señala en la iniciativa aprobada.
Los grupos junteros han coincidido en señalar que es “necesaria” la renovación de la Ley de Garantía de Ingresos “para acomodarla a la realidad actual”, pero mientras esto ocurre, -su tramitación en el Parlamento vasco esta prevista para el segundo semestre de este año, según el socialista Juan Otermin-, es “positivo” fomentar desde Bizkaia cambios que permitan disponer de recursos económicos a “todas” las personas en exclusión social o en riesgo de estarlo y que estén pasando por procesos de acompañamiento desde la Administración.
Esta iniciativa ha sido traída inicialmente por el grupo Elkarrekin Bizkaia porque “muchas” personas usuarias de servicios competencia de la Diputación Foral en residencias para personas con discapacidad o centros para personas con enfermedad mental, “están teniendo dificultades” para poder acceder a la Renta de Garantía de Ingresos, lo que es “una injusticia y una discriminación” según ha señalado la portavoz de este grupo Eneritz de Madariaga, quien posteriormente se ha mostrado satisfecha con el acuerdo, pese a admitir que “habrá personas que no se verán todavía satisfechas” con el contenido de la enmienda.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL FRENTE AL SINHOGARISMO
Por otro lado, la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha comparecido en la misma sesión para informar de los protocolos de coordinación entre los servicios municipales y forales para hacer frente al “sinhogarismo”. La presencia de Laespada había sido solicitada por EH Bildu después de que se conociera el fallecimiento de dos personas sin hogar (“Piter y Fátima”) en las calles de Bilbao en apenas un mes.
Laespada ha hecho un repaso de lo que para ella es el sinhogarismo y las políticas que su departamento ha establecido para proporcionar una respuesta “integral” a las personas excluidas socialmente y que no tienen un techo donde vivir, ya que la falta de vivienda “solo es uno de los 51 indicadores” que maneja su departamento para trabajar con personas excluidas socialmente. Además, las personas sin hogar para la Diputación se encuadran en cuatro tipologías: las personas “sin techo”, las personas “sin vivienda o con alojamiento temporal”, las personas “en situación de vivienda insegura” y las personas “en situación de vivienda inadecuada”.
El sistema de atención a las personas sin hogar está desarrollada en el Decreto de Cartera que establece diferentes niveles competenciales. En este engranaje institucional Laespada ha recordado que la Diputación se ocupa de la falta de alojamiento cuando la persona ha pasado una valoración previa en exclusión social aplicándole un diagnóstico en el que se incluyen estos 51 indicadores. En este sentido, Laespada ha asegurado que “ni un solo usuario de los servicios sociales de la Diputación vive en la calle”.
Laespada ha precisado que existen hasta “5 protocolos” de coordinación diferentes entre las administraciones vascas. El más reciente y novedoso es el que tiene que ver con la flexibilización de la gestión de los empadronamientos en Bilbao para aliviar el aumento de trabajo de los servicios sociales municipales. La diputada ha señalado que su departamento “ha asumido” la gestión de aquellos empadronamientos de personas que requieren de servicios dependientes de la Diputación, ya que el empadronamiento es su “puerta de entrada”.
La apoderada de EH Bildu, Izaskun Duque, ha recordado el llamamiento de la plataforma por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar Bestebi que, “cada vez que hay un fallecimiento”, advierte de que “es necesario el desarrollo efectivo de la cartera de servicios sociales y la actualización y activación de la Estrategia Vasca de Erradicación del sinhogarismo en Euskadi, obligatoria para todos los municipios y con presupuesto para que no siga habiendo personas que mueran en la calle”. Un cuestión “muy importante” porque en 2021 acaba la actual estrategia frente a este problema.
DE HOTEL A PARLAMENTO
Al inicio de la sesión, la presidenta de la comisión de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Begoña Gil, ha recordado que hoy se cumplen 25 años de la inauguración de la sede administrativa donde se ha desarrollado la comisión. Fue un 13 de mayo de 1996 cuando se terminó la restauración del antiguo Hotel Excelsior para convertirlo en sede parlamentaria, una efeméride que es “bueno recordar”, ya que en este tiempo “ha pasado mucha gente” - junteros y junteras, personal, miembros de la Diputación-, que “han contribuido al desarrollo de este territorio y a mejorar la vida de vizcaínos y vizcaínas.”